#Educación

Carta a l@s filósofos chilenos: por Giannini y Rivano

11 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En noviembre de 2014, muere Humberto Giannini. En abril de 2015, muere Juan Rivano. Cada uno de ellos fue una figura del primer plano de la filosofía chilena en las décadas de los años 60 y 70. En esta columna reflexionamos: ¿qué sucederá con su herencia? ¿Qué pasa con el pensamiento chileno una vez que su autor muere? ¿Tiene continuación o desaparece; muere el pensamiento con la muerte del pensador?


Entonces vale la pena acordarse de Humberto Giannini, quien decía (y repetía): “En Chile hay filósofos pero no hay filosofía». Y en otra ocasión: «En Chile el pensamiento desaparece con la muerte de quien lo ha pensado». Proponemos esta «Iniciativa Gianniniana». Pero igual podría haber otra «Iniciativa Rivaniana».

Después de los 70, las trayectorias de Rivano y Giannini se separan. Rivano había sido encarcelado por la dictadura y sale al exilio. Giannini logra mantenerse en la Universidad dentro de Chile, aún cuando es conocida su posición contra la dictadura, especialmente contra la intervención y vigilancia militar directa sobre las Universidades del Estado.

Rivano regresa esporádicamente a Chile. Publica nuevas obras, pero casi nadie sabe ni comenta de ellas. Como si hubiera comenzado a ser olvidado en vida. Giannini tiene mejor suerte. Además de lograr el delicado equilibrio para hacer filosofía con sentido crítico en un Chile dictatorial, durante los 80 elabora una línea de reflexión que recibe reconocimientos en Francia, línea que continua expandiendo en los años 90.

¿Cuál es el motivo de esta columna de opinión? Una desazón. Para noviembre de 2015, se está organizando el Coloquio Internacional “Conversaciones Humberto Giannini”. Serán tres días de reflexión y homenaje a la figura de Giannini, quien ciertamente los merece.

En este contexto, un grupo de filósof@s y personas del quehacer universitario,  estamos llevando adelante una iniciativa que, valorizando máximamente este Coloquio, permita dar un paso más allá que presentar y escuchar ponencias acerca de Giannini. Se trata de una Iniciativa Gianniniana.

A nadie sorprende encontrar en Chile filósofos individuales o grupos, identificados y dedicados al estudio de alguna figura europea o tradicional de la historia de la filosofía. Entre nosotros tenemos foucaultianos, hegelianos, wittgenstenianos, benjaminianos, derridianos, kantianos, aristotélicos, así como grupos por escuelas filosóficas -estudiosos del idealismo alemán, de la filosofía llamada “antigua”-, analíticos, fenomenólogos, etc.

Sin embargo, no he escuchado de un grupo chileno que cultive, con propósitos de estudio y crítica, a un pensador chileno. Menos entonces que de un tal cultivo hayan surgido nuevos pensadores o una corriente de pensamiento. Hay intentos parciales y muy discontinuos.

No se da entre nosotros el ethos que convoca a ocuparse de la herencia de un pensador chileno como asunto “a pensar”. Que nos relacione con la obra de un pensador chileno como un legado a continuar y revisar por las generaciones siguientes. Que lo constituya parte importante del quehacer filosófico.

No he sabido de algún grupo en la herencia de J. Millas, de F. Schwartzmann. O de Luis Oyarzún, Manuel Atria, Alfonso Gómez-Lobo,… De hecho, lo contrario es lo usual: estos son nombres que apenas entre nosotros conocemos y estudiamos. Son nombres prácticamente olvidados.

Entonces vale la pena acordarse de Humberto Giannini, quien decía (y repetía): “En Chile hay filósofos pero no hay filosofía«. Y en otra ocasión: «En Chile el pensamiento desaparece con la muerte de quien lo ha pensado». Estamos proponemos esta Iniciativa Gianniniana. Pero igual podría haber otra Iniciativa Rivaniana.

Giannini y Rivano están recién muertos y eso significa que estamos justo en el momento decisivo: va a suceder con ellos como ocurre usualmente con los pensadores chilenos cuando se mueren -o sea, que, después de todos los homenajes, rápidamente comienzan  a ser olvidados-, o puede suceder de otro modo.

Este Coloquio Internacional por Giannini está muy bien.

Sin embargo, tenemos la fuerte impresión de que no es suficiente. ¿Qué sucederá después del Coloquio? Si entendemos esta actividad como una cita para pensar/conversar en torno a su persona y su filosofía, eso está muy bien. Pero, ¿al día siguiente de finalizado el Coloquio?

Una Iniciativa Gianniniana consiste en una invitación para tomar la figura de Giannini como la de un personaje de nuestra filosofía contemporánea, que ofrece características muy adecuadas para impulsar ese esfuerzo para cambiar la tendencia al olvido y desvalorización de nosotros mismos –tendencia implicada en la muerte de lo pensado con la muerte del pensador–. Excelente resultaría que otros tomaran la figura de Rivano.

Para que alguna vez mostremos con orgullo una escuela o corriente filosófica surgida en Chile, el cultivo de las herencias parece imprescindible. Para que alguna vez dejemos de hacer toda nuestra vida intelectual mirando al norte, es necesario producir una “masa crítica” de pensamiento.

No se trata para nada de «casarse» con el pensamiento de Giannini. Se trata tal vez y solamente de tomar nota de dos de sus características:

1–Su filosofía del «común», del «estar juntos». O sea, de lo humano como «comunidades». La convocatoria al Coloquio dice: “Experiencia del mundo y su extrañeza, de los otros, del daño moral y político, del quehacer y la añoranza de lo común.”

2–Su cálida personalidad, de trato muy acogedor, que nos permite quebrar los hielos del aislamiento individualista que nos asola como gremio. Nuevamente, dice la convocatoria: “Filosofía que es también biografía, en la que ya no es posible distinguir pensamiento y vida”. Y en el resonar del mismo Giannini:

“La filosofía es esencialmente diálogo, y solo en

el mundo moderno se hizo solitaria”

(Giannini entrevistado por Jaksic, 1985)

TAGS: #Filosofía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de junio

DOS HOMBRES NOTABLES DE ESOS QUE TANTA FALTAN HACEN EN ESTA REPÚBLICA QUE CADA VEZ TRATA MENOS DE LOS ASUNTOS PROFUNDOS Y SOLO HACE POLÍTICA BARATA, UN HOMENAJE PARA LOS DOS. SALUDOS

Juan Carlos Troncoso

14 de junio

Ambos filósofos fueron formadores de generaciones de alumnos que pasamos por e Instituto Pedagógico de la Chile.
En suerte fui alumno de ellos en varios ramos, recibí una formación en la que primaba el enseñar a pensar con grandes contenidos. Diferente a la formación en que se entregan muchos contenidos a memorizar sin pensar.
Ellos , mientras fueron nuestros Maestros, tuvieron excelentes y aventajados estudiantes, que fueron sus más cercanos , me refiero a los ayudantes de Cátedra . El llamado que hoy se hace entonces es a ellos, para que retomen esa fuente de pensamiento y la trasmitan a las actuales y futuras generaciones.
Comparto la preocupación y el mensaje del artículo . Bien Fernando.

viveroscollyer

15 de junio

estimados Rolando y Juan Carlos,
Agradezco mucho sus comentarios. En cuanto a la relación de discursos filosóficos y situaciones políticas actuales, ayudaría a reconocer la complejidad de los debates, los dilemas de pensar el mundo humano en el sXXI, contar con más presencia de los primeros –en la consideración que sí hay unas pocas voces filosóficas presentes en la política chilena–.

En cuanto al llamado a las generaciones más jóvenes que han tenido contacto directo o indirecto con Rivano y Giannini, que han sido sus estudiantes o sus ayudantes de cátedra –o sus lectores entusiasmados por esta o aquella propuesta–, ojála no se trate solamente de transmisión, que ya es muy buena, sino también de cultivo, en la continuación y la crítica. De la transmisión habría que pasar a otro nivel de comunicación.

Porque al final, esta columna también recuerda que nunca hemos tenido una «escuela» o «corriente» filosófica gestada en Chile (lo más cercano que conozco fue una participación colateral del chileno Felix Schwartzmann en las primeras reflexiones de lo que después se llamó «filosofía de la liberación» –pensada mayoritariamente por filósofos argentinos en los años 70-).

De lo que se trata es que Giannini y/o Rivano pueden resultar el motivo iniciador para llegar a constituir una «corriente» filosófica, que posea interés más allá de las fronteras del país.
Parece necesario lograr una «masa crítica», una cierta densidad de pensadores, para que eso se genere.

Lo demás, lo demuestra la historia de la filosofía en este país, son trabajos individuales que «mueren con la muerte de quien los pensó».

viveroscollyer

15 de junio

Ah !, permítanme un comentario anexo:
¿es verdaderamente SORPRENDENTE o no que una columna de opinión pública
acerca de dos filósofos chilenos reciente% fallecidos se vuelva «Lo más activo de la semana»
en un espacio de opinión como quintopoder?

A veces uno se pregunta: ¿a quién le importa la filosofía en Chile? (más que a los que viven y
reciben un sueldo por ello, claro está)
Pues parece que much@s más.
Y eso puede tomarse como una excelente señal:
así como en el día domingo del patrimonio, l@s chilenos dejan de ir al mall y van a relacionarse
por miles y miles con lo suyo, con el patrimonio público,
así pareciera también que cuando se nombra públicamente la filosofía en Chile,
ella despierta interés –y todavía más: se demuestra que hay cariño por ella–

(Ojála hubiera un filósofo en la selección como director de un canal de TELEVISIÓN CULTURAL,
abierto, estatal, pluralista, sin propaganda)

margarita

19 de junio

Viveros, Giannini, filósofos como esporas, levantas una pagina, un fb, un mail y aparecen, sin distinción de estudioso de filosofía, estudiante de filosofía, profesor de filosofía, inventor de titulo de filosofo, etc…. creo que don Juan nunca ostento titulo salvo el de Profesor de Filosofía Estuvieron Juntos alguna vez Giannini y Don Juan…..? …mejor no emitiré juicio valórico sobre» logra mantenerse en la U de Chile» porque los limites del no compromiso y del » guare serse en las polleras de Espinoza duro muchos años -dictadura»; para el tipo de «Filósofos» que florecen desde la dictadura -post dictadura en Chile…valoro eticamente que Don Juan solo sea deleite intelectual infinito en tiempo y espacio y siempre vigente para la élite intelectual que tuvimos verdadera formaciòn en Filosofía en la Universidad de Chile

Nicole Bravo

27 de junio

Que interesante e importante lo que indica Margarita, ya que marca totalmente una línea el que un filósofo se relacionara con la dictadura, es más ella indica que tiene un beneficio por parte de la dictadura…
Marca definitivamente a una persona y su historia, pensamientos y vida.

Herman Aguirre Ayala

21 de junio

Se hizo solitaria por que se acabo el diálogo. Nadie gana plata con el dialogo

viveroscollyer

21 de junio

estimado Hernán,
creo que mezclas dos cosas distintas: el diálogo y el dinero (como ingreso);
lo que estás presuponiendo es algún tipo de relación lógica o causal o semejante;
voy a intentar formular tu argumento al modo silogístico aristotélico:
premisa mayor: todos vivimos, es decir, nos comportamos, según ganemos dinero para cada uno
premisa menor: dialogar no produce ingresos en dinero
ergo: no tenemos conductas de diálogo

me da la impresión que las dos premisas son cuestionables; no son evidentes;
solamente a veces nos comportamos por dinero; a veces el diálogo se «paga» por el placer de sí mismo
ergo: encontramos entre nosotros conductas no orientadas al lucro personal

atte., FVC

Tomás M.R.

03 de julio

Muy buena idea. Para no caer, sin embargo, en un simple «nacionalismo filosófico», es necesario como primer tarea poner en máximo relieve el por qué deberíamos dedicarnos a pensar desde y con H. Giannini y no con otros pensadores que se resisten mucho más a ser olvidados (como los mencionados). Pues aquí, por lo que entiendo, la idea es darle cierta prioridad, dedicación y concentración a su filosofía, pero pare merecer esto, más allá de un cariño de compatriota o incluso por haber conocido su cálida personalidad, debe mostrarse su filosofía como más urgente o prioritaria que otras desarrolladas en todo el mundo.
Saludos cordiales.

09 de octubre

La filosofía no es una profesión, pero se ha conservado y desarrollado en la universidad junto a otras carreras atendiendo a una estructura y viéndose restringida a un quehacer académico. Ser filosofo o un profesional de la filosofía no es equiparable a ser un ingeniero o un medico y con esta aseveración no estoy situando a la filosofía por sobre los demás saberes de un modo tal como si existiese una preponderancia de la otrora reina de las ciencias. Mi propósito es más bien modesto. Si bien la tradición filosófica se ha amparado en la universidad, eso no implica que todo el saber y las preguntas que los seres humanos tenemos sobre nuestra existencia queden reducidas a los libros que han escrito los filósofos a lo largo de la historia de esa tradición. El pensamiento filosófico es inalienable del género humano en su conjunto y por ende no es exclusivo de un exiguo porcentaje de los hombres y mujeres que habitan este mundo.
Y lo que me interesa es reflexionar precisamente ya no sobre los profesionales de la filosofía sino que más bien sobre los seres humanos que se ven imposibilitados de poder entrar en contacto con su realidad más inmediata, con su contingencia y en el cómo poder tener herramientas conceptuales que puedan arrojarles luz sobre su acontecer.¿Por qué no salir a la calle y manifestarse a favor de nuestro derecho a la filosofía? ¿Por qué esta praxis queda en una mera teoría como si los filósofos fueran hombres y mujeres sin problemas mundanos y sus especulaciones tuviesen tal profundidad que son incomprensibles para el resto de la humanidad?
No se sale a la calle a protestar por una filosofía pública precisamente porque pareciera ser que la filosofía es precisamente un huir del mundo, un distanciarse de la esfera pública en pos de la contemplación de las ideas metafísicas más preponderantes. Pero para reflexionar metafísicamente no es una condición el tener que haber cursado una “carrera”, es más, muchas veces los que estudiamos filosofía nos vemos en una situación menos libre al tener mucha teoría en nuestra mente y al tener que argumentar consistentemente sobre un problema filosófico. El pensar como un acto de libertad y expresividad se ve trunco y estamos obligados, para poder subsistir en la academia, a teorizar sobre problemas que no siempre son vitales y ligados a nuestra interioridad, a las preguntas que inicialmente pueden ser llamadas metafísicas pero desde las cuales se desprenden preguntas que traspasan los márgenes de la metafísica para situarse en el ámbito de nuestra praxis pública. Con ojos desconcertados e ignotos ante lo incomprensible, los no-filósofos se quedan limitados de poder acceder a ese lenguaje alambicado perdiendo la posibilidad de poder conocerse mediante la filosofía.
La filosofía no es una disciplina pura y así se ha conservado en la universidad, de un modo premeditado ha sido desterrada a una sala donde el profesor expone sobre el pensamiento de un filosofo y nosotros como buenos estudiantes deberemos copiar y reproducir en nuestras charlas diarias ese pensamiento como si fuera el verdadero sin hacer el ejercicio de pensar por nosotros mismos.
Pensar por uno mismo, sentarse a reflexionar y meditar sobre nuestra vida bien debería considerarse un hábito que puede infundirse como se inyecta matemática en las escuelas del país. Pero la filosofía al estar alejada del ámbito productivo, merece un lugar desdeñable dentro de la jerarquización actual de los saberes ya que como sabemos pensar es algo de ociosos y no de quienes contribuyen productivamente al desarrollo del país. El pensamiento no es medible. No podemos determinar en estadísticas cuán cerca estamos de conocernos interiormente ni menos cual es el porcentaje de expresividad y creación que tenemos como seres humanos a partir de nuestras experiencias vitales.
La filosofía debería ser un hábito, ejercitable desde nuestra más tierna edad y ese hábito nos permitiría vivir menos esclavizados en un sistema donde todo está estandarizado y hay poca autenticidad porque debemos cumplir con cánones de una “vida exitosa y feliz”.

solopol

10 de octubre

Estoy totalmente de acuerdo con lo que afirmas, Teresa, sin embargo, creo que el caso del ingeniero, del medico o del abogado son excepcionales, porque requieren ser estudiados en la universidad y ser validados y certificados, de lo contrario su ejercicio seria inseguro o peligroso. Pero eso no ocurre asi ni siquiera con la mayoria de las profesiones, oficios como el de periodista, economista, arquitecto incluso en epocas recientes, urbanista, publicista, no necesitan o no necesitaban ser estudiados en la universidad ni ser validados, porque se aprendian muchas veces en el hacer mismo. Un caso que me resulta curioso es el de economista, porque este es un intelectual, un pensador, no es un realizador, un economista reflexiona y propone soluciones, y en ese sentido esta bastante mas cerca de la filosofia de lo que muchos quisieran creer, porque no es un profesion que sea «ejecutiva» sino intelectual. El economista es un intelectual y muchos economistas han sido autodidactos, lo mismo pasa con el periodismo y con las carreras artisticas en general, y no puede siquiera decirse que los artistas de tiempos pasados fuesen menos profesionales que los de ahora, incluso es al reves, hay mucho mas profesionalismo en siglos pasados. Es decir, cuando pensamos las artes y las humanidades como una excepcion «no productiva» nos equivocamos medio a medio, pues su esencia no es muy distinta de la de otras profesiones perfectamente integradas en la realidad cotidiana, los casos de profesiones «ejecutivas y productivas» son mas bien pocos, los obreros, campesinos, ingenieros, mineros, medicos, etc, son casos muy claros de ocupaciones que son totalmente concretas y de una urgencia muy fundamental, pero no pasa asi ni con la mayoria de las profesiones. Entonces, la filosofia y las artes y humanidades no es que sean demasiado distintas de muchas otras, son algo mas abstractas pero tampoco es que sean de una fantasiosidad y un volon mental asi, impresionante… son bastante practicas de hecho, y solo un prejuicio muy moderno las vuelve «improductivas» o «voladas», porque antes no era asi, por ejemplo antes de la invencion de la fotografia los pintores eran necesarios porque retrataban a la gente y las escenas familiares, cotidianas, historicas. Todo depende de como se le mire, un filosofo no necesita estudiar en la universidad igual que un artista pero no quiere decir que no sea un oficio que se aprenda, que se transmita, que tenga una tecnica o un saber, en realidad lo tiene y los siglos pasados saben bastante de eso y han ofrecido incluso productos mas contundentes e interesantes que ahora, donde predomina la universidad y cierta estandarizacion a mi juicio un poco «chanta» por usar una palabra moderna, porque pese a todo lo que se estudia o certifica es bien poco lo que se produce. Pese a eso, estoy totalmente de acuerdo con lo que planteas y me parece sumamente cierto. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento