#Economía

Esclavitud infantil: los niños al otro lado de la pantalla

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde el 2016 con el relato sobre el suicidio de Xu Lizhi van seis artículo, contando este, relacionados con la esclavitud infantil y que tiene el 16 de abril como su día, en recuerdo del asesinato de Iqbal Masih hace 25 años cuando tenía solo 12 años.

Este flagelo se encuentra presente al inicio de la cadena de producción de:

  • Caña de azúcar (Belize, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Kenya, México, Pakistán, Panamá, Filipinas, Tailandia y Uganda)
  • Tabaco (México, Argentina, Kenia, Brasil, Indonesia, Uganda, Kazajstán, Kenia, Líbano, Malawi, Mozambique, Nicaragua, Filipinas, Tanzania, y Zambia)
  • Ladrillos (Afganistán, Argentina, Bangladesh, Brasil, Burma, Cambodia, China, Ecuador, India, Nepal, North Corea, Pakistán, Perú, Uganda y Colombia)
  • Café (Colombia, Costa de Marfil, Guatemala, Guinea, Honduras, El Salvador, Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Tanzania y Uganda)
  • Cacao (Costa de Marfil, Camerún, Ghana, Nigeria, Guinea)
  • Arroz (Brasil, Burma, República Dominicana, India, Kenya, Mali, Filipinas y Uganda)
  • Accesorios (Argentina, China, India, Jordan, Malasia y Tailandia)
  • Diamantes (Angola, República Democrática del Congo, Guinea, Liberia, Sierra Leona y Zimbabwe)
  • Carbón (China, Colombia, Mongolia, North Corea, Pakistán y Ucrania)
  • Algodón (Argentina, Azerbaijan, Benin, Brasil, Burkina Faso, China, Egipto, Kazakhstan, Pakistán, Paraguay, Tajikistan, Turquía, Turkmenistan, Uzbekistan y Zambia)


Este flagelo se encuentra presente al inicio de la cadena de producción de: Caña de azúcar , Tabaco , Ladrillos , Café, Cacao, Arroz, Accesorios, Diamantes, Carbón, Algodón.

Hoy se calcula en 215 millones de niños, entre los 5 y 17 años, efectuando algún tipo de trabajo y muchos lo hacen a tiempo completo, otros cálculos los estiman en 400 millones. Son niños, niñas y adolescentes imposibilitados de ir al colegio, que no juegan, que no reciben alimentación ni cuidados adecuados, es decir, se les niega la oportunidad de ser niños. Quienes se ven obligados a trabajar en ambientes peligrosos y altamente contaminados, otros en el tráfico de drogas, la prostitución, a participar en conflictos armados y muchos serán esclavizados. Este flagelo las Naciones Unidas, el 2012, lo esperaba eliminar para el 2020.

Hablemos de un caso concreto y se trata de la demanda presentada a mediados de diciembre/2019 por la organización International Rights Advocates en nombre de 14 familias congoleñas. Piden una compensación por las muertes de niños esclavizados.

Amable lector imagine el ambiente, piense en niños trabajando a metros bajo tierra, en galerías angostas y oscuras, en una atmósfera asfixiante. Ellos pican piedras, cavan pozos, acarrean rocas que pesan más que ellos mismos, rodeados de fango tóxico contaminado con metales pesados, utilizan herramientas rudimentarias y sin ningún equipo de seguridad ni estructura de soporte. en jornadas que pueden superar las 12 horas de trabajo, pudiendo descansar solo un día a la semana y todo esto por un euro al día.

Algunos niños relacionados con la demanda murieron por derrumbes al interior de los túneles y sus cadáveres no son rescatados, otros si son rescatados gravemente heridos o mutilados para ser abandonados y reciben atención únicamente cuando sus familias se enteran. En estas faenas son comunes los miembros aplastados, columnas vertebrales rotas, mutilaciones, etc. Obviamente, no reciben ningún tipo de indemnización. Piense, esos niños son los que están al otro lado de la pantalla de tu ordenador y/o smartphones.

La UNICEF estima en unos 40.000 niños explotados en minas al sur de la República Democrática del Congo. País que produce el 60% del suministro global de este mineral, que es clasificado como materia prima clave por los Estados Unidos y la Unión Europea, al ser fundamental para la producción de baterías de ion de litio que alimentan a nuestros computadores, smartphones, y autos eléctricos.

Las compañías que figuran en la demanda son Apple, Google, Tesla, Dell y dos compañías mineras, Zhejiang Huayou Cobalt y Glencore. Empresas cómplices por tener algún nivel de conocimiento que el cobalto que adquirían procedía de subcontratistas que hacían uso del trabajo infantil forzado en condiciones peligrosas.

Ahora hablemos Nespresso quien anunció la suspensión de sus compras de café producido en Guatemala luego que la televisión británica revelara una investigación evidenciando que niños guatemaltecos, de seis granjas, recolectan los granos de café que abastecen al gigante cafetero Nespresso, propiedad de Nestlé.

A Nespresso la solemos relacionar al actor George Clooney, que de acuerdo al periódico inglés Daily Mail, desde 2013, habría percibido cerca de 31 millones de libras de ganancias (32.488 millones de pesos) por ser su imagen publicitaria, lo que contrasta con los cerca de 5 mil pesos diarios que ganarían los niños del reportaje.

Nestlé, empresa que aparece repetidamente cuando se trata este tema, por ejemplo, en octubre/2018, un grupo de antiguos niños esclavos demandaron a la unidad estadounidense de la empresa ante una corte de apelaciones federal de California por perpetuar la esclavitud infantil en las granjas de cacao en Costa de Marfil. Aconsejo ver el documental “The dark side of chocolate” (El lado oscuro del chocolate) dirigido por Miki Mistrati.

Por lo general esta empresa se defiende diciendo que “ninguna compañía que se abastezca de café en Costa de Marfil puede garantizar que ha eliminado completamente el riesgo de que haya niños trabajando en pequeños cultivos en su cadena de suministro. Nestlé no es una excepción, pero nos hemos propuesto seriamente hacer frente al problema”. Es decir, veladamente reconoce los hechos.

Sería largo enumerar las otras grandes multinacionales que se benefician con la esclavitud infantil, flagelo que solo va a terminar o bien disminuir cuándo sea menos rentable que la robotización.

Los otros artículo sobre el tema son:

TAGS: #DerechosDelNiño #DerechosHumanos #EsclavitudInfantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de abril

El trabajo infantil en América Latina «tiene rostro de mujer y niña»: La Organización Internacional del Trabajo estima que unos 6 millones de niños y niñas sufren explotación laboral en América Latina y la pandemia de la COVID-19 empeorará esta situación

https://www.dw.com/es/el-trabajo-infantil-en-am%C3%A9rica-latina-tiene-rostro-de-mujer-y-ni%C3%B1a/a-53155782

J.A.

10 de mayo

Resulta evidente por lo que señala su artículo que mucho de lo que sucede en el mundo esta más que podrido. Se piensa que dando a conocer estas realidades la gente, las masa, reaccionarán y se tomarán medidas, pero estos asuntos siguen por décadas, pareciera que no tenemos remedio porque nada funciona, el abuso se reinventa, se recrea hasta en los más pequeños escenarios, el humano tiene tan encriptado en sus genes la praxis de abusar a otros que quizás terminar con estas inmundicias signifique nuestra propia aniquilación.

12 de junio

Un pensamiento de Gabriela Mistral que no pierde vigencia: «La humanidad es todavía algo que hay que humanizar».

Saludos J.A.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2