#Cultura

A propósito de una mujer fantástica: Ser o parecer

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Podemos estar de acuerdo en que la película de Lelio es una historia bien contada en que el ritmo y las imágenes van atrapando al espectador y a su vez no es la típica película del trans amanerado, pintarrajeado que se desborda en emociones o muestra la discriminación de su condición como una víctima que provoca un sentimiento lastimero, sin embargo la película en términos de construcción del personaje femenino, apunta a características de lo que es una mujer que fosilizan aún más el estereotipo de mujer del patriarcado que además se lee como fantástica.


Las feministas hemos cuestionado los estereotipos de ser mujer y aún estamos buscando otras formas de ser mujer acordes con nuestros más profundos pensamientos y sentires que no sean consecuencia de la reproducción del patriarcado.

¿Qué quiero decir con esto? ¿A qué tipo de ser mujer apunta el personaje Marina, qué tipo de mujer es Marina? Una mujer que se dice fantástica en la película, es una mujer trans joven, que es amante de un hombre veinte años mayor, con dinero y como enamorada acepta el maltrato familiar que eso implica, sin una lágrima, sufre estoicamente sin exigir nada en términos económicos, porque ella ama sin condición como cualquier mujer latinoamericana que se entrega por amor, es quizás por eso que esta película llega tan masivamente, la imagen femenina que proyecta es aquella del estereotipo femenino patriarcal, esa mujer que se hace invisible para no molestar, que tiene solo deberes, pero no derechos. A la que todos pueden maltratar y no se nota porque es parte del paisaje. Por eso que el adjetivo de «fantástica» es preocupante, visto como sinónimo de maravillosa, extraordinaria, como modelo de ser una mujer increíble. Pero en realidad Marina no es una mujer, sino más bien es un hombre que es un trans, que parece mujer o más bien un prototipo de mujer sacrificada y sufrida. Es un trans que sólo en algunas partes de la película muestra la problemática de ser trans y el resto finge mostrar la problemática de la mujer amante que sufre las consecuencias de un romántico amoroso tan propio de nuestra sociedad inserta en el machismo latinoamericano en que la mujer se entrega en desigualdad de condiciones, en donde es el macho quien tiene el poder de la relación. Frente a esta imagen de mujer, es válido preguntarse ¿Qué es ser mujer, qué otras maneras de ser mujer existen fuera del patriarcado que ha establecido roles para las mujeres de obediencia y sumisión frente a los hombres a través de las distintas instituciones como la familia, la escuela o el matrimonio? Las feministas hemos cuestionado los estereotipos de ser mujer y aún estamos buscando otras formas de ser mujer acordes con nuestros más profundos pensamientos y sentires que no sean consecuencia de la reproducción del patriarcado.

Por último, cabe preguntarse si ser mujer? Es ser madre o usar silicona? Ser fantástica es ser fiel, leal, sufrir en silencio y definitivamente surge la duda de si Marina es mujer o parece un tipo de mujer?!

TAGS: #Patriarcado #Trans #UnaMujerFantástica Género

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de marzo

Es interesante leer a personas «políticamente feministas». Pero… Se denota un parcial resentimiento de géneros hacia el hombre. Existe un porcentaje que percibo «creciente», esta queda mejor posicionada con respecto a los varones. A modo de ejemplo: Por lo general a ingresar a los bancos; instituciones financiera, retail, clínicas, colegios entre otras. Percibo una inmensa mayoría del mundo femenino en este tipo de trabajos.
Otro aspecto a considerar es que el mundo se está robotizando, y en chile hoy, no se requiere una fuerza descomunal para trabajar en las áreas industriales. Una mujer perfectamente puede operar una excavadora pero en general no lo hacen… Porque ellas mismas dicen «No es de Mujeres».
Quiero mencionarle también que el dia «internacional de la Mujer» es el día internacional de la Mujer «TRABAJADORA» recordando la muerte de 140 en una industria.
Me parece que en vez de centrarse en contra del patriarcado (Y nunca nombra el matriarcado sudamericano que es más influyente en la cultura de las familias), y al mismo tiempo en contra del machismo… ¡Se concentrará más! en la «condición humana» de la mujer y de cómo esta puede mejorar su posición dentro de la sociedad. Nada dice… de la estimulación intelectual de la misma y de mejorar sus expectativas.
Por último en todo orden de cosas primero hay un proceso de preparación y demostrar en terreno lo que uno es capaz de hacer…
Si es una «Buena feminista». Eduque mejor a sus camaradas…

Sandra Klauss

16 de marzo

Si bien, comparto algunos espacios de tu crítica con respecto al estoicismo del personaje, creo que hay una lectura ambigua con el desarrollo de este. Por ser una crítica de cine, al parecer respetaste los códigos de no avanzar mucho en su trama. La lectura que hago del personaje y del film, es que representa a una mujer que, desde las carencias de su contexto (no es amante, es la siguiente pareja; es trans y la familia de su pareja la acosa) es capaz de «sacar su voz»… Utilizando sutiles elementos sonoros que permiten construir al personaje desde lugares más profundos que solo desde la imagen (recuerda que el medio es audiovisual, no sólo narrativo), por lo que, si nos fijamos bien, tenemos un personaje que se inicia es un estereotipo se transforma, cambia y evoluciona… Consiguiendo hacer lo que necesita (despedirse de su pareja señalando que es un derecho humano; recuperando a su mascota, una perra, después de levantar la voz y mostrarse tan cuál es). Es una película que tiene un protagonista trans, pero es definitivamente un llamado al feminismo, a la igualdad y a la tolerancia, más allá del género, porque todos somos humanos.

16 de marzo

Lo mismo pasa con los hombres, el personaje responde a un estereotipo. Asumiendo por un momento que el personaje sea una mujer, ok, aceptemoslo un instante, sería una mujer que responde a ciertos esquemas de lo que debe ser una mujer, porque no es una mujer, sino un personaje. Y ese personaje está moldeado y hecho en torno a clichés, no todas las mujeres son como tal personaje, y eso lo he tenido siempre claro. ¿Y los hombres, responden todos al mismo estereotipo?, ¿o tu los estas asimilando a un determinado cliché, con poder, del barrio alto?, etc etc. Hagamos el ejercicio contrario, imaginemos una pelicula con una actriz transgenero, es decir una mujer que ahora «es hombre», y hace «todas las cosas que hacen los hombres». Imagina que tiene determinadas actitudes, creencias, sale con los amigos, etc. Pregunta: ¿me tiene que agradar el personaje o lo tengo que celebrar solo porque es hombre? ¿O porque ha reunido sobre sí un conjunto de clichés y prejuicios que se supone me identifican, por ser yo hombre? ¿Cómo sería eso, un conjunto de prejuicios y de estereotipos es más relevante que el sexo biologico? ¿Importa mas? Todos los hombres son hombres y todas las mujeres son mujeres, hay 3 mil millones de hombres y 3 mil millones de mujeres, de esos 3 mil millones, no son todos iguales, ni se visten igual, ni son todos amigos, ni se caen bien, los hombres no porque ven un hombre en la calle parten corriendo a saludarlo, y supongo te pasa a ti también-

16 de marzo

Esto es como decir que «Una mujer fantástica» es una película racista, porque no aparecen negros.

José

20 de marzo

Kira, tu columna deja la impresión de que no entendiste bien el trasfondo de la película ni las complejidades de llevar una vida digna como transexual.
Para hacer un punto “feminista” y criticar supuestos estereotipos patriarcales, incurres en vaguedades e ignoras todo el mensaje que la pelicula aborda respecto a la temática transexual. Respetando gu opinión, me parece una horrible columna.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan