#Cultura

La cultura humanista ante el ´todo es posible`

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una “elevada cultura” en lo que se llama humanismo no es garantía ni requisito suficiente que nos aleje de la barbarie: este parece constituir un testimonio temible del siglo XX. Escuchar con deleite a Mozart, o leer a Platón o Kant, se ha demostrado, puede ser compatible con atribuir a otros humanos la condición infrahumana.


Percibir en el otro la humanidad significa activar la sensibilidad para comprender sentimientos y entender historias. Permite entender o imaginar el dolor ajeno como si fuera nuestro

Un extremo de la barbarie política surgió entonces del meollo de Europa. Dos siglos después que Voltaire hubiera proclamado el fin de la tortura, ésta volvió a ser un procedimiento normal de la acción política. El hecho es que la difusión de valores literarios, culturales, no puso freno a los totalitarismos. La barbarie prevaleció en la tierra misma del humanismo cristiano, de la cultura renacentista y del racionalismo clásico. “Sabemos que algunos hombres que concibieron y administraron Auschwitz habían sido educados para leer a Shakespeare y a Goethe, y que no dejaron de leerlos”- recuerda George Steiner.

Un valor máximo del humanismo ilustrado concede la igualdad a todo individuo por el solo hecho de ser humano. La barbarie parece precipitarse entonces como denegación al otro de su condición de dignidad. La privación de humanidad conlleva el impulso de violencia contra el otro. “No es tan civilizado”, se dice; no es tan humano.

La cuestión pasa por la valoración del otro como no poseedor de un mínimo intocable por el mero hecho de ser humano. Lo señalado como primitivo, lo pretendidamente más cercano a la Naturaleza -la concepciòn de una Naturaleza amoral, inferior a la obra humana-, se ha mostrado como constante articuladora de los discursos e ideologías colonialistas y racistas. Establecer aquí esa diferencia pareciera un recurso estratégico de lo que entonces llamamos barbarie.

Percibir en el otro la humanidad significa activar la sensibilidad para comprender sentimientos y entender historias. Permite entender o imaginar el dolor ajeno como si fuera nuestro; permite identificar, y hasta denunciar, una cruel discriminación contra ese ser humano concreto que está allí delante. Podemos decir que la preocupación social, la “consciencia social” respecto de ese otro, proviene de una identificación empática con él. En un lugar clave, somos individuos igualados por el sufrimiento. Así el espectáculo de la desgracia ajena no nos deja impasibles.

El filósofo Richard Rorty se refiere a las novelas sociales de Dickens como escuela donde “cada cual puede comprender a quien se cruza por la calle. Su intención consistía en… que se reconociera el derecho de cualquier persona a ser comprendida”.

El escritor Milán Kundera propone una utopía democrática de tipos humanos incontables, diversos e inclasificables. Lo humano no es definible, parece decir. Para él no hay patrón normativo previo; hay que percibirlo como una fuga abierta poblada por figuras y novedades impensables.

No estaría demás, pues, continuar un debate inacabado en torno de las virtualidades morales de la filosofía y la literatura, de modo que la “generalidad vacía” de los principios logre la encarnadura plena de las historias de personajes, ni ángeles ni demonios, que todos podamos reconocer y en los cuales podamos reconocernos. En este sentido, sin embargo, seguimos señalando la “cultura” como vehículo de humanidad. Si “nada de lo humano me es indiferente” quizá debamos aceptar la crueldad como otro signo de lo humano. La admiración ante la apertura a la libertad de la acción humana puede significar el vértigo de todo lo entonces posible.

 

TAGS: #Filosofía #Humanismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias