#Desarrollo Regional

Desarrollo Territorial: La importancia del diálogo social

Compartir

El próximo martes 07 de octubre, la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional presentará a la Presidenta Bachelet las propuestas en las que han trabajado durante los primeros meses de Gobierno. Estas propuestas apuntan a avanzar al desarrollo regional con reformas políticas (como la elección democrática de los Intendentes) y económicas (como el Fondo de Convergencia Regional), e iniciativas culturales, medioambientales, tecnológicas y de fomento productivo, entre otros. La creación de la Comisión de Descentralización representa un avance en términos de desarrollo regional, pero es sólo el primer paso para seguir avanzando para la superación de las desigualdades territoriales.

La temática del desarrollo territorial ha estado presente durante los últimos años en América Latina desde diversas perspectivas: desarrollo local, descentralización, aumento de la capacidad de decisión –y financiamiento– de los gobiernos sub-nacionales o locales, desarrollo rural, entre otros. Existen diversos puntos de vista o argumentos que sustentan estas propuestas. Estos versan sobre asuntos políticos que promueven mayor autonomía de las decisiones locales respecto a los gobiernos centrales, o desarrollo de una ciudadanía más empoderada; también sobre asuntos económicos como la gestión de los recursos locales, e incluso asuntos de identidad cultural y cuidado medioambiental.

En esta línea, el último Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad (2013) plantea la importancia de observar el fenómeno llamado “la tiranía de los promedios” respecto a los principales indicadores socioeconómicos de desarrollo en América Latina. Esto es, darnos cuenta de que si observamos únicamente los promedios nacionales de dichos indicadores estamos sesgando las desigualdades existentes entre los diferentes territorios al interior de un país. Parece bastante obvio: precisamente lo que busca un promedio es normalizar las diferencias y buscar un término medio. Sin embargo, ¿hasta qué punto es relevante fijarse en los promedios? Si hablamos de desarrollo ¿son los promedios una buena medida de aproximación al problema?

Para que los grupos cumplan con el objetivo de generar la incidencia en las políticas públicas que esperan cambiar, se requiere de un diálogo inacabado, en continuo proceso. Además, es deseable que estos grupos de diálogo sean independientes a las fuerzas de gobierno, y que persistan a pesar del incumbente.

Con miras a fortalecer e impulsar el desarrollo territorial en la Región, Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, está implementado en Colombia, El Salvador y Ecuador los Grupos de Diálogo Rural (GDR), los cuales han desarrollado el diálogo de políticas como una estrategia que ha permitido que los grupos incidan directamente en las políticas de superación de la pobreza y desarrollo territorial en las zonas rurales de los países. En términos simples, la importancia de estos grupos es que están compuestos por diversos actores e intereses: políticos, empresarios, organizaciones de la sociedad civil, pequeños productores: todos ellos abogando por un desarrollo sustentable ambiental, social y económico de sus territorios.

A fines de agosto tuve la oportunidad de estar presente en una de las sesiones del Grupo de Diálogo Rural de Ecuador, reunido para discutir sobre la evaluación general de los Planes de Mejora Productiva en diferentes cadenas (maíz, banano, arroz, cacao, entre otras) implementadas por el Gobierno de ese país. Más allá del tema general del encuentro, lo fundamental estuvo en quienes integraron la reunión y la actitud que tenían frente al diálogo: en la mesa estaban sentados los gerentes de las principales cadenas productivas de las zonas rurales, junto con los dirigentes de los gremios involucrados; pequeños productores con ministros y asesores presidenciales, académicos y directores de redes financieras. En el diálogo confluyen discursos de poder cargados de experiencias, todas diferentes y todas válidas. ¿Cómo dialoga el poder con el poder? O incluso más difícil, ¿cómo escucha el poderoso a quien tiene menos poder, con qué disposición y con cuánto respeto?

Los Grupos de Diálogo Rural son una señal de que es posible llevar a los territorios rurales el diálogo democrático, transparente, sincero y comprometido, ese diálogo tan alabado en las ciudades contemporáneas. En el campo latinoamericano siguen reinando espacios de subordinación, muchas veces más profundos que los existentes en nuestras ciudades, por lo que la capacidad de diálogo se convierte en una herramienta potente de desarrollo. Ahora bien, no es fácil construir dichos espacios de diálogo: se requiere -sobre todo- de paciencia y compromiso para esperar a que se generen lazos de confianza entre los miembros de un grupo. La confianza no implica necesariamente estar alineado a la postura del compañero, sino más bien entender que tanto el otro como uno somos capaces de mantener posturas consistentes en el tiempo, y que éstas se condigan con nuestros actos.

Para que los grupos cumplan con el objetivo de generar la incidencia en las políticas públicas que esperan cambiar, se requiere de un diálogo inacabado, en continuo proceso. Además, es deseable que estos grupos de diálogo sean independientes a las fuerzas de gobierno, y que persistan a pesar del incumbente. Esto no implica que estos grupos no sean políticos, sino que sean tan políticos que perduren a través de los cambios de gobierno, coevolucionen con el desarrollo de los países y de las regiones, que sean grupos que versen sobre políticas públicas de mediano y largo plazo. Si bien el objetivo de estos grupos es tener incidencia política en los programas de desarrollo a nivel territorial, la estrategia de diálogo tiene un valor en sí mismo que tiene que ver con los valores democráticos, el desarrollo de confianzas, y la co-construcción de los territorios con todos los actores.

Chile está avanzando en la formulación de una estrategia país para el desarrollo regional, y los grupos de diálogo son un buen referente sobre cómo avanzar hacia un desarrollo inclusivo, que potencie las capacidades locales en vez de homogeneizar políticas a nivel nacional. El hecho de que la Comisión de Descentralización haya elaborado una agenda a través de instancias de diálogo abiertas y organizadas, incentiva la participación de actores locales en la generación de propuestas para su territorio, y sienta un importante precedente. La estrategia de diálogo que utilizan los grupos de diálogo rural en El Salvador, Colombia, y Ecuador sirve como una guía de desarrollo para otros territorios que busquen formas de superación de la pobreza, superación de crisis ambientales, manejos de recursos de uso común, inclusión de mujeres y jóvenes en las decisiones políticas, inclusión de la población indígena, y muchos otros problemas que enfrentan los territorios latinoamericanos. Así, poco a poco poder construir entre todos y con todos una sociedad más justa y sustentable.

Por Mariana Calcagni, Investigadora Rimisp.

4
35

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

4 Comentarios

peon

El problema del desarrollo territorial es la cantidad de diferencia que existe entre en la inversión pública que se hace entre el «desarrollo concentracional» y el territorial o distribuido…

Que la gente produzca más y mejor maíz, banano, arroz, cacao NO CAMBIA la realidad de los índices de migración a las grandes zonas urbanas… Si eso no cambia, no cambia la cantidad de recursos que destinan los estados al desarrollo distribuido…

El camino va por otro lado… Yo comprendo que instituciones como el RIMPS o RICS o cómo se llame, así como la CEPAL y otros, en realidad NO QUIEREN darle al clavo con el tema, porque eso les asegura su trabajo. Además, pregunta, ¿ellos pueden pasar sobre las mafias políticas, económicas y de las cámaras de la construcción, que son los mayores beneficiados cuando crecen las mega ciudades?… No se trata de pasar por encima, en rigor, pero, sí de poder influir sobre ellos y eso es algo que no pasa…

Existe un dicho medio popular que dice que para acabar la pobreza hay que terminar con las instituciones que ayudan a acabar con la pobreza, y darles el dinero que se les paga a ellos, directamente a los pobres… Curioso no !!…

Para mí, ustedes, no son más que sólo otra mafia más…

gfdgfdgd

Alfredo A. Repetto Saieg

Regionalización y descentralización están íntimamente ligadas entre sí en el sentido de que ambos procesos implican una profunda democratización de Chile. Además, significan que en cuanto a la administración de las ciudades éstas pasan de ser meras municipalidades (que aplican edictos y se encarga del ornato por ejemplo) a convertirse en gobiernos de las mismas. En relación a ese gobierno local tenemos que considerar que formarán parte del mismo todos los actores sociales- políticos relevantes que son parte de la comunidad para que entre todos definamos como queremos vivir y relacionarnos con nuestros semejantes.

Lo anterior tiene que ver con un cambio profundamente democrático donde se busca aumentar las atribuciones de nuestras urbes y regiones, donde no solo tengamos la capacidad de elegir a sus autoridades o el destino de los recursos que generamos, entre otros aspectos, sino también que los trabajadores podamos ejercer el control político, social, económico y cultural del territorio. Aquel control territorial es fundamental porque reivindica una política necesariamente autónoma, no tutelada por poderes fácticos que responden a la lógica del mercado que finalmente atenta irremediablemente contra el bienestar común. Por eso no tengo grandes expectativas por estas reformas porque el neoliberalismo, del cual Bachelet es fiel representante, no cree en la democracia.

ROLANDO MENDEZ BRIERES

SANTIAGO DEBE TENER 10 MILLONES DE RESIDENTES Y TRANSEUNTES EN UN PAIS QUE TIENE SEGUN EL ULTIMO CENSO 17 MILLONES MÁS MENOS. SI AGREGAMOS LAS CIUDADES SATELITES COMO VIÑA DEL MAR, VALPARAISO, CURACAVI, QUILPUE, LIMACHE, VILLA ALEMANA, ETC. ETC. CUANTOS HABITANTES VIVEN EN ESTE OMBLIGO QUE TIENE CHILE. ¿ DONDE ESTA LA REGIONALIZACION Y LA DESCENTRALIZACION QUE TANTO SE HABLA POR ALGUNOS. NO EXISTE. FALTA VOLUNTAD POLITICA ESPECIALMENTE DE NUESTROS LEGISLADORES PARA IMPLEMENTAR POLITICAS REALES, VERDADERAS EN PRO DE UNA AUTENTICA REGIONALIZACION Y UNA MEJOR DESCENTRALIZACION, SI ESO OCURRE AQUELLO NOS LLEVARA A UNA DEMOCRATIZACION Y FELICIDAD EN NUESTRO PAÍS QUE DUDA CABE…..

jvillarroelpto

jvillarroelpto

Partamos de la base que Chile que no es igual a las capitales regionales pero si su concentración. Chile corre el riesgo al tener una descentralización con tantas ideas sueltas y pocas ideas de largo de hacer que los pueblos hermosos antes pasaba el tren y que eran campos pasen a no existir. hoy sólo miramos si que existe el cemento. Eso parece ser nuestro amigo, nuestra pasión. Es y acaso la regla de oro de hacer desarrollo el hermoseamiento de las ciudades que todo sea un color blanco sin verde ni color tierra.
Pensamos que el desarrollo va con la gente y contra ella, una de las ideas madres y que el Gobierno es enemiga es entregarle energía a bajo costo a la población, al descentralizar los centros de generación y cambiar el tipo de cableado. Esto no sucederá jamas porque Chile no es país de desafíos que nos quedamos atrás y de ahi recen para que salgamos.
La regionalización sin una correcta base educacional será mas de lo mismo y los efectos no van a tener ningun efecto sino solo cambios de maquillaje. Es, por esto, que la elección de los intendentes no será mas que una elección más sino hay una verdadera reforma educacional con escuelas y liceos municipalizados que posean salas con sistemas tecnológicos unidos a los conceptos clásicos de los Normalistas. Me gustaría cual es la vergüenza de usar sus métodos, sino fuera por esos grandes Maestros y Maestras este país no sería el que es.
El gran impulsor de las grandes empresas en este país y creados de la CORFO no fue un ingeniero, ni un doctor ni un abogado … FUE UN PROFESOR NORMALISTA. De una vez por todas, ciego es el que no ve. Los grandes normalistas salían como lideres a los campos y desde ahi se venían a las ciudades. Siempre correctos, siempre con el animo altivo y gallardo. Es aqui donde estamos fallando y sino volvemos a la senda de los normalista seguiremos retrocediendo como país y la descentralización no podrá ser usada, ya que no tendrá efecto práctico por que no existe el recurso humano.
Siempre nos acordamos de la forma en que en el sur vemos como Argentina nos come en desarrollo frente a los mínimos avances que tienen las autoridades. Toda la salud es más barata al otro lado de la Cordillera. Esto nosotros no lo aseguramos para los Colonos, que solamente les damos el derecho a una posta y no tienen nada más. Ni pensar que las ciudades tengan hospitales donde mande la realidad social con medicos especialistas.
Los grandes avances que necesitan nuestras ciudades y la forma en que estamos creciendo es como una pirinola. Esta locura sin mirar al mar sino haciendole el quite y no respetandola. El hombre por el hombre parece ser la frase del año.
Leyendo el texto de la descentralización más y más me acuerdo de pueblos como Fresia, hualaihue, Cochamo, por nombrar algunos se pueden perder por querer imponer modelos de concentración y no tener tener efectos que respeten la cultura local. Queremos abrir Escuelas de Desarrollo diciendo como hacer desafíos desde el Estado y no llevando más a las organizaciones.
Ni hablar como se dice que la inversión pública comparada con la privada no se puede aguantar. Nosotros seguiremos siendo con la Reforma una verdadera nación federal sin una constitución, para ese estilo de Gobierno. De nuevo, a volver a armar otra Constitución … y asi continua la historia.