#Educación

¿ Cuándo vamos a responder a los desafíos de la educación?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Seguimos enseñando como si todos y todas fueran iguales y homogéneas, sin considerar los contextos, la multiculturalidad, el enfoque de género, la diversidad, y la convivencia

Si la escuela y el liceo es  para que los niños y niñas y jóvenes aprendan. Y éstos y éstas acceden a la información de manera actualizada, lúdica , agradable  y en cualquier momento. ¿Cuándo vamos a sintonizar el curriculum, más  allá de los planes y programas, con los intereses, gustos, habilidades y emociones de los hijos de este siglo?

Las reformas estructurales en educación que se han realizado,  son asignaturas pendientes que teníamos como país. Mas, el curriculum que sostiene y contiene la escuela y el liceo es de, a lo menos, 60 años atrás. Todavía está focalizado en el enseñar y no en el aprender, sólo se tiende a responder a mediciones estandarizadas  y bulímicas del aprender, tragar  y tragar  contenidos , para “vomitar” en las pruebas y luego olvidar.

El currículum de hoy se debiera sostener en las neurociencias y en las tecnologías. Teniendo como protagonistas de la construcción  del conocimiento a los niños y niñas y jóvenes de hoy. Los profesores y profesoras debieran ser grandes motivadores y facilitadores , tendiendo a la superación del asignaturismo, vía aprendizaje en base a proyectos.

Hoy esta cada dìa más claro y comprobable  que cada niño, niña y joven es distinto uno del otro y otra, en intereses, gustos, habilidades y emociones. Por tanto, cada uno y una tiene trayectoria de aprendizaje diferente. En los niños se producen, alrededor de 1000 billones de sinapsis , mayormente correlacionadas con tomas de decisiones. Y la escuela y liceo de hoy ¿cuando  permite la toma decisiones? Seguimos enseñando como si todos y todas fueran  iguales y homogéneas, sin considerar los contextos, la multiculturalidad, el enfoque de género, la diversidad, y la convivencia. Y por otro lado, se sigue enseñando en las distintas asignaturas, la cantidad de materias por pasar, dejando de lado, el uso positivo, de las distintas  tecnológicas y el aprender a aprender ; el aprender a desaprender; el aprender colaborativo y el aprender para ser feliz .

Por tanto, en educación, ¿ Cuando, como país o como sociedad,  vamos  a responder a los hijos de este siglo?

TAGS: Currículum Nuevas Tecnologías

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de septiembre

Interesante artículo. Comparto el diagnóstico sobre una educación basada en la enseñanza y en la recepción de contenidos. Pero me gustaría debatir algunas cuestiones. La afirmación de que el curriculum «se debe sostener en las neurociencias y en las tecnologías» deja afuera otras cuestiones relevantes, desde un punto de vista de la justicia social. Por ejemplo, ¿ No sería importante también incorporar algo relacionado con el conocimiento emancipatorio? Entiendo este conocimiento emancipatorio como aquel que considera asuntos de reflexión sobre lo social, lo cultural y la política de las injusticias sociales. Es decir, el conocimiento para ser políticamente consciente y para actuar sobre los asuntos públicos en la sociedad. Considero que basar el currículum en solo dos áreas del conocimiento, aunque son relevantes, no aportará al desarrollo de ciudadanos comprometidos socialmente con mejorar su comunidad.

Un saludo.
Miguel, Miembro de Escuelas para La Justicia Social.
Estamos en Facebook en https://www.facebook.com/escuelasparalajusticiasocial/?fref=ts
Estamos en Twitter en https://twitter.com/eJusticiaSocial
Somos una Comunidad Virtual. Más información en http://www.escuelasparalajusticiasocial.net/escuelas-para-la-justicia-social-1/que-es-escuelas-para-la-justicia-social-una-comunidad-diy-htm/

21 de octubre

Desde la perspectiva profesional, y tratando de evitar el estilo natural para referir en rigor la temática de la enseñanza en favor del aprendizaje de los alumnos en todos los niveles de la escolaridad, existe una premisa que debería condicionar todas las referencias a la enseñanza en las escuelas: creo que no existe una «escuela de pedagogía» que enseñe que todos los niños son iguales y que la enseñanza por tanto puede ser igual para todos.
¿No será que existe una fatal confusión al entender de esa manera, el que “todos los alumnos deberían aprender lo mismo, en todas las escuelas”?
De hecho, existe alguna dificultad para explicar de modo satisfactorio esta disyuntiva -del todo falaz, por cierto-, pero la comprensividad lingüística parece ser el secreto para intentar “verdaderos cambios estructurales” que están mucho más allá de lo que se sigue haciendo para el sistema escolar.
No cabe duda que la falta de una “idea” clara y definida del ser que aprende para entenderlo como individuo, por ejemplo, (es decir como “no dividido”) y estructurar el currículo escolar y la enseñanza en esa premisa (habrá otras muchas, por cierto), transformaría violentamente la idea de la enseñanza escolar.
Las transformaciones profundas de la Formación Inicial y Permanente de los Profesores, pasa por cambiar los sentidos trascendentes de la escolaridad y de la escuela. El “Modelo Educativo” vigente tiene en «la división del ser que aprende» el escudo más eficiente para permanecer mejorando.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?