#Economía

Sobre el dogma ´minimizar costos para maximizar ganancias`

11 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El modelo Neoliberal entre sus principales dogmas está el: “minimizar costos para maximizar ganancias”, es decir, obtener las mayores ganancias posibles al mismo tiempo que se gasta lo menos posible. En sí mismo no es un mal principio, esto dependerá, como en muchos otros temas, en cómo se aplique. Es un valor positivo cuando tiene el fin de obtener mayor eficiencia en la producción y la mejor calidad posible.


Los grandes empresarios miran hacia el lado cuando la empresa proveedora, para disminuir el costo de la mano de obra, no duda en esclavizar niños, por ejemplo; en minas de Coltán, mineral del que se extrae el Tantalio para las baterías de nuestros celulares y computadores

Lamentablemente y debido a que administradores e inversionistas de grandes compañías tienen la obligación de convertir las empresas en máquinas de hacer dinero y para cuidar sus trabajos aplican el dogma ciegamente, sin tener en cuenta los daños humanos y ambientales a corto y largo plazo. Esto se entiende mejor desde la lógica de la Necroeconomía y Necropolítica, que evidencia la crueldad del neoliberalismo el que carece de solidaridad, humanidad y fomenta el individualismo, esto último un error, teniendo en cuenta que somos una especie que logró dominar el planeta por ser un animal social y trabajar en equipo.

Quienes dirigen las multinacionales abaratan la obtención de materias primas y la elaboración de sus productos a través de empresas proveedoras que venden y producen a bajo costo.

Los grandes empresarios miran hacia el lado cuando la empresa proveedora, para disminuir el costo de la mano de obra, no duda en esclavizar niños, por ejemplo; en minas de Coltán, mineral del que se extrae el Tantalio para las baterías de nuestros celulares y computadores. O bien recurrir a la explotación infantil y tráfico de niños para la producción de chocolate a nivel mundial. Por lo mismo, es más que probable que los plátanos que consumimos, el café que tomamos al desayuno y el smartphone que tenemos en nuestras manos tengan el sudor de niños y niñas esclavizados en algún lugar de Latinoamérica, África o Asia.

Para los administradores de las grandes empresas lo más importante son las utilidades y no los trabajadores, por lo tanto los derechos laborales y humanos quedan de lado. Todo vale para aumentar año a año las ganancias. Así que, cuando compremos chocolates, aparatos electrónicos, ropa de cualquier precio, caucho, productos que contengan aceite de palma y artículos piratas, comprendamos que en ellos se esconde mano esclava.

A los grandes empresarios no les afecta que estos hechos se conozcan ya que aprovechan algo muy humano y es que cuando el dolor y sufrimiento ocurre en lugares muy distantes no nos sentimos afectados, total, ocurren en África o en Asia o en otro lugar alejado. Muy distinto sería si esto mismo pasara en nuestro país o a personas conocidas, en ese caso las víctimas serían vistas como seres humanos, como iguales y nos importaría y lucharíamos por impedirlo.

Al mismo tiempo, para el comercio internacional los derechos humanos no son tema, el mejor ejemplo es lo que ocurre con China, todos quieren comerciar con ella y no les importa que sea una dictadura comunista que viola abiertamente los derechos humanos como ocurre en la región de Xinjiang, al oeste de China, considerada la mayor prisión del mundo y no es con delincuentes precisamente. País que ejerce un férreo control sobre sus ciudadanos como lo pudimos apreciar con el caso de la tenista Peng Shuai, quien denunció a través de la red social china Weibo que el ex viceprimer ministro chino Zhang Gaoli la obligó a tener sexo, esta publicación duro solo 20 minutos antes de ser eliminada, al mismo tiempo que dejó de ser posible comunicarse con Shuai.

Ante la preocupación y solicitudes internacionales, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que deberían detener la “publicidad maliciosa y la “politización” del caso de Shuai. Si bien es cierto, después de algunas semanas Peng Shuai reapareció negando todo y que se encuentra bien, pocos dudan que fue por ceder ante presiones del Estado Chino para que se retractara. Un dato importante, China carece de una ley de acoso sexual, incluso, carece de una legislación que la defina lo cual imposibilita cualquier tipo de condena.

Podemos agregar que China quiere borrar cualquier recuerdo de la represión contra estudiantes ocurrida en 1989 en la plaza de Tiananmen y para ello, estas últimas semanas ha retirado en Hong Kong las esculturas conmemorativas de la masacre de varias universidades, como el llamado “Pilar de la Vergüenza” de la Universidad de Hong Kong, la más antigua de la ciudad.

Con China, Cuba y Venezuela podemos apreciar el doble estándar de la economía global a la dictadura China no se la toca, pero, se bloquean económicamente las dictaduras de Cuba y Venezuela.

Para dar solución a estas injusticias podemos recurrir a los tratados de libre comercio, estos deben tener leyes que limiten las relaciones comerciales con naciones que violan los derechos humanos y laborales. Al mismo tiempo legislar para que las multinacionales se hagan responsables por como las empresas proveedoras se relacionan con sus trabajadores y si estas dañan y destruyen el medio ambiente.

Para nosotros, es dejar de ser consumidores de rebaño ciegos e ignorantes, debemos transformarnos en consumidores informados, responsables, éticos y comprometidos. Debemos entender que en un mundo globalizado nuestros hábitos de consumo afectan la vida de personas al otro lado del planeta y también nos hace cómplices de la destrucción del medio ambiente a nivel global.

La solución está en nuestras manos, hay que exigir, por ejemplo, que todo producto lleve un par de sellos adicionales a los que ya conocemos, uno indicando que está libre de esclavitud y explotación laboral y otro, señalando que es amable con el medio ambiente.

Para terminar me voy a referir a otro mecanismo para aumentar las ganancias y es cuando las grandes empresas disminuyen el pago de impuestos al Estado. Con este fin existen firmas de abogados y contadores más la asesoría de bancos e instituciones financieras con departamentos dedicados a buscar ingeniosas formas para disminuir el pago de impuestos y ocultar ganancias. Aquí, la solución es erradicar las guaridas fiscales y en un mundo globalizado hay que impulsar leyes vinculantes de aplicabilidad global.

Hay que comprender que los impuestos son nuestro aporte para que el Estado tenga recurso que le permitan financiar la construcción de obras públicas como carreteras, vías férreas, aeropuertos, invertir en salud, educación, seguridad, ayudas sociales, etc. Es decir, es para construir un mejor país y si se cumplen dichos objetivos, son impuestos bien pagados.

Las ganancias son un buen objetivo y que estimula, siempre y cuando no se obtenga sacrificando seres humanos, al medio ambiente ni el futuro de la humanidad.

TAGS: Consumidores Etica Explotación Neoliberalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

27 de diciembre

Pense que iba a expresarse sobre la huella de carbon que estan dejando los megaincendios, y de la falta de politicas publicas para que gestionen el recurso agua los dueños de estas mega plantaciones.

27 de diciembre

Don Any, sí, resulta interesante y ¿Por qué no lo escribe usted?

Saludos

any

27 de diciembre

Muy dificil redactar….muy dispersa.

paolo

27 de diciembre

Quien habla de esto muy bien es Joan Mele, tiene conferencias donde explica todo esto. El, a ojos no entrenados, es un neoliberal, pero en realidad es contrario al neoliberalismo. Su linea es la de la «Economia Consciente», o Economia del bien comun, que tiene algunos expositores interesantes, como Christian Felber, aunque no es tan claro como Joan Mele, y es mas radical. Su idea base es que somos nosotros quienes mantenemos este sistema pues alimentamos y privilegiamos actividades que son nefastas, ya que preferimos comprar o pagar por ciertos productos y servicios, y no por otros. Y que esto es un «voto» mucho mas poderoso que el voto politico, pues funciona los 365 dias del año. Buena columna, saludos

27 de diciembre

Don Paolo, se agradece su comentario y voy a buscar información de Joan Mele y Christian Felber

Saludos

paolo

27 de diciembre

De nada, gracias de nuevo por su columna. Esta es una de las conferencias mas claras de Joan Mele, es un hombre que viene de las finanzas, y habla como tal, pero sus opiniones son muy interesantes, en mi opinion son observaciones geniales. Saludos https://m.youtube.com/watch?v=7ZcQZKj94vY

27 de diciembre

Estimado don Fernando. Hay que sacarse la venda de que los malos son los empresarios…privados.
Porque el Estado cuando es empresario ¿es malo o bueno?
Como botón, mire usted la fundición de Ventanas. Se emite arsénico todo el tiempo…¿y?
Lo que pasa es que en la caricatura se mira como beneficio privado versus costos sociales.
Pero cuando es beneficio público versus costos sociales…¿se debe hacer una diferencia, o finalmente los costos sociales son asumibles cuando el beneficio es estatal?..
En el mundo hay muchísimas empresas super contaminantes, de beneficio estatal. Para que decir la gran masa de industria china.
Entonces, ¿vamos a dejar de tolerar CUALQUIER cosa que venga de CUALQUIER lugar que tenga algún pecado? Ahí caerán pescadores, pequeños mineros, etc,etc…¿seremos puristas de comprar solo a los inmaculados mundiales?
Saludos

27 de diciembre

Don Arturo, ¿le parece bien lo que ocurre y piensa que no vale la pena denunciarlo y combatirlo?

Este no es un tema del neoliberalismo, aunque el modelo lo permite, lo facilita y lo esconde. Pienso y como lo digo en el artículo, aprovecha uno de nuestros defectos.

Posiblemente me acuse de idealista, pienso que lo soy y no me siento mal por ello al mismo tiempo hay peleas que bien valen la pena y esta es una de ellas.

Saludos y gracias

any

28 de diciembre

Arturo hay demonios en todos lados, malos malos…disfraces sobran. Aun no estamos en democracia por lo que las instituciones publicas no nos representan a cabalidad….mas igual es un sueño.

Gonzalo Vicuña

28 de diciembre

Muy buena columna. Es un tema importante, el margen de ganancia a como de lugar, no es aceptable en el siglo 21. No lo fué antes, no lo será en el futuro.
Siga con su labor de informar y descubrir la inmoralidad y la falta de ética de empresas y emprearios que, muy bien educados en las mejores universidades y colegios, muy caros muchos de ellos, cristianos la mayoría. Al momento de tener que optar por comportarse como seres humanos decentes, por el contrario optan por la rentable indecencia; total los esclavos son otros. El cinismo ha lllevado a la agonía del tóxico modelito neoliberal en Chile. No saben como arreglarlo y se va, como se diría en u en chileno ; a las pailas. Destruido por los mismos economistas que se auto erogan el título de los «que saben» , «Los Técnicos» «Los especialistas». «Los que saben».
Ahí está ese regalo que les hixzo Pinohet el ladr´n Daniel López, y la dictadura; La economía de mercado con el modelo Chicago Boy.
Lo destrueron ellos mismos, vayan a comprar flores dijeron; El mercado funciona solo. En realidad el mercado Defunciona solo.
Ahí está la evidencia. Emprearios anti comunistas , que comercian con la China comunista. – China hace mucho que dejó de ser comunista- dicen los empresarios más cínicos. Vaya, vaya… los cientos de millones de chinos ni se enteraron de que china ya no es comunista. Que raro. Solo votan por un solo partido político. Libre albedrio dirá otro empresario que importa productos producidos con mano esclava en China.

28 de diciembre

Don Gonzalo, ¿Es realmente culpa de los empresarios? esta pregunta nace de otra y es ¿Qué haríamos si nosotros fuéramos los empresarios?

Algo escribí sobre el tema: https://www.elquintopoder.cl/sociedad/asi-nos-cambia-el-dinero/

Saludos y gracias por sus opiniones

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?