#Educación

Bullying: una discusión pendiente.

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

De un tiempo a esta parte, en la sociedad chilena se ha instalado fuertemente el concepto de bullying, que con alta presencia mediática y declaraciones desafortunadas, trae consigo desconocimiento y poca claridad.

¿Cuántas veces hemos escuchado en nuestro entorno que algún amigo, conocido o familiar sufrió bullying? ¿Toda acción “molesta” es bullying? ¿Qué entendemos como bullying? ¿Qué es el bullying?

El concepto fue acuñado por el sueco Dan Olweus, que en la década de 1970 investigó sobre violencia escolar, abriendo nuevos enfoques y perspectivas por descubrir y estudiar. El bullying se puede definir de manera simple como el abuso, intimidación, maltrato físico/psicológico sistemático o repetitivo hacia un estudiante por parte de uno o más pares (grupo de niños o niñas). A partir de esto, echamos por la borda ciertas situaciones de la vida cotidiana catalogadas como bullying y nos centramos en lo netamente escolar. 


«Debemos entender el bullying como un problema social, que traspasa los límites de los colegios y se perpetua en los hogares, con víctimas y agresores que sufren, muchas veces en silencio, por temor a sus propios padres, familiares y compañeros.»

Desde la definición anterior, podemos establecer que el bullying es un fenómeno multicausal, generado a partir de situaciones individuales, familiares, socioculturales entre pares, donde se desarrollan situaciones asimétricas de poder, es sistemático y sostenido en el tiempo, y donde finalmente, la víctima se encuentra aislada sin posibilidades de escapar por sí sola de dicha situación.

Por una parte está la víctima y por otra el agresor. El primero vive en una situación constante de vulnerabilidad frente a los demás, siente que su integridad y existencia peligra frente a sus compañeros. El hecho de sentirse inferior lo lleva a disminuir su valía, a perder confianza en sí mismo y a buscar instancias de reconocimiento frente a sus agresores, entregando e invisibilizando muchas veces su dignidad y sus propias necesidades.  Por otra parte, se encuentra el agresor, el que busca reconocimiento y establece vínculos a través del abuso y la superioridad. Estas acciones, finalmente, le entregan poder sobre la víctima, perpetuando un modelo de relacionarse totalmente equivocada, cosa que se mantiene en el tiempo, haciéndolo constante y más doloroso día a día. Incluso, muchas veces se cree que la víctima es la única con consecuencias negativas, sin embargo, el agresor también puede acarrear consecuencias negativas, como el aislamiento social o síntomas depresivos, ya que también hay espectadores, los cuales juegan para bien o para mal, un rol importante en la relación víctima-victimario. Finalmente, se construye un ambiente de violencia constante del cual es muy difícil salir.

Ahora bien, las formas de violencia más generales se entienden como violencia física y relacional (psicológica). La violencia física se refiere principalmente a golpes o empujones, mientras que la psicológica responde a exclusión social y estigmatización. No obstante, situaciones de violencia como el ciber-bullying, discriminaciones raciales y el acoso sexual, también entran dentro de estas categorías y merecen toda nuestra preocupación como profesionales de la educación y sociedad.

A partir de lo anterior, es interesante destacar que los espacios donde más se desarrollan actos de abuso, es donde el colegio no tiene mucho poder de supervisión e intervención, ya sea en los baños, en los recreos, en internet, etc. En ese sentido, creemos que el bullying se establece a partir de relaciones generadas en el espacio escolar, por ende, también es de nuestra preocupación si los casos de violencia no se dan dentro del espacio físico del establecimiento. Y es aquí donde la familia juega un rol importante, como nexo con la institución educativa.

Debemos entender el bullying como un problema social, que traspasa los límites de los colegios y se perpetua en los hogares, con víctimas y agresores que sufren, muchas veces en silencio, por temor a sus propios padres, familiares y compañeros.

En síntesis, el bullying es una forma de violencia escolar sufrida tanto por niños y niñas, donde predomina el abuso, la lucha de poder, a partir de la búsqueda de reconocimiento en su entorno.

Pues bien, este problema escolar y social, claramente, se combate desde el interior de los colegios, trabajando de manera específica y grupal con los estudiantes, orientando adecuadamente sus relaciones interpersonales y generando espacios donde sus miembros, velen por el bienestar de la comunidad, donde primen el respeto y la tolerancia. Sin embargo, esto también es tarea del estado y de la sociedad civil, con políticas públicas integrales y reconociendo que existe un problema, tomando el peso correspondiente, sin relativizarlo ni estableciendo concepciones erróneas.

Finalmente, es importante decir que el acoso escolar no es un asunto de sobrevivencia ni la escuela un laboratorio de violencia. La escuela es un espacio donde los niños aprenden a respetar y tolerar.

El bullying deja huellas, que se borran, que se marcan en la piel o que simplemente se cruzan con la muerte.

TAGS: #Acoso #AcosoEscolar #Bullying Escuela

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?