#Desarrollo Regional

Diez ideas para una ciudad – región justa, digna y solidaria

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

1.-  La Región Metropolitana tiene una funcionalidad territorial que está definida principalmente por la ciudad de Santiago, capital del país y principal aglomeración urbana nacional. Por eso decimos que es una Ciudad-Región. Es también una “ciudad Global” que compite con otras ciudades de pretendida “clase mundial”. Pero no podemos pretender ser una “ciudad global” que está llena de “desigualdades locales”.

2.- El sistema territorial chileno y sus instrumentos de financiamiento, están fuertemente definidos por la Constitución del 80. Por ello se debe reafirmar el compromiso con una Nueva Constitución nacida en democracia y escrita por las ideas, los sueños y los anhelos de sus ciudadanos y sus ciudadanas, desde los territorios.


Ninguna ciudad, ningún territorio puede pretender autodenominarse como “inteligente” con los niveles de desigualdad y segregación que hoy por hoy tenemos

3.- Atendiendo a lo señalado, entendemos que el rol del Gobernador Regional, conjuntamente con estar orientado a su jurisdicción espacial, debe estar atento a las grandes problemáticas y debates de carácter mundial y nacional, los cuales muchas veces definen o influyen con fuerza en el devenir de nuestros territorios.

4.- Mucho se habla de “pensar globalmente  y actuar localmente” y creemos que esta afirmación en parte tiene razón. Sin embargo, creemos que hay que tender a “territorializar el pensamiento”, es decir cambiar el paradigma de los niveles estatales jerárquicos, que no dialogan ni se articulan. “Territorializar el pensamiento” es tomar conciencia que es desde el territorio, es decir donde estamos parados desde donde miramos el mundo, lo comprendemos, lo cuestionamos y lo intentamos modificar. Un ejemplo de esto es que a pesar de lo intenso de los procesos de globalización, la pandemia ha mostrado que en el territorio es donde se han dado las múltiples expresiones de solidaridad y mancomunidad y ha sido allí, donde las expresiones de gestión sanitaria han sido más exitosas, como lo ha demostrado la Atención Primaria de Salud, un verdadero soporte territorial y comunitario frente al Covid 19.

5.-  Lo anterior nos lleva a afirmar que debemos avanzar en la “territorialización de la protección social y las políticas públicas”. El conocimiento que las autoridades locales  tienen de sus comunas, de las comunidades y éstas de sus saberes, indican que debemos diseñar, elaborar e implementar de otra manera las políticas públicas.

6.- Esto requiere generar las condiciones para  un diálogo y un trabajo virtuosos entre los espacios subnacionales, como son las regiones y los municipios. La desigualdad territorial es enorme en la Región Metropolitana y los municipios no pueden solos; por ello se requiere una alianza estratégica entre la región y las administraciones locales, sin olvidar aquellas caracterizadas como rurales.

7.- Del mismo modo, hay que innovar y apostar por nuevas formas de gestión pública territorial. Allí vemos el enorme potencial de las asociaciones y mancomunidades municipales. El caso de la asociación de municipios con farmacias populares, es una de las expresiones más conocida de esas formas asociativas que sin duda tiene muchísimo potencial en nuestro país y en nuestra región.

8.- Debemos concurrir al debate sobre el financiamiento de la gestión regional, las rentas regionales y los instrumentos existentes de desarrollo regional. No se puede pretender generar rentas regionales quitándole a los municipios aquellos tributos que están definidos en la Ley de rentas Municipales. A modo de ejemplo, en materia de contribuciones de bienes raíces, existe una gran evasión y déficits en materias catastrales, tal como lo han consignado reportajes periodísticos. El nuevo Gobierno Regional y los municipios debieran establecer un trabajo conjunto y permanente con el Servicio de Impuestos Internos y la Tesorería General de la República.

9.- La modernización de la gestión de un territorio no puede quedarse obnubilada por las llamadas “Smarts Cities” o “Ciudades Inteligentes”, tan de moda en estos años. Ninguna ciudad, ningún territorio puede pretender autodenominarse como “inteligente” con los niveles de desigualdad y segregación que hoy por hoy tenemos. Por ello,  todo el desarrollo tecnológico, la electrónica y las tics, deben orientarse hacia el camino de  superar nuestras desigualdades territoriales. Apostamos por la “inteligencia territorial”, que no es otra cosa que una gestión regional transversal, honesta, dialogante y participativa, que busca el desarrollo de las personas, las comunidades y los territorios. Hay que poner “de moda” la excelencia en la gestión, eso es ser “inteligentes territorialmente”.

10.- Hemos mencionado el compromiso con una Nueva Constitución. Creemos que esta debe basarse en los fundamentos  de un “Estado democrático y social de derechos” que se construya sobre la base de un Estado Solidario. Estas ideas deben tener una expresión territorial. Y tal como hace poco más de una década trabajamos por las “GES” o garantías explícitas en salud, debemos avanzar en las “Garantías Explícitas de Equidad  Territoriales”, GEET, las cuales aseguren a los chilenos y chilenas el acceso a bienes y servicios públicos independientemente del lugar, zona o localidad donde hayan nacido o donde vivan. Las GEET nos permitirán enfrentar las enormes desigualdades territoriales que existen en nuestra región.

TAGS: #Ciudad #DesarrolloRegional #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel