#Cultura

In Memoriam: Cómo Salvar a Violeta Parra

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagem

De pronto han convertido a Violeta Parra en una especie de Arturo Pratt, con una historia depurada, llena de efemérides, como la cara de un catálogo arqueológico de folklore, como una serena imagen para un billete o un busto. Quizás esa sea una forma razonable de aproximarse a un héroe militar o a una celebridad política o científica. En efecto, bien se pueden separar los descubrimientos de Albert Einstein de su personalidad, omitir su historia personal, – o falsearla inclusive, como cuando dicen que Einstein creía en Dios, o que le iba mal en el colegio- y aun seguir entendiendo lo importante, y hasta hacerle honor y justicia a su memoria.


No basta con el notable gesto de fijar el día de la música en su honor, o forzar cuotas de arte nacional en las radios.

Sin embargo, en el caso de los artistas no se puede jamás hacer esa distinción sin amputar la genialidad de la obra completa, sin reducirla a meras rimas ingeniosas, bonitas como artesanía pero insignificantes como arte. Que el «gracias a la vida» sea una canción pegajosa sobre cosas lindas, o incluso, para los más entendidos, una oda de siete estrofas, de cinco versos dodecasílabos, y uno adicional al final… dice poco y nada. Es un entendimiento tan vano como la estúpida descripción genérica que hacía la profesora del jardín de mi hermano chico en el acto que homenajeaba sus 99 años de natalicio, cuando decía, emocionada, que «esta canción es un himno universal de amor por la vida»… No. Debemos oponernos a esto, a que sepulten su obra con ese velo de pureza histórica, con esa infamia, esa herejía bien intencionada de la beatificación de la persona, con ese desprecio camuflado a la especial dignidad del Arte.

Al contrario, lo primero que debe decirse de esa canción, y, por qué no, tal vez lo único que debería decirse de la Violeta, para explicarla toda, es que su » gracias a la vida» es, justamente, su última canción, el fruto refinado de toda su trayectoria, la joya principal de aquella corona de joyas que fue su disco «últimas composiciones», con su maldigo del alto cielo y su volver a los diescisiete. Y, sobretodo, debería decirse sin jamás dejar de insistir en esto, que el gracias a la vida es una de las más deslumbrantes cartas de suicidio que se hayan escrito. Que más que un himno a la naturaleza, es el epitafio mortal con el que sellará su calidad de artista -porque eso es lo que es un artista, un sintiente avanzado, alguien que siente el mundo de un modo especial, más fuerte, más intenso que sus pares…en suma, un testigo emocional privilegiado de su tiempo que manifiesta en su tragedia la tragedia de toda su época, «el canto de ustedes que es mi propio canto»-. Un artista es uno que, por sentir más, sufre con más fuerza, ama con mayor delirio, alaba la creación que le deslumbra con toda la intensidad de un niño frente a Dios, y que luego puede girar, y actuar con una mayor e implacable violencia contra todo aquello para maldecirlo y destruirlo. Violenta, Violenta Parra, como le llama su hermano, era un llanto de amor y de furia que se vertía en forma de canción, y que cuando ya no cupo en los versos, cuando ya no tuvo oyentes en su solitaria carpa-universidad, cuando ya el canto lo había expresado todo, no vaciló y se transformó en un disparo certero en la sien, como un acorde final que, súbito, cierra las cadencias irresueltas.

Así, posesa, obsesa, beligerante, apasionada, insana incluso, al borde permanente del estallido del llanto o de la risa, los materiales de su canto, es la única forma en la que podremos recordar a la violeta haciendo justicia a su memoria. No como celebridad añeja, sino como arquetipo transversal al tiempo.

Pero aun así es preciso añadir, finalmente, otra cosa. Porque la Violeta no solo se suicidó por su desconsolado amor por el run run que se fuera pal norte, ni por las tormentas de su alma creativa. Fue también por el fracaso de su gran proyecto de elaborar una universidad del folklore, fue también por el abandono del país a las artes, eso la sumió en un profundo desconsuelo. La muerte de violeta fue, en este sentido, un fracaso del estado. Y un fracaso que además fue vidente de la destrucción brutal que se hizo de la música chilena los años posteriores y que aún no se ha remediado ni pretende remediarse. No basta con el notable gesto de fijar el día de la música en su honor, o forzar cuotas de arte nacional en las radios. Se requiere algo muchísimo más hondo en materia de políticas públicas, un aporte sustantivo a las academias de arte superior, procesos concursables de proyectos que tengan mínimos de transparencia, más espacios para el artista emergente.

Violeta ha vivido un siglo, y vuelve a nacer, de diecisiete, en todos los artistas nacionales que siguen sus pasos y en todos los académicos e investigadores de las artes, que recuperan su legado y el de tantos otros para la memoria del mundo. Es a esos a los que hay que salvar ahora para redimirla a ella, solo así se podrá levantar la gran carpa de una vez y para siempre.

TAGS: #Canto #Cultura #Folklore Violeta Parra

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
solopol

05 de octubre

O sea, lo valioso de Violeta es que sufrió. Si hubiera gozado habría sido una artista menor. El amor que sentía por un hombre no la hace grande, lo que la hace grande es que fracasó en el amor.

diego

05 de octubre

No es el sufrimiento lo que la hace grande, es lo que creó desde esas emociones. Y por lo mismo, es imposible entender la obra que creó, sin abordar el sentimiento que las inspira. El punto de esta columna es más bien que el dejar de recordar la vida emocional de violeta termina impidiendo la comprensión de la música.

solopol

05 de octubre

Y que pasa si Violeta Parra hubiese vivido en el Medioevo y no se supiera nada de su vida? No se podria entender su obra?

10 de octubre

Tu opinion me recuerda a la gente que dice que «Ojalá» de Silvio Rodriguez no es «una tonta e insustancial cancion de amor», sino de algo mas grande, «una cancion contra un dictador». Me parece que tu columna exalta y prefiere la idea de un artista sufrido, romantico, atormentado, una especie de cordero degollado, chivo expiatorio de una sociedad aletargada y comoda. Cero comprension hacia la vida de Violeta, ella no nos regalo su vida sino su obra, la vida de Violeta no nos pertenece como para que opinemos de ella tan libremente.

jeannette huerta

06 de octubre

Me encantó el artículo, aveces por querer crear Dioces o Héroes, nos olvidamos que primero son seres humanos, y como tales tienen tantos defectos como virtudes, y eso es lo que debiera ser loable, la posibilidad de ser capaz de crear magia, belleza, sueños, y seguir siendo humano. De niños nos enseñan a creer en príncipes , o princesas encantadas, en mundos mágicos, en dióces, y no nos enseñan a pensar, a creer sin perder la perspectiva de la realidad. No necesitamos héroes mitológicos que celebrar, necesitamos personas de carne y hueso, a quien recordar, sin olvidar que primero son seres humanos.

10 de octubre

Chuutas. Arturo Prat solo tenia una t. Pero igual vale. Quizas tienes un dedo saltarin. Seguia la Violeta desde la peñ hasta su ultima cancion. Para mi es el alma de Chile, de sus tristezas, de sus pasiones, de sus esfuerzos. Un hermosos articulo para una mujer que fue magica. Estuve a su ado muchas veces y mas de una sonrisa me dio sin saber quien yo era pero senti que un aura especial la rodeaba que la hizo inmortal para mi. En mi entorno fui un hazme reir y comunista por cantar sus canciones por los que hoy la adoran y poco menos que la beatifican cuando se dan de intelectuales.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

La vieja receta que pretende implementar en Argentina, el presidente Milei, conlleva reducción drástica del gasto fiscal, con la eliminación de ministerios, y despido de funcionarios. Reducir el gasto so ...
+VER MÁS
#Internacional

Se abre una era de paz y prosperidad

Las molestias son generales, uno puede imaginar una anarquía perfecta, pero cuidado el ambiente esta muy complicado y debemos enfrentarlo y recurrir más que ha ideologías al perdido cariño, cooperación ...
+VER MÁS
#Política

Tiempos de indignación

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo