#Educación

A 15 Años de la Revolución Pinguina ¿Qué se logró?

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace 15 años atrás corría el año 2006, en aquel entonces yo era un alumno de séptimo básico que llegaba a ver Invasión, un programa nacional donde se emitían series japonesas. Súbitamente se interrumpe el capítulo de Detective Conan por un extra informativo, un grupo grande de colegios, principalmente emblemáticos, se congregaban en la Plaza Italia para exigir el fin de la educación municipalizada y el final de la Ley Orgánica Constitucional de Educación, yo no sabía qué pasaba y me quedé sin saber quién era el culpable en el capítulo de Detective Conan.

Muy rápidamente, el Ministro de Educación, un olvidado Martin Zilic declaró que «No se sentarían a conversar con alumnos con los colegios en toma» y ese era el Ministro de educación , un médico, del primer gobierno socialista de Michelle Bachelet

Hoy, transcurridos 15 años desde aquel momento, soy Profesor de Castellano de la Universidad de Santiago de Chile, titulado desde el 2017 y vengo a compartir mi visión de este hecho histórico.


Las protestas del 2019 hacen ver que los Estudiantes cuando saltaron el torniquete reavivaron la llama de los pinguinos del 2006 y universitarios del 2011

La Revolución Pinguina, a diferencia de las protestas estudiantiles universitarias del 2011 no tuvieron un alcance país y tan transversal, no se si fue porque yo estaba más chico y mis recuerdos eran más difusos.  Pero la Revolución Pinguina no logró permear profundamente entre los estudiantes de colegios particulares subvencionados ni mucho menos particulares pagados.

Si tuvo un cierto eco en liceos municipales, no emblemáticos, pero no cabe duda que la Revolución Pinguina de 2006 fue encabezada por los colegios como el Instituto Nacional , Liceo Lastarria, Manuel Barros Borgoño, Carmela Carvajal y Javiera Carrera

En ese entonces veía como un joven Matías del Río conducía un programa político de Chilevisión de la época denominado «El Termómetro», donde se hablaba de política y se invitaba a los voceros de la Revolución Pinguina.

Recuerdo sus nombres y no precisamente porque hayan regresado en forma de políticos electos treinteañeros en estas recientes elecciones.

Ellos eran Julio Isamit, César Valenzuela, María Jesús Sanhueza, Maximiliano Mellado y Karina Delfino.

Una orgánica de distintos colegios, todos emblemáticos que salieron a los escasos programas políticos de la época, que aparecieron en los noticiarios de la época y se pusieron a discutir de tú a tú con los políticos de cuello y corbata.

La salida del Ministro Zilic llegó con la entrada de una joven Yasna Provoste, quién lograría sortear la Revolución Pinguina con éxito cuando se le cambia el nombre a la L.O.C.E. por L.G.E. solucionando el problema muy a la chilena, cambiándole el nombre, como cuando se cambio de Transantiago a RED o como cuando se cambió la Nueva Normalidad por el Paso a Paso o cuando se cambió de Bacheletista Aliancista a Socialdemócrata o cuando se cambió de Serviestado a Banco Estado Express.

¿Pero profe? ¿Qué se logró con la Revolución Pinguina? ¿Sirvió o fue solo una semilla para las protestas estudiantiles del 2011?

Hubo avances, fueron tímidos, pero se lograron cosas que no se tenían.

PSU gratuita para algunos: Antes de la Revolución Pinguina todos los alumnos de Chile debían pagar un monto si querían rendir su PSU.  Cuando yo di la prueba eran alrededor de 24.000 pesos, hoy mis alumnos pagan casi 35.000. Después de las protestas se lanzó una ayuda con el nombre de Beca JUNAEB para la PTU , como de costumbre con letra chica.

Los requisitos no son pocos

-Debes estar cursando cuarto medio al momento de solicitar la ayuda.

-Debes ser alumno regular de un Colegio Municipal o Particular Subvencionado.

Erróneamente hay gente que cree que la primera PSU es gratis, pero si la das cuando ya saliste de cuarto medio no tienes derecho a esta beca

Pase escolar gratuito: En aquel entonces en la enseñanza básica te cobraban cuando había que sacar el pase escolar, los inspectores del colegio le llevaban ese dinero a personal del MINEDUC que llevaba ese dinero. El pase escolar para un niño de séptimo y octavo tenía pasaje gratuito , pero se le cobraba a alumnos de enseñanza media y superior.

Hoy eso se mantiene así con la diferencia que solo debes pagar la renovación del pase y no la primera vez que lo sacas.

Jornada Escolar Completa: No hubo ningún cambio respecto a esto, lo que en la época de Frei hijo se vendía como una oportunidad para acceder a ramos más amenos, talleres deportivos y educación integral se terminó transformando en talleres PSU, ramos monótonos que no explotan ni conectan con los intereses de los estudiantes.

Desmunicipalización: La mayor tarea sin hacer de la Revolución Pinguina, recién adoptada por el segundo gobierno de Michelle Bachelet con la creación de los servicios locales de educación, pero ignorada por Bachelet 1 y por Piñera 1, la desmunicipalización fue una de las demandas donde se avanzó pero todavía no se tiene muy claro hacia donde se va.

Incremento de Becas , pero todas entregadas con requisitos; En aquel entonces se anunciaron una serie de ayudas para la educación superior, pero todas venían con requisitos de puntajes, en aquel entonces la Juan Gómez Millas, la Bicentenario , y el Crédito Fondo solidario se entregaban con un criterio académico como premio a aquellos estudiantes que superaran los 600 puntos entrel LEN y MATE. ¿Lo llamativo? Era un gobierno de la Concertación, los mismos que ahora piden ayudas universales, en aquel momento hacían gala de la focalización de los recursos cual Chicago Boys. No fue hasta 2011 que existe una reducción de los requisitos de puntajes.

Los partidos tradicionales se acercaron a los voceros de la Revolución Pinguina a hacerles ojitos para integrarlos a sus juventudes y efectivamente ellos entraron. A diferencia de lo que paso con Jackson y  Vallejo quienes no sucumbieron a los encantos de la hoy moribunda concertación.

Hoy, César Valenzuela y Karina Delfino están en el PS, a mi no me engañan, esos dos tenían algo romántico, podía ver risitas y ojitos entre los programas políticos donde los veía como niño de séptimo.  Julio Isamit, es Ministro de Piñera, María Jesús Sanhueza vive en el extranjero

Las protestas del 2019 hacen ver que los estudiantes cuando saltaron el torniquete reavivaron la llama de los Pinguinos del 2006 y Universitarios del 2011, fueron ellos quienes provocaron la solidaridad de los anteriormente protestantes cuyo reclamo se había perdido, en un sistema sordo cuando se trata de escucharte y mudo cuando se trata de ayudarte  y se convirtieron en seres funcionales al crédito, a la deuda, al CAE, a la salud precaria y educación a pagar en 20 años.

Si tan solo se hubiese hecho algo más profundo cuando se protestó en 2006 y en 2011 , la gente de la UDI no lloraría por las pymes quebradas , no tendríamos 500 cegados oculares y otro gallo cantaría habríamos sido el Chile que se arregló a tiempo y no el Chile que la población tuvo que salir a arreglar.

La Revolución Pinguina cumple un gran rol, ser la semilla de la planta que germinó en 2019. Es increíble como podrán convivir Valentina Miranda, vocera CONES 2019 con Cesar Valenzuela el constituyente PS vocero de la revolución del 2006. ¿Que rol cumplirá Isamit cuando se acabe el moribundo gobierno de piñera? ¿Que pasará con la Señorita Delfino Mussa en Quinta normal?

¿Sabré algún día como terminaba ese capítulo de detective Conan?

TAGS: #MovimientoEstudiantil #Revolución Pingüina

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

04 de junio

Ahora con puntaje nacional no tienen derecho a beca…y hay tombola para acceder a un cupo de colegio o liceo…

Mario Conforti

04 de junio

Eso es falso , para los puntajes nacionales existe la beca del puntaje nacional que cubre 1.150.000 pesos pero te pide estar en el 70% de la población más vulnerable.
No han habido cambios respecto a la beca puntaje nacional , al punto que el 1.150.000 pesos se quedó chico

anysur

05 de junio

Es decir, si soy madre soltera con un hijo y gano 600.000 CLP y es puntaje nacional, excelencia no tiene derecho a educación superior gratuita y de calidad.

anysur

05 de junio

¿ es un logro?

miguel angel santa maria rodriguez

27 de octubre

ES NECESARIO REFUNDAR LA FUNDACION FEDERICO SANTA MARIA EN VALPARAISO DE CHILE, 1PRIMER BENEFACTOR PUBLICO EN LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y NI SIQUIERA SE CUMPLE SU TESTAMENTO ESCRITO A LA ENTRADA DEL CASTILLO , TAMPOCO LA CATEDRA DE FEDERICO SANTA MARIA LA PERMITE EL SR DARCY FUENZALIDA OSHEE A LA FAMILIA SANTA MARIA . QUE ES ESTO PARA NUESTRA NACION DE LA REPUBLICA DE CHILE , POR UNA EDUCACION GRATIS/ FEDERICO SANTA MARIA CARRERA. 2021. NI SIQUIERA VISITAR EL FERECHO , ES EL NUEVO ADMINISTRADOR DE LA HERENCIA, FORTUNA DE FEDERICO SANTA MARIA CARRERA, UN EMPLEADO DE NOMINA , QUE DICE LA JUSTICIA CHILENA?AHH.

Nadia

23 de diciembre

Me parece increíble la cronología realizada . REal 100%

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda