#Economía

Davos: crisis sin oportunidad

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Para que sirve este foro y muchos otros encuentros que se realizan cada año si la situación -a pesar de los informes que la denuncian- sigue no solo igual sino peor que antes. En efecto, los riesgos potenciales que anuncia el Foro de Davos, tales como la crisis alimentaria, la posibilidad de nuevos fallos de los sistemas o las instituciones financieras o una profunda inestabilidad política y social, se vienen arrastrando desde hace décadas

En el marco del recién terminado Foro Económico Mundial se dio a conocer un informe elaborado por Intermón Oxfam -con datos de organismos oficiales- para este evento que se realizó en Davos, Suiza, se consigna que: 85 multimillonarios acumulan tantos bienes como los 3.570 millones de personas con menos ingresos.

El informe indica que 1% de la población más rica de EEUU acapara más del 95% del crecimiento generado tras la crisis financiera reciente y que 1% de la población del mundo tiene la mitad de la riqueza global. Como dice un medio escrito europeo refiriéndose al aumento de las desigualdades en el mundo “se mire por donde se mire, la calificación apropiada es de escandaloso, tanto a nivel mundial como de cada país”.

Para el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz el tema de las desigualdades crecientes en el mundo no solo es profundamente injusto, sino que también es un factor que impide el desarrollo económico y que de no aplicar medidas correctoras, la situación se aproximará a lo insostenible.

Todos dicen que el aumento de las desigualdades y la acumulación de riquezas extrema en manos de cada día menos personas, traerá aparejado menos consumo y un debilitamiento del sistema capitalista. Por otro lado, la democracia corre peligro porque los poderosos extremos que hoy tienen el poder económico no resistirán la tentación de manipular y condicionar las decisiones de la política.

La diferencias de ingresos en países como el nuestro, según el informe “Riesgos Globales 2014” elaborado por políticos, académicos y empresarios, presentado recién en Londres para el Foro Económico Mundial, aumentan el riesgo de inestabilidad social y de conflicto.

El Foro Económico Mundial alerta en su informe anual del riesgo que supondrá para la estabilidad del mundo en la próxima década, la creciente disparidad entre países ricos y pobres.

En los últimos años la tendencia del Foro en Davos ha sido la tibia incorporación de invitados de otros sectores que no sean gobiernos y empresarios. En todo caso, a pesar de lo anterior entre jefes de Estado y de gobiernos, ejecutivos y empresarios, totalizan los 2.500 delegados que bajo el lema de este año, Rediseñando el Mundo: consecuencias para sociedad, la política y las empresas, pretende buscar “nuevas” salidas que permitan mantener el sistema de cosas, sin grandes sobresaltos y para ello apelan al buen criterio de los poderosos.

La pregunta que muchos se hacen hoy día es: Para que sirve este foro y muchos otros encuentros que se realizan cada año si la situación -a pesar de los informes que la denuncian- sigue no solo igual sino peor que antes. En efecto, los riesgos potenciales que anuncia el Foro de Davos, tales como la crisis alimentaria, la posibilidad de nuevos fallos de los sistemas o las instituciones financieras o una profunda inestabilidad política y social, se vienen arrastrando desde hace décadas. Si agregamos a lo anterior el alto desempleo juvenil, las crisis fiscales, la crisis del agua etc., tenemos un coctel explosivo que sin cambios estructurales al sistema de cosas imperante en el mundo nos llevan a una catástrofe de dimensiones incalculables.

Lo que grafica la esperanzas de los poderosos y la mantención del estatus quo, son las declaraciones de las últimas semanas de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, cuando nos dice que “ el optimismo está en el aire” dado el renovado protagonismo que en la economía mundial cobran los países desarrollados, y de paso -hay que decirlo-, el mal desempeño de los llamados países emergentes que solo hace cuatro años eran la esperanza para resolver los problemas de la economía global.

En una entrevista a la revista El País Semanal la Sra. Lagarde reconoce que si bien en el año 2007 la crisis se vio venir, “tenían la impresión de que EEUU iba a resolver y arreglar su sistema financiero como para evitar que hubiera una crisis financiera mundial. Eso no sucedió -continua Lagarde- y en septiembre de 2008 la caída de Lehman Brothers puso en jaque a las economías avanzadas”.

Lo concreto es que el rescate de los bancos no fue oportuno, porque las economías de algunos países estaban construidas como ella dice “con esteroides” y sobre la base de volúmenes enormes de liquidez y de especulación basados en el desarrollo inmobiliario. Si bien este cuento lo conocemos, la otra pregunta que nos hacemos es ¿Qué medidas se han tomado para que esto no se repita? Y la otra que cae de cajón: ¿Quien paga los costos de la farra?

Los antecedentes indican que los costos los están pagando los sectores populares y que hasta el momento estamos lejos de la esperanza de que el sistema bancario “esté saneado, saludable y bajo control” para la total recuperación de la economía mundial.

Según algunos economistas -la mayoría- del mundo desarrollado, se estaría perfilando un nuevo mundo que permitiría la salida a la crisis económica que nos precedió e impulsara también retomar los temas que quedaron en el olvido por “salvar a la economía global del abismo”, tales como la desigualdad, la salud y el cambio climático entre otros. Lástima que para resolver estos grandes temas las recetas son las mismas que han fracasado hasta ahora. Como dice una publicación del viejo mundo: ¿Quieren la liberación del mercado del trabajo y al mismo tiempo denunciar la creciente desigualdad de renta?

Más allá de la crisis financiera, como señala un periodista en el País Semanal, estamos viviendo una crisis moral del capitalismo de casino cuya factura pagan los débiles.

Los indignados, víctimas en todo el mundo, plantean que esto “no es una crisis, sino una estafa, que ha producido más pobreza y sufrimiento».

En definitiva, nadie quiere ponerle el cascabel al gato: Las crisis no la tienen que pagar las víctimas de la voracidad del capitalismo especulativo imperante. El fin de semana recién pasado terminó el Foro Económico Mundial sin pena ni gloria, porque la crisis actual no tiene soluciones fáciles y con las recetas del Fondo Monetario Internacional, ni cien Foros Mundiales nos salvan de la catástrofe futura. En este caso, no podemos aplicar el aforismo de que en toda crisis hay una oportunidad.

——–

Foto: World Economic Forum / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
german zamora

27 de enero

amigo claudio,donde mas se esta notando esa diferencia es en españa,lo que en chile de pinochet fueron los chicagos boy,ahora bestan aqui los neoliberales españoles que son tan o mas hdp que los chilenos.

27 de enero

Estimado German, tienes toda la razón, los «cruzados de la austeridad» como el vicepresidente de la Comisión Europea, plantean que en el caso español «arreglar los desperfectos de la crisis llevara más de 10 años», o sea más penurias para los asalariados.

27 de enero

Saludos, querido Claudio: Lo más penoso de todo es que tratan de convencer a los que menos tienen, que la crisis se debe a las conquistas sociales, al estado de bienestar y que la solución es recortar los beneficios. Cuando un delincuente común te asalta en la calle, al menos no trata de convencerte de que la culpa es tuya. ¡Tienen un mejor estandar ético que sus colegas con corbatas!

28 de enero

Estimado tocayo:

Cuando hablamos del modelo neoliberal y sus alcances en la desigualdad pareciera ser que todos estamos acostumbrados a escribir para los aplausos y las coronas de olivo. Decimos que el sistema es feroz (que lo es, que duda cabe), que los agentes de este sistema son unos buitres megalomanos (¿que decir contra eso?) y que los afectados por la desigualdad son en definitiva aquellos por los que tenemos que luchar (¿así es, no?). Mucho podemos argumentar sobre los millonarios dueños del 99% de las riquezas del mundo y nos damos cuenta que todos estamos alineados en el entendimiento de este entuerto.

Que nos falta por hacer entonces? Donde está el capital social que acabe con esto? Le vamos a pedir al Estado que resuelva esto? En realidad yo quisiera que entendieramos dos cosas importantes, relativamente obvias pero muy poco revisadas si pensamos en agentes de cambio.

Primero: Se enseña actualmente en las escuelas chilenas de economía? Que economía se enseña? Los griegos llamaban «oikos» a la casa, incluyendo en ella todo lo que había en su interior, «nemos» era por la otra parte la forma (el modelo) de administración. Socialmente entonces tenemos dos participantes claves: por un lado la familia (como habitante del oikos) y la política como parte del «nemos». La economía en sí era una herramienta para la administración de los bienes en relación a un proyecto de vida. Que pasó después? Muchos temas, pero para simplificar 10.000 años tanto familia como política quedaron amarradas del «nemos». En las escuelas de economía de Chile, queda claro, no se enseña economía, si no más bien una especie de agente ad-hoc al nemos actual. He ahí el problema: llevamos al menos 3 o 4 generaciones educadas bajo el alero que el modelo actual es la forma de hacer y administrar. En definitiva agentes de los agentes de los agentes. Tercer mundo intelectual en todas sus letras, números y estadísticas.

Segundo punto: La falacia de la moral. Yo aquí lo digo con todas sus letras: quien quiera decir que el modelo es inmoral, que necesita humanidad o que vive una crisis de la moral está metiendo las patas hasta el fondo y se está quedando con los aplausos como pago. El sistema capitalista NO TIENE MORAL, se posa y reproduce ganancias e inequidad en cualquier tiempo, espacio o forma. Es un modelo de administración cuyo alcances van primeramente de la mano con los margenes y beneficios. De ahí que pueda, al mismo tiempo, socializar al Che, vender pastillas para adelgazar y armar mediaguas después de la tormenta. Darle un caracter humano al «nemos» es el triunfo moral, es la salida más fácil y salomónica (que palabrita de moda no?)

En las crisis siempre hay oportunidades (eso me lo enseñó el budismo); el problema es que el pensamiento actual sobre el modelo es tan corto e impreciso (anti-holistico) que no sabemos cual es el primer paso. Y a decir verdad (humildemente, por supuesto) repensar un modelo es pensar en la formación de quienes lo implementan. Si quieres darle un caracter inmoral al «nemos», al menos primero implementemos una moral social sobre la desigualdad escondida en lo aspiracional y el endeudamiento. Aunque creo que indefectiblemente eso pasará, sea a través del modelo o de los agentes de cambio.

29 de enero

Habrá que leer «El Capital» de Karl Marx: Acumulación/Concentración y Empobrecimiento.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad