#Educación

Carta abierta al Sr. Ministro Figueroa, Protéctor Eórum Maximum del ´bienestar` de las y los escolares de Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

 

Ahora que usted descubrió que niños, niñas y adolescentes (NNA) sienten y tienen emociones, le pregunto: cuando pase la pandemia, ¿las escuelas volverán a ser cárceles adultocéntricas y almacenes de carne humana en donde mueren de seriedad, de encierro, de ránking y aburrimiento cientos de miles de escolares a lo largo y ancho del territorio nacional, gracias al fraude neoliberal de la Jornada Escolar Completa (JEC) que les juró a [email protected] y a escolares del país que las escuelas les enseñarían a las niñas y a los niños a ser felices en las escuelas por las tardes?


¿Qué cambio curricular profundo decidirá e implementará su Ministerio luego de esta pandemia, a propósito del bienestar de las y los escolares que usted tanto predica hoy?

Ese descubrimiento súbito suyo del “bienestar” de niños, niñas y adolescentes, esto es, de que NNA tienen sentimientos, que sienten, que no son sólo lógica, de que ahora sí que sí importa no sólo el ránking sino aquello que les afecta, bienestar que usted suelta e invoca cada vez que puede ante la prensa para respaldar su urgencia de que las y los escolares vuelvan ahora mismo a las escuelas, ¿lo asocia usted a los derechos humanos y a la felicidad de estos NNA, verdad?  Se lo pregunto porque usted como abogado debe saber que el bienestar y los DDHH de NNA son dos caras de una misma y única moneda.

Por lo mismo, y en ese sentido, ¿qué cambio curricular profundo decidirá e implementará su Ministerio luego de esta pandemia, a propósito del bienestar de las y los escolares que usted tanto predica hoy? Se lo pregunto porque los aprendizajes de “felicidad, fraternidad y empatía” no están presentes en el currículum escolar, de acuerdo a informe reciente de la UNESCO (año 2020), dato consignado en El Mercurio, ¡imagínese! Y también se lo pregunto porque Unicef denuncia –el año recién pasado 2019- que 6 de cada 10 niñ@s padecen violencia adulta en sus procesos de crianza en Chile (es decir, el 60% a nivel nacional), y porque el Informe 2020 de la Defensoría de los Derechos de la Niñez llama a todo un país, al mundo adulto, al Estado de Chile, a hacer un cambio transformacional sistémico en materia de respeto al bienestar y a los DDHH de NNA, partiendo por los objetivos educativos y las asignaturas que trabajan las escuelas; bienestar y DDHH de NNA ante los cuales el mundo adulto, década tras década, ha pasado de largo, incluyendo al Ministerio de Educación y a las escuelas pues para éstos la única y primerísima prioridad ha sido, hasta antes de la pandemia, el ránking, por más que se jure y rejure desde la autoridad educacional que la formación escolar en Chile es integral o multidimensional.

Lo citado aquí de Unicef y la Defensoría de la Niñez alude a un problema que de seguro usted conoce de sobra, sobre todo si se toma en cuenta, reitero, que hoy por hoy usted sólo habla del “bienestar” de las y los escolares.

Señor Ministro, en realidad, este problema no es un problema: es una tragedia que padecen cientos de miles de NNA en nuestra comarca, tragedia que se pasea hace años ante nuestros propios ojos y a plena luz de día (desde los 90 que Unicef viene publicando esa fatídica estadística citada más arriba), tragedia ante la cual en general los adultos actuamos como si no la viéramos, o sea, pasamos de largo, incluyendo a la escuela.

Si Unicef Chile y la Defensoría de la Niñez nos muestran (y enrostran) evidencias irrefutables de esta tragedia en lo que respecta al bienestar y a los DDHH de NNA históricamente desatendidos (y en buena medida lesionados) por parte del mundo adulto en Chile  -desatención que se replica al interior de los procesos de enseñanza escolar en nombre del ránking-, las neurociencias educativas afectivas y sociales y la educación para los DDHH también nos muestran, y explican -poniendo centralmente el foco en ese 60 % de escolares que en promedio ha sido víctima de alguna forma de maltrato adulto en su crianza-, por qué el bienestar emocional de estos NNA debiera ser la primerísima prioridad educativa para el sistema escolar chileno hoy, y ello a nivel de un cambio civilizatorio en el que se juega la sobrevivencia y la salud privada y pública de generaciones enteras de seres humanos en nuestro país, sobre todo si calibramos lo que nos ha enseñado a [email protected] [email protected] profes y a usted, señor Ministro, la pandemia, en términos de constatar que el ser humano y los NNA no son máquinas ni mercancía ni números ni ránking sino seres sintientes que tienen emociones, sentimientos, cuerpos, los cuales no pueden seguir siendo asumidos por la educación adultocéntrica infeliz del ránking como puras perturbaciones que en las aulas hay que neutralizar, controlar, inmovilizar y domesticar caninamente y a como dé lugar.

En relación a esa desatención histórica del bienestar y los DDHH de NNA en Chile, no sé si usted se enteró, señor Figueroa, pero el año 2014 la Unicef denunció, vía sendo informe, que “… la mayoría de los niños del mundo sufren a diario violencia” y que esta violencia, en sus multiformes versiones y ámbitos de perpetración, no está radicada únicamente en sus hogares sino que -ya sea por comisión u omisión, ya sea de un modo consciente o inconsciente, ya sea de manera explícita o de manera implícita (yo agrego aquí, ya sea en nombre del ránking)-  [email protected] niñ@s [email protected] por adultos la vuelven a padecer incluso en las escuelas. Cualquiera que lea esta información –la que refiere puntualmente a la presencia de violencia en las escuelas-, se sentirá, qué duda cabe, naturalmente [email protected] a creer que este dato hace alusión al bullying o al acoso escolar, pero no; ese informe no alude a violencias ni maltratos dados entre escolares (que los hay, por cierto, lo cual es ya una tragedia), sino que remite directamente y nada más y nada menos que a formas de violencias –impensables e inimaginables en Chile- que padecen niños, niñas y adolescentes (NNA) a manos de adultos al interior de sus propios centros educativos escolares, siendo el adultocentrismo el más sutil (y no por ello el menos letal y eficaz); fenómeno social y cultural desconocido o invisible para gran parte de nuestro mundo adulto, incluyendo en éste a ese que se informa y también al que ejerce tareas educativas al interior de alguna escuela en Chile. Refrendando esa información, y como si todo ello no fuera suficiente, en ese mismo informe se concluye que “…en nuestro planeta hay más niños sometidos a una educación humillante que niños que crecen en un entorno que los trata bien” y, para colmo, o como corolario, la Unicef sostiene que «… los adultos en cuestión actúan creyendo que lo hacen bien”.

Señor Ministro, si en su usual y reiterada recurrencia al concepto de “bienestar de NNA” no se asoma por ningún lado el derecho que asiste a todo niño, niña y adolescente, en definitiva a [email protected] escolar en Chile, a ser feliz en la escuela, entonces nada cambiará en la escuela neoliberal omnidominante del ránking de Chile luego de la pandemia. Y la inmensa mayoría de educadoras y educadores que queremos que la primera y más importante asignatura en la escuela sea que las y los escolares aprendan ante todo a ser felices, tendrá que resignarse a aceptar que su discurseado bienestar de los NNA de nuestro país, señor Ministro, por más que suene tierno y lindo, no puede desmarcarse de lógicas de control y dominación que son inherentes a procedimientos técnicos y disciplinarios mediante los cuales los cuerpos y emociones de las y los escolares en Chile han sido históricamente reducidos en la escuela a piezas de domesticación y, con el auge del neoliberalismo, únicamente a recurso maximizado como fuerza económicamente útil (1) o sea, a pura grasa para seguir engrasando la maquinaria económica infeliz de un capitalismo deshumanizante y salvaje que  enferma cuerpos y emociones de cientos de NNA, capitalismo neoliberal que jamás se interesará por el bienestar, por la felicidad y por los DDHH de la infancia y la juventud escolar de Chile; lo cual es lo mismo que decir que la inmensa mayoría de educadoras y educadores que queremos que las y los escolares de nuestro país sean felices (partiendo por su experiencia vital y existencial en su largo paso por las escuelas), tendrá que resignarse a aceptar que el maestro Paulo Freire  -pedagogo de [email protected] nunca se equivocó cuando denunció que toda educación bancaria es perpetua y que toda educación bancaria perpetua es deshumanizante pues no es más que una suerte de perpetuación y prohibición necrófila de que las niñas y los niños sean felices (2).

Ya despidiéndome, por favor, Ministro Figueroa, agregue esta reiteración, es decir, el siguiente axioma ético y pedagógico a su concepto de bienestar y a su desesperado y reiteradísmo llamado a que las y los niños de país vuelvan a sus escuelas:

“Sea en nombre del ránking, sea por comisión u omisión, sea de un modo consciente o inconsciente, sea de manera explícita o de manera implícita, toda actuación y acción adulta (incluyendo actuaciones y acciones docentes) que ignore o desatienda el bienestar, la felicidad y los DDHH de NNA, constituye un atropello al bienestar, a la felicidad, en suma, a los DDHH de esos niños, niñas y adolescentes”.

Referencias:

 1.- http://www.piie.cl/biblioteca/publicaciones/libros/L-1994-053.pdf

2.-https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a08.htm /  Revista Iberoamericana de Educación / Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire, Marcos Santos Gómez, Profesor Departamento de Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (España).

TAGS: #CurrículoEducación #NNA Emociones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?