#Economía

A 43 años de la nacionalización del cobre

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo único que queda por decir, es que a 43 años de su nacionalización, urge recuperar la soberanía, urge recuperar la dignidad, urge recuperar nuestro cobre.

Hace 43 años, Chile tomó una decisión sobre la explotación del cobre, consciente de los mayores ingresos que recibiría el Estado, pero principalmente consciente de una  posición político-ideológica, procedió a nacionalizar la gran minería. Y es que no se entiende a un pueblo como soberano, si no controla los recursos estratégicos de su tierra.

Hoy, cuando se ha revertido ese proceso, y el Estado chileno sólo es dueño del 30% del cobre que exporta el país, cuando se le niegan recursos a CODELCO para inversiones mínimas de sobrevivencia, y cuando se brega por seguir su privatización, bien cabe preguntarse qué fue lo que cambió y cuál es la política del cobre que debe seguir Chile.

Desde la vereda opuesta, los altos sueldos, costos, ineficiencia, posibles sustitutos y  la falta de capital, serían los argumentos para justificar la nueva realidad del cobre, la de su galopante privatización.

En ese escenario, dejando la romántica soberanía a  un lado y sometiéndonos momentáneamente a  los paradigmas de nuestros tiempos, ¿cuál sería el dilema fundamental a resolver respecto a nuestro cobre? Simplemente determinar qué alternativa de explotación maximiza los recursos que reciben los chilenos por su riqueza.

Y en eso, los números son contundentes: desde su creación CODELCO ha aportado al fisco más de U$$110.000.000.000, lo que es más que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado la totalidad de las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile.

Y desde 1990 en adelante, aportó más de 10 veces que todas las mineras privadas juntas, aun cuando posee menos de 1/3 de las reservas del mineral.

Considerando que todos venden en los mismos mercados y a los mismos precios ¿cómo se explica esto? ¿Cuál es la  explicación lógica para que quienes explotan el 70% del cobre tengan menores utilidades y aporten menos al país? ¿Qué podría haber detrás de los argumentos privatizadores?

Detrás de quienes señalan que CODELCO es ineficiente, comparando sus costos directos con los de la minería privada (c1), está el olvido de ajustar dicho índice por ley, edad de los yacimientos, sistema de perforación y tronadura, entre otros. Y para qué decir, se olvidan de mencionar también que la mayoría de las mineras privadas no funden ni refinan el cobre.

Detrás de la mención a la falta de capital propio, se desconoce que  el súper ciclo del cobre llegó a acumular más de US$30.000.000.000 en fondos soberanos.

Detrás de señalar que invertir fondos soberanos  en los nuevos proyectos estructurales de CODELCO sería poco rentable, no se menciona que en Chile, las mineras han obtenido utilidades en los últimos años que se empinan por sobre el 50%.

Detrás de la ideología de que lo único eficiente es lo privado, está el olvido de mencionar que la mayoría de las mineras de este tipo se han declarado históricamente con pérdidas.

Y detrás de todos estos lugares comunes falsos, en nuestro país hay políticos, medios de comunicación, académicos, periodistas, dirigentes sindicales, federaciones, confederaciones  y empresarios dispuestos a elaborar intrincadas estructuras técnicas,  con el objetivo de mantenernos ignorantes, encubrir sus intereses en la «técnica» y en el «conocimiento objetivo» a fin  de continuar con el saqueo y confundir al pueblo chileno.

Lo único que queda por decir, es que a 43 años de su nacionalización, urge recuperar la soberanía, urge recuperar la dignidad, urge recuperar nuestro cobre.

TAGS: Cobre Codelco Nacionalización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?