#Economía

La alarmante realidad de la distribución del ingreso en Chile

22 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La marcada desigualdad ha sido criticada por los economistas más neoliberales. También la iglesia católica ha manifestado su preocupación por estas profundas desigualdades y el mismo Papa Francisco en una carta enviada al Foro Económico de Davos repudió con energía la desigualdad mundial, señalando que la economía moderna ha logrado grandes avances en educación y sanidad, pero «a menudo ha llevado aparejada una amplia exclusión social»

La distribución de los ingresos en Chile ha sido históricamente muy desigual, donde las ganancias obtenidas por los distintos sectores económicos de la población se contraponen entre sí, dejando a la vista grandes brechas de crecimiento y desigualdad que traen como resultado una exclusión socioeconómica de los sectores más desmejorados. Según Fernández Montt R. “La situación actual mantiene en gran medida las condiciones del siglo XVI. De hecho, si comparamos los niveles socioeconómicos utilizando la clasificación típica en Chile, es decir ABC1, C2, C3, D y E, tendríamos que la distribución de porcentajes se asemeja con los españoles en: criollos, mestizos, indígenas y esclavos, respectivamente”.

Lo anterior queda a la vista, si consideramos que según una publicación de CIPER la población chilena de más altos ingresos, es decir el primer decil (10% de la población) y la de más bajos ingresos (el  restante 90 %) tienen de por sí un nivel de desigualdad similar al de EE.UU. como país, el más alto entre los desarrollados. El 10% más rico (primer decil) de los chilenos vive como en un país muy rico, pues el ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita aproximadamente) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. En el segundo decil se vive con ingresos comparables a  Hungría, mientras que en el tercer decil la situación se asemeja a Eslovaquia y Croacia. En el cuarto decil se vive como en un país de ingreso medio o bajo (promedio de Argentina y México). En los deciles restantes, que concentran al 60% de la población, se vive con ingresos equivalentes a países de bajos ingresos como  Perú (5º decil), El Salvador (6º decil), Angola (7° decil), Bután (8º decil), El Congo (9º decil) y Costa de Marfil (10º decil).

La marcada desigualdad ha sido criticada por los economistas más neoliberales. También la iglesia católica ha manifestado su preocupación por estas profundas desigualdades y el mismo Papa Francisco en una carta enviada al Foro Económico de Davos repudió con energía la desigualdad mundial, señalando que la economía moderna ha logrado grandes avances en educación y sanidad, pero «a menudo ha llevado aparejada una amplia exclusión social». El sumo pontífice pidió a los jefes de Estado, de gobierno y empresarios presentes en Davos que promuevan «un enfoque inclusivo que tenga en cuenta la dignidad de toda persona humana y el bien común», y abogó por un «renovado, profundo y amplio sentido de la responsabilidad por parte de todos». «El crecimiento de la igualdad requiere procesos encaminados a una mejor distribución de la riqueza, la creación de fuentes de empleo y una promoción integral del pobre, que va más allá de la mentalidad de asistencia», agregó. 

Un estudio de los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez de la Universidad de Chile, puso en evidencia lo acentuadas de estas diferencias en Chile. El informe señala que “el real problema de distribución en Chile está en lo más alto de la distribución (1%) y no tanto dentro del grueso de la población (99%) donde la distribución tiende a ser relativamente pareja. Es realmente en el 1% más rico y sobre todo en el 0,1% y 0,01% más rico donde se concentra el ingreso”, indican los autores.  Asimismo, otra de las conclusiones del estudio señala que el ingreso per cápita del 1% más rico es 40 veces mayor que el ingreso per cápita del 81% de la población”.

En términos comparativos de otros países las diferencias apreciadas en Chile son las más altas que se observan. Aún excluyendo ganancias de capital o utilidades retenidas, la participación del 1% más rico es la más alta registrada dentro de una lista de alrededor de 25 países para los cuales esto se ha medido. Además los autores  precisan: “De modo muy general, las cifras muestran que, en promedio, la participación de estos estratos más ricos en el ingreso total del país es alrededor del doble de la participación media que se verifica en los otros países de la muestra”. Esto último explica el hecho de que las cifras de ingreso per cápita sean engañosas en nuestro país, por ejemplo, si nos comparamos con Uruguay, Chile tiene un ingreso promedio 7% más alto. Sin embargo, el 80% (más pobre) de los chilenos tiene entre un 10% menos de ingreso que el mismo 80% en Uruguay, esto se explica porque el 20% más rico es mucho más rico que su similar en Uruguay (un 23% más) lo que arrastra el promedio de nuestro ingreso per cápita hacia arriba.

A lo anterior debemos sumar que un informe de la OCDE conocido recientemente indica que Chile “destaca” por ser el país que mayor brecha presenta entre los miembros del conocido “Club de los países desarrollados”, esto por los ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre, medido por el coeficiente de Gini de acuerdo con el informe llamado “Panorama de la sociedad”. También se menciona que un 18% de la población tiene ingresos inferiores al 50% de la media. De esta forma, los países más pobres son Israel (20,9% del total), México (20,4%) y Turquía (19,3%), todos ellos al igual que Chile (18%) o Estados Unidos (17,4%), lejos de la media del 11,3% de la organización y más todavía de los que tienen menos población en situación de pobreza: República Checa (5,8%), Dinamarca (6%) e Islandia (6,8%). Todo esto se suma a lo señalado en 2013, que en Santiago la distancia de recursos se ha transformado en un factor que ha llevado a la población de más bajos ingresos a los márgenes de la ciudad, ubicando a Santiago como la ciudad más segregada de entre 30 urbes estudiadas por ese organismo.

Lo mismo ocurre en educación, donde la distancia de ingresos se ha transformado en insalvables brechas de conocimiento, desarrollo de habilidades y posibilidades futuras. Así lo han mostrado estudios de la misma OCDE y se ha vuelto a confirmar recientemente cuando dio a conocer un ranking elaborado por el centro de estudios Horizontal con los datos de la prueba internacional PISA y que ordenó los países de acuerdo a la influencia del dinero de la familia en las posibilidades de estudio y aprendizaje de un joven de 15 años. Al final del ranking aparecen países como México, Uruguay, Estados Unidos, Chile y Argentina, donde la riqueza del hogar al que se pertenece tiene una alta relación con los resultados académico de los estudiantes.

La respuesta de por qué es tan mala la distribución de ingresos en nuestro país se relaciona con los cambios económicos experimentados en Chile en los últimos 30 años, donde sólo 16 grupos económicos explican sobre el 60% del PIB. El modelo de crecimiento económico que adoptamos tiende a concentrar los ingresos en aquellos segmentos más pudientes y así lo manifiestan distintas encuestas aplicadas por el INE, la Universidad de Chile o la Cepal. Todo parece indicar que faltan mecanismos redistributivos y persisten estructuras impositivas que castigan las actividades y sectores de la economía que pueden contribuir al incremento de ingresos entre los hogares de más bajos recursos. Lo único que aparentemente queda por hacer es tratar de avanzar en diversos ámbitos como el gasto social, la educación, la calidad del empleo y el emprendimiento, donde es clave incrementar la protección social y asegurar la inversión en capital humano.

——-

Foto: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

02 de abril

Falso. Los países se acercan al desarrollo según su capacidad de generar riqueza, no de distribuirla, y es obvio que el país que crece más rápido genera las mayores diferencias en su etapa de desarrollo. Por ejemplo si la diferencia entre los que ganan mas con los que ganan menos en un momento determinado es de1millon contra 100 mil y cambia después de un tiempo a 2 millones contra 400 mil obviamente la brecha crece, pero el que ganaba 100 mil cuadruplico su ingreso en cambio el otro solo lo duplicó. Verifique, es lo que ha ocurrido en Chile con el modelo si toma cifras reales. Por lo tanto el modelo ha funcionado perfecto si el objetivo es terminar con la pobreza.

04 de abril

Error. El poder adquisitivo de la persona que ganaba 100mil no se cuadruplicó por el solo hecho de ganar 4 veces más. En cambio el que ganaba 1 millón, si aumentó y con creces, el poder adquisitivo al pasar a 2 millones. No hay ni punto de comparación si quiera que aguante esto, y es justamente por eso que el coeficiente de Gini no sirve para comparar los ingresos entre el los ricos y pobres.

jose-luis-silva

04 de abril

Por supuesto que en terminos reales (a moneda que conserva su mismo valor en el tiempo) el que gana 4 veces mas cuadruplica su poder adquisitivo, salvo que cambie otra variable. Pero aunque no sea asi, el que ganaba menos aumentó proporcionalmente mucho mas su ingreso respecto al otro y nadie ha hablado del coefciente gini, este no es foro de especialidad.

13 de mayo

Y los impactos políticos de no hacer la reforma tributaria?. En democracia, buscar la equidad es parte del quehacer los gobiernos y si no lo hace, se buscan otros caminos. No he escuchado a ningún empresario que diga que lo que está ocurriendo no es ético, sin embargo muchas personas de valía lo están haciendo, el papa Francisco, Benito Baranda por nombrar algunos. Esperaría propuestas para mejorar la educación de parte de los que más ganan, que es el único camino real para lograr la equidad, pero sólo se han defendido. eso es vergonzoso. Si alguien quiere colocar un antecedente económico, cierro con lo que dice el economista Piketty, «estamos volviendo al siglo 19.

leonardo lopez

20 de abril

Estás equivocado, sólo un ejemplo China está 1000 años más adelante que Chile y aún por los organismos internacionales no es considerado país desarrollado, siendo la segunda potencia económica. no todo es plata y chorreo amigo, no hay que olvidarse del desarrollo humano. en fin, no me voy alargar. Saludos

Alfredo

03 de abril

Verdadero- El espejismo y cuento del tío del crecimiento -de los mas ricos por supuesto- va dejar a Chile igual. Incluso un defensor del modelo reconoce que solo nos «acerca» al desarrollo.
Nos «acerca» al desarrollo- Claro, yo me acerco a las grandes mansiones a las que no tengo acceso ni tendre, a menosque entre como jardinero. O como pariente si me caso con alguna dueña de mansión.
Ahora resulta que el objetivo del modelo es terminar con la pobreza, lo que es especular con mínimos.
No tienen argumentos sólidos los defensores del modelo. Solo están «cerca» de articular un argumento sólido.

jose-luis-silva

03 de abril

Es mejor un modelo que nos acerca porque es la única forma de alcanzarlo Arturo. Por último no nos aleja como las alternativas conocidas. Si tiene un aporte que nos acerque seria bueno, basurear por basurear no ayuda a nadie.

Saludos

03 de abril

Uno de los flancos mas fuertes que tiene esta discusión es el que se pone la diferencia de distribución del ingreso como EL problema, y no las causas que lo provocan. Por lo tanto, se trata de incorporar a la mentalidad nacional que cuando alguien tiene mas de cualquier cosa, está mal. En ese sentido, a varios nos provoca envidia ver jugar a Messi, pero no por ello debemos demonizarlo y tratar de igualarnos a él poniéndole un estorbo que haga que todos juguemos «parecido» a él. Obviamente alguien dirá que el problema es SOLO el tema del ingreso, no las otras desigualdades; pero esas otras desigualdades son las que provocan las disparidades de ingreso. Efectivamente Messi gana muchísima mas plata que cualquiera que lea estas lineas….entonces ¿donde está el problema?.
El punto es que, cuando una desigualdad provoca una diferencia económica, es cuando se debe revisar esa causa. Si la causa es algo malo (en el caso de Messi, que fuera producto de esteroides u otra droga), entonces se debe corregir; si la causa es un hecho normal, natural, etc (p.ej. que Messi sea rápido y hábil por naturaleza o por esfuerzo individual), entonces la diferencia en ingresos es plenamente justificable y justa.
Entonces, cuando pase la histeria de la igualdad a secas, se podrá analizar efectivamente el problema mas a fondo.

Fernando

03 de abril

La realidad es que mantener el statuo quo, sirve perfecto para empresarios y políticos que se dedican a administrar la pobreza. Que inventan cómo aumentar tus cuentas y que instauraron leyes para no subir los sueldos, como la casi extinción del sindicalismo. Es tal el poder de pocos, que el día que eliminen la estafa de las AFP, nos vamos a encontrar con puros «vale por» de acciones sin ningún valor compradas a precio de oro. Y hay muchos que gozan de las migajas que caen de la mesa como los políticos, cuya honorabilidad desapareció hace mucho, piezas fundamentales del jaque mate en que estamos actualmente.

04 de abril

Donde está el incentivo al emprendimiento? Si bien es cierto que no podemos compararnos con EEUU, si podríamos copiar su sistema de impositivo (IVA diversificado) donde al comprar 1k de fruta no pagas el mismo impuesto que si te compras un mercedes benz. Acá en Chile es así, y eso afecta directamente el poder adquisitivo de las personas. Por otro lado, el emprendimiento en EEUU, apoyado por el gobierno federal, es la maquina que impulsa la economía a través de la subcontratación, donde pequeñas empresas son capaces de sacar de la pobreza a quienes las crean, por el solo hecho de tener una buena idea. Pero claro, ambos temas golpean directamente al bolsillo de los más poderosos en este país que sigue igual que en la colonia.

jose-luis-silva

04 de abril

A mi no me parece que sea apropiado comararse con un pais tan distinto en tamaño y riqueza. Se valora mucho la capacidad recaudatoria de del IVA a tasa unica porque financia cuantiosamente el gasto público. El efecto regresivo del cobro a tasa diferenciada es superado con creces por el efecto progresivo de la tasa única. Un indicador relacionado con esto es el C-eficiency, donde Chile destaca junto NuevaZelandia, país mas comparable a Chile.

Saludos

08 de abril

La economía libre de mercado no existe en Chile. Nuestros carecen de ética; les sobra ambición y la verdad no tienen ningún interés en engrandecer a su país, solo sus bolsillos. Miran al mundo como bichos raros de sus mansiones. Cuando los raros y falto de sentido común son ellos.Queda en evidencia que Chile desde su concepción NUNCA A CAMBIADO..
Es malo generalizar, pero cada uno sabe lo que hace.

08 de abril

La economía libre de mercado no existe en Chile. Nuestros empresarios carecen de ética; les sobra ambición y la verdad no tienen ningún interés en engrandecer a su país, solo sus bolsillos. Miran al mundo como bichos raros desde sus mansiones. Cuando los raros y los falto de sentido común son ellos.Queda en evidencia que Chile desde su concepción NUNCA A CAMBIADO..
Es malo generalizar, pero cada uno sabe lo que hace.

11 de abril

Don Arturo
Lo felicito por su punto de vista.
Hay cosas que me preocupan:
Primero nuestra mala costumbre de entrar siempre a picar, no nos interesa continuar el trabajo ya realizado, especialmente cuando está bien hecho o tan bien planteado como el caso suyo.
También cuando alguien toca el problema de la distribución del ingreso y lo hace bien, pero lamento el desinterés por discutir el asunto del dinero con que cuenta nuestro país.
He escuchado que nuestros ahorros duermen en cinco cuentas externas:
Julio 2011.- Chile disponía:
US$ 34.884 millones, Reservas Internacionales del Banco Central de Chile
US$ 13.196 millones, Fondo Estabilización Económica Social (FEES)
US$ 34.632 millones, Utilidades Empresas Cupríferas
US$ 157.000 millones AFP
TOTAL
US$ 239.712 millones ¿sideral cifra no?, ¿Y cuanto tenemos prestados, invertidos que no estén en este listado?
Hace un par de días un economista afirmo: “lo recaudado por las AFP son US$ 500.000 millones. El FUT US$ 220.000 millones
¡Los insto a revisar y actualizar estas cifras

J.Miguel de la Cruz Jara

12 de mayo

No nos olvidemos que el punto en discusión es DISTRIBUCIÓN, no generación, y que si yo tengo 2 panes y tú 0 panes, tenemos un pan en promedio.
Las brechas de los ingresos de los trabajadores que cortan salame en los supermercados respeto de sus directores y gerentes es el lugar donde se produce este drama. O cuando un vendedor de Ripley tiene un sueldo base por el mínimo y si bien puede hacerlo crecer con comisiones, le toca saber después cuanto le pagan a los rostros de sus campañas publicitarias

Sergio Luis Mena Vergara

23 de julio

Los Estados cuentan con Territorios con Recursos naturales suficientes para la subsistencias de su población; sin embargo el rendimiento de estos recursos dependerá del Nivel de Desarrollo de estos Recursos Naturales, para lograr que la Población disponga de muchos empleos en Grandes Empresas de gran Productividad, cuyos Operadores especializados alcanzan salarios que permite una buena calidad de vida.
En Chile, los Recursos naturales, Desarrollados y exportados solo como Commoddity, ocupa menos del 1% del total de la población trabajadora, con buenos ingresos; sin embargo el 80%, trabaja en Pequeñas y/o Medianas Empresas, con Desarrollo muy precario.
El Estado debería incentivar además, el Desarrollo de grandes Empresas Manufactureras, que requieren mucha mano de obra especializada y Empresas menores que suministren productos y servicios.

Fernando

21 de marzo

Me impresiona que sean economistas los que escriban estos comentarios, tengan un sesgo ideológico tan antisistema y digan lo que dicen. No es el modelo el que produce la desigualdad. El modelo es una herramienta. Depende cómo se utilice. Lo que produce la desigualdad que aquí se menciona, y que doy por cierta por no tener información propia, es la estructura económica que posee nuestro país. El que conduce este vehículo ya debiera haber sentado las bases para una estructura productiva que ofrezca mejores empleos, con mayor valor agregado y con mejores sueldos. Mientras sigamos recogiendo fruta, obvio que habrá las desigualdades que se ven. El dueño del negocio de la fruta es uno y sus empleados son cientos. Uno recoge las ganancias de su negocio mientras los otros sólo aportan mano de obra y no valor agregado. Ese es el origen de la desigualdad. El artículo no menciona soluciones. ¿Debemos inferir que se propone un modelo de economía centralizada, o un modelo con altos aranceles? ¿Qué se propone? Nunca lo dicen. Aprendieron a reclamar, con su ideología barata, pero no han aprendido a proponer ideas ni caminos factibles y productivos.

josue franco

25 de mayo

me gusta la tula

Rosamel Fierro

11 de abril

Buena Freddy, esta bien bueno tu analisis, lo usamos para hacer una tesis de la U.

tincho tazo

11 de abril

alguien me podria hacer un resumen???????????????

Reynaldo Pardo

26 de enero

¡¡¡Qué manera de mentir. Tienes un sesgo pro-socialista que no puedes ocultar. Los ingresos en Chile han aumentado el doble en los deciles 9 y 10 con respecto a los deciles 1 y 2. El Gini desde un alto valor (0.56) ha bajado hasta 0.45.

NO SIGAN MINTIENDO SÓLO PORQWUE LES GUSTARÍA IMPLANTAR EL SOCIALISMO!!!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento