#Economía

Lo que es bueno para la economía no siempre es bueno para la sociedad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No todo crecimiento económico tiene efectos sociales globales positivos (el armamentismo es el mejor ejemplo de ello) y un PIB alto no asegura beneficios integrales, como está más que demostrado en el caso de Chile donde el índice de Gini (que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos) es el peor entre los países de la OCDE.

En ideología se ha convertido, a estas alturas, la noción de que la principal prioridad de un país debe ser la economía. Que ninguna decisión se puede tomar al margen de su lógica, una bastante veleidosa considerando que más que ser una ciencia exacta la economía se acerca bastante a las ciencias sociales. Su marcada dependencia del comportamiento humano individual y colectivo, aún insondable a pesar de los avances de la técnica, la mantienen anclada a una permanente incertidumbre.

Por ello extraña que a pesar de no estar todo dicho en este ámbito y de que los economistas mantienen divergencias en diversas materias, en mantra se ha convertido el que todas las decisiones deban adoptarse pensando casi exclusivamente en la rentabilidad. Económica, principalmente, lo cual se entiende en el caso de las empresas.  Y en su defecto, en la rentabilidad social, que en el caso del modelo chileno de gestión pública es la propia rentabilidad económica pero vista en un horizonte de tiempo más lejano y con beneficiarios más amplios y difusos.

Este sistema –basado en una metodología llamada “evaluación social de proyectos”- es el que se escogió para discernir entre las diversas opciones que existen al momento de invertir los limitados recursos públicos, pero lamentablemente su aplicación a rajatabla ha tomado un cariz eminentemente monetarista.

El problema subyace en que no siempre lo que es bueno para la economía es bueno para el país y la sociedad. No todo crecimiento económico tiene efectos sociales globales positivos (el armamentismo es el mejor ejemplo de ello) y un PIB alto no asegura beneficios integrales, como está más que demostrado en el caso de Chile donde el índice de Gini (que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos) es el peor entre los países de la OCDE, con los cuales nos gusta medirnos.

Muchos ejemplos se han dado para demostrar que no siempre lo que es bueno para la economía es bueno para un país y su gente.
Porque bajo esta premisa, que escuchamos recurrentemente, se podría plantear que los contratistas no financien lo cascos de sus trabajadores, el ahorro permitiría emplear varios obreros más. Y que tampoco les entreguen arneses para operar en altura, también bajaría el desempleo si el menor egreso lo transforma en nuevas contrataciones.

Sigamos.
Autoricemos nuevamente el peligroso asbesto, las casas serán más baratas. No nos compliquemos la importación de juguetes con tolueno, son muchas las familias que se ganan el pan con su venta.

Bajo este prisma, abolir la trata y el trabajo forzado de hombres y mujeres originarios de África fue una muy mala decisión para los balances de los colonizadores.  ¿No me cree? Eche un vistazo a cómo la esclavitud permitió forjar la economía moderna y luego conversamos.

El premio Nobel de economía Robert Fogel aclara que muchas grandes y positivas decisiones del mundo se basan en aspectos morales y valóricos, y no económicos. “La industria del tabaco es muy rentable. Ayuda a las exportaciones de ciertos países en vías de desarrollo. Y tiene un efecto positivo, porque acorta la esperanza de vida y hace que los fumadores cobren menos tiempo la pensión” sentenció hace un tiempo Kenneth Warner, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan.

Alguien podría decir que si uno incorpora las externalidades económicas negativas del tabaquismo (tratamientos en salud, por ejemplo) los números no serían azules. Tal afirmación elude el tema de fondo en esta discusión, que es que aunque perjudiquen la economía no es correcto tomar decisiones reñidas con la concepción valórica de una sociedad.

Por ello, ha sido difícil para este gobierno entender por qué la ciudadanía no premió la Alianza con una segunda parte considerando sus autopublicitados positivos resultados económicos. Y aunque sea necesario que en materia fiscal a Chile y a los chilenos nos vaya bien, hay otros ámbitos también esenciales. Eso es la política, no la mera administración de balances, e ingresos y egresos monetarios.

Así lo demuestran la historia del mundo y de Chile. ¿Sabía usted que la mayor caída que ha registrado la Bolsa de Santiago fue luego del triunfo del No en el plebiscito del 5 de octubre de 1988?

Ahora lo sabe.  Porque si fuera por algunos economistas, todavía estaríamos en dictadura.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Andres

07 de enero

Esta tan arraigado el neo-liberalismo en Chile que el autor confunde «empresarios» con economía. La economía son un conjunto de políticas destinadas a regir el intercambio comercial entre las personas con el fin del bienestar de la comunidad. Lo triste es que la pauta cultural la marca el neo-liberalismo en Chile en todos los aspectos

07 de enero

Estimado Andrés. Está claro que la economía es un área del conocimiento, que no es lo mismo que hablar de empresariado. El problema es que sobre la base de sus directrices se toman muchas decisiones. En el fondo, hay que incorporar otras variables a la toma de decisiones, no las meramente económicas o, como bien dices, «comerciales». El punto es que el destino de un país no puede regirse sólo por sus directrices sino que debe complementarse con otros saberes. A eso se le llama política.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad