#Cultura

Voces indígenas en letra de molde

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La primera imprenta americana, instalada en 1539 en la ciudad de México ―capital del recién creado Virreinato de Nueva España― comenzó a trabajar en manos del italiano Juan Pablos, bajo la dirección de Juan Cromberger. Los practicantes del (no tan antiguo) oficio de impresor se multiplicaron lentamente en el valle del Anáhuac y sus alrededores. Las obras que salieron inicialmente de sus prensas fueron sobre todo vocabularios, artes, gramáticas y manuales en lenguas como el nāhuatlahtōlli y el p’urhépecha: libros producidos por y para las órdenes religiosas, que apoyaban un aprendizaje imprescindible para el proceso de evangelización de las sociedades originarias mesoamericanas.

A Lima, la Ciudad de los Reyes, la imprenta llegó en 1583 de la mano de otro italiano, Antonio Ricardo. Sus tipos metálicos plasmaron el runasimi, la lengua de los Incas. La labor se extendió más tarde a la altiplánica Juli, en donde el aymar aru sería graficado por vez primera gracias al jesuita Ludovico Bertonio y sus muchos colaboradores e informantes nativos. Al sureste, otros sacerdotes de la Orden de Jesús llevarían una prensa a las misiones del Paraguay; en medio de la selva, los religiosos y decenas de artistas, grabadores y componedores del pueblo Guaraní crearían algunos de los primeros volúmenes en ava-ñe’é.


Los títulos de las obras más tempranas publicadas usando las principales lenguas indígenas de Abya Yala son ampliamente conocidos en los ámbitos de la historia del libro, la bibliotecología y los estudios culturales regionales. Menos divulgados son los títulos de los primeros tomos dedicados a recoger y documentar idiomas no tan extendidos, e incluso desaparecidos.

Los títulos de las obras más tempranas publicadas usando las principales lenguas indígenas de Abya Yala son ampliamente conocidos en los ámbitos de la historia del libro, la bibliotecología y los estudios culturales regionales: desde la Breve y más compendiosa doctrina christiana en lengua mexicana y castellana (México, 1539) en nāhuatlahtōlli, hasta la Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los Reynos del Perú (Valladolid, 1560) del predicador Domingo de Santo Tomás y el Catecismo en lengua española y quichua (Lima, 1583), en runasimi, pasando por la Doctrina christiana en lengua castellana y çapoteca (México, 1567) del dominico Pedro de Feria, en binni záa.

Menos divulgados son los títulos de los primeros tomos dedicados a recoger y documentar idiomas no tan extendidos, e incluso desaparecidos. Los siguientes párrafos pretenden recuperar un puñado de ellos.

En 1548 se publicó la Doctrina cristiana en lengua huasteca, escrita por el agustino Juan de Guevara. Dos años después de esa referencia del idioma téenek fue el turno del dzaha dzahui, con la impresión en la ciudad de México de una Doctrina cristiana en lengua mixteca, elaborada por Benito Hernández. En 1555 apareció un Diálogo de la doctrina cristiana en lengua tarasca, escrita por el franciscano Maturino Gilberti, especialista en el habla p’urhépecha. Al año siguiente, 1556, Juan Pablos preparó en México el Catecismo y doctrina cristiana en idioma utlateco, una variante de la lengua k’iché compilada por el obispo de Guatemala, Francisco Marroquín. Y en 1558 Gilberti retoma su actividad como escritor y salen de imprenta el Arte en lengua de Michoacán y el Tesoro espiritual en lengua de Mechuacá, una labor que continuó en 1559 con un Vocabulario en lengua de Mechuacán y un Diálogo de doctrina christiana en la lengua de Mechuaca, y en 1560 con los Evangelios en tarasco.

El téenek volvió a ser abordado en 1571 con la Doctrina cristiana en lengua guasteca, impresa por Pedro Ocharte en México, y obra de un agustino anónimo. En la misma ciudad, en 1576, Pedro Balli publicó la Doctrina christiana muy útil y necesaria en castellano, mexicano y otomí, con la traducción al otomí o hñähü preparada por el agustino Melchor de Vargas. En 1580 Ocharte sacó de sus prensas la Cartilla y doctrina christiana en la lengua chuchona del pueblo de Tepexic de la Seda, por el dominico Bartolomé Roldán, que recogió el idioma chocho o ngigua. La lengua tupí clásica ―luego llamada língua geral fue impresa en 1595 en Coimbra, Portugal, por Antonio de Mariz, en el Arte de grammatica de lingoa mais usada na costa de Brasil, del jesuita Joseph de Anchieta. Por su parte, Francisco del Canto publicó, en Lima en 1606, el Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, la primera obra que estudió el mapudungu, y cuya autoría correspondió al jesuita Luis de Valdivia.

El Arte de la lengua mame, del dominico Jerónimo Larios, se editó en México en 1607, recogiendo el mam de Guatemala. Del Canto y Luis de Valdivia colaboraron nuevamente para lanzar en Lima, ese mismo año, la Doctrina christiana y cathecismo en la lengua allentiac, uno de los pocos libros que recopiló una de las dos lenguas empleadas por el pueblo Huarpe de Argentina y Chile. En Madrid, en la casa de Bernardino de Guzmán, en 1619 se imprimió la Gramática de la lengua general del Nuevo Reyno, llamada mosca; obra del predicador Bernardo de Lugo, fue la primera en chibcha o muysccubun, idioma hoy extinto. En 1637 Juan Ruiz imprimió en México la Doctrina y enseñança en la lengua maçahua, en jñatio, preparada por el licenciado Diego de Nájera Yanguas, un miembro del Tribunal del Santo Oficio. En Lima en 1644, Joseph de Contreras compuso el Arte de la lengua yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Perú, escrito por el vicario Fernando de la Carrera, y uno de los pocos documentos que recogió la lengua muchik o mochica. Y en 1683, Diego Fernández de León imprimió en Puebla (México) el Compendio del arte de la lengua de los tarahumaras y guazapares, un trabajo del jesuita Tomás de Guadalajara que puso por escrito el habla rarámuri.

Ya iniciado el siglo XVIII, Miguel de Ribera preparó en México el Arte de la lengua tequima vulgarmente llamada opata, del jesuita Natal Lombardo, en 1702; el libro recoge el tehuima del pueblo Ópata, hoy prácticamente desaparecido. Ese mismo año la imprenta de Joseph de Contreras produjo el Arte de la lengua moxa, con su vocabulario y cathecismo, del jesuita Pedro Marban, que trabajó en las célebres misiones de Moxos, en el actual oriente boliviano. Los herederos de J. García Infanzón publicaron en 1732 en Madrid el Arte y vocabulario de la lengua lule y tonocoté, una joya del jesuita Antonio Machoni, único testimonio de esos idiomas indígenas argentinos.

Los herederos de la viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, en la ciudad de México, editaron el primer documento en naáyarite, el Vocabulario en lengua castellana y cora, del jesuita Joseph de Ortega, también en 1732. Otra viuda, la de Miguel Ortega, hizo lo propio con el ayüük, publicando en Puebla el Confesionario en lengua mixe, compilado por el predicador Agustín de Quintana, en 1733. Y en esa misma ciudad, una tercera viuda, la de Miguel Ortega, preparó el Arte de la lengua totonaca, de Joseph Zambrano Bonilla, el cual vio la luz en 1752.

Buena parte de estos documentos ―y muchos otros con similar significado― se encuentran actualmente protegidos en bibliotecas nacionales, y digitalizados para su consulta libre. Su valor no es sólo histórico o lingüístico, al presentar una foto fija de una lengua nativa en un momento determinado del pasado (en ciertos casos, la única foto superviviente de ciertas palabras y estructuras mentales). También muestran los esfuerzos que los impresores hicieron para representar sonidos hasta entonces jamás reflejados en tipos de metal, componiendo grafías que en ocasiones se han mantenido hasta hoy: por ejemplo, los acentos nasales del guaraní o avá ñe’é.

Todos esos documentos forman, en su conjunto, una de las bases del patrimonio tangible de Abya Yala. Una tan importante como olvidada.

Serie Palabras habitadas [11]. Saberes, libros y voces latinoamericanos. Una compilación de experiencias bibliotecarias desde Abya Yala.

Lecturas

  • Biblioteca Nacional del Perú. Biblioteca Digital – Joyas. [En línea]. http://bdigital.bnp.gob.pe/Bvirtual/Joyas
  • Muñoz y Manzano, Cipriano [Conde de la Viñaza] (1892). Bibliografía española de lenguas indígenas de América. Madrid: Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra».
  • Pérez Luna, Julio Alfonso (coord.) (2011). Lenguas en el México novohispano y decimonónico. México D.F.: El Colegio de México.
TAGS: #AbyaYala #Imprenta #Lenguas Literatura

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento