#Ciudadanía

Estado, dominación y Estado de derecho

11 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Individualismo: Verdadero y Falso. Friedrich A. von Hayek 

El Estado. ¿Qué sabemos de él? ¿Compartimos todos el mismo concepto de Estado?

Cada persona, según su experiencia y socialización tiene y puede legítimamente tener un concepto muy diverso sobre lo que se debe entender por Estado.

No obstante, se debe acordar definiciones comunes o mínimas sobre esta entelequia creada; originalmente, para garantizar la paz, encauzar el debate y la lucha por el poder (la política para algunos), señalada como herramienta de dominación desde los postulados de Thomas Hobbes (1651) al acordar rendir todo el poder y la soberanía individual en un monstruo que llamó Leviatán, cuyo objetivo primordial es terminar con el Estado de guerra de todos contra todos, a través de la obediencia por la fuerza a la voluntad de ese Leviatán o Estado.


El objeto de esta reflexión, es revisar los enfoques teórico-político detrás del vocablo “Estado” y la urgente necesidad de discutir un nuevo Estado

Un siglo antes, Maquiavelo comenzó la tradición de llamar a esa organización del poder alrededor de una autoridad aceptada por la comunidad política y que brinda protección, en este caso en la figura del príncipe como regente o director de la ciudad, la cual dicta sus propias leyes debido a la posibilidad de libertad que provee a la comunidad el príncipe, es decir, el Estado; o sea, lo que incumbe a la vida pública o ciudadana.

En el pensamiento maquiaveliano se puede observar los elementos del Estado moderno. Por una parte, la ciudad, la manifestación viva de la comunidad política, organizada en la asamblea de ciudadanos libres, y por otro los llamados a defender la integridad y la libertad de la ciudad bajo el mando del príncipe (la fuerza). Esta característica, la participación de la comunidad política en todos los ámbitos de la vida pública, dirigida por un príncipe firme, sabio y fuerte, es lo que define a una sociedad política virtuosa, es decir, libre.

Tanto en Hobbes como en Maquiavelo, se observa que una característica del Estado fundamental: El monopolio de la fuerza. Superados los contractualistas, avanzando durante el siglo XIX emergen las ideas influenciadas por el positivismo, donde se buscan no solo explicaciones fundadas en la razón, sino también comprensión y descripción de los fenómenos de la realidad. Ya inaugurada la era de las Ciencias Sociales con Comte durante el primer tercio del siglo decimonónico, se transita por los pensamientos de Marx, para llegar a la comprensión contemporánea del Estado con Weber y Hayek, quienes representan las “ideas de la fuerza” en la base de cada una de sus enfoques acerca del Estado.

El desarrollo del siglo positivista continúa con la descripción que hace Karl Marx, particularmente luego de la experiencia de las olas revolucionarias en Europa en 1848. Para la teoría marxista el Estado es una herramienta de dominación, primero por el antiguo régimen (monarquía) y luego por las repúblicas y sus democracias liberales, donde la clase dominante ya no es la realeza sino la burguesía o los dueños del capital productivo. Es decir, el Estado es la extensión política de una clase social por sobre las demás, la que domina todos los aspectos de la vida de la comunidad política, pues controla y concentra el poder y la fuerza socialmente organizada. Por tal motivo, para Marx la abolición del Estado es la condición insalvable para lograr una sociedad comunista sin Estado y sin clases.

El contexto de convulsión social durante la década de 1845-1855 en Europa se ve principalmente influenciada por los estragos económicos que las guerras napoleónicas y el período de restauración de las monarquías. Una era de transición donde surgen los primeros brotes de las futuras repúblicas europeas y monarquías constitucionales, en las que la emergencia del proletariado como actor social y político es lo que termina por hundir al antiguo régimen, por la presión ejercida para abolir todo vestigio de autocracia y monarquía para transitar hacia una participación política universal e impulsar una institucionalidad basada en las promesas de la revolución de 1889: Liberté, égalité et fraternité.

Avanzando durante el último tercio del siglo XIX encontramos los orígenes de los pensamientos que se disputaran el poder durante el siglo XX, principalmente en las democracias industrializadas. Por una parte, tenemos el trabajo del sociólogo alemán Max Weber, cuya categorización del Estado por su funcionamiento y administración sirven para establecer patrones de comparación y así poder determinar si el Estado analizado es un “Estado fallido” o no.

Otro aporte de Weber es la definición que hace del Estado. Para este científico social el Estado moderno es “asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas.” (Weber, 1979:92).

La dominación por medio del monopolio de la “fuerza socialmente organizada” es el elemento conector con los conceptos previamente revisados. La violencia como mecanismo de garantía de obediencia y la nula disputa de la fuerza por terceros al Estado, son los vasos conectores con las concepciones anteriores, y la innovación que advierte Weber es que una clave del éxito estaría en la estructura burocrática que posea, para responder tanto a las demandas de la población civil como a las amenazas externas, elemento característico de los Estados nacionales bien organizado.

La posición respecto al Estado, la política y la economía de Weber, lo explica Graciela Inda se encuentra influenciado por la época que vive este autor alemán. Inda sostiene:

“La fórmula weberiana para enfrentar los que aquí he distinguido como los dilemas del Estado moderno, esto es, los problemas de una reconstrucción del Estado burgués en medio de los movimientos revolucionarios y el contexto de la guerra y la posguerra, consiste en un delicado juego de equilibrio de poderes, de pesos y contrapesos.” (Inda, 2012:35).

De lo anterior se desprende que el ideal de Estado para Weber es el impulsado por los socialdemócratas alemanes, que plantean la necesidad de organizar a los trabajadores proletarios no revolucionarios en unión con la burguesía para anular el rechazo de los obreros al modelo de producción capitalista, lo que obliga; necesariamente, a que el Estado se ocupe de necesidades básicas de la existencia digna de las personas, implicando con ello, su oposición a la idea de un Estado liberal gendarme como también a una revolución socialista.

Ya en pleno siglo XX, con una guerra mundial que asoló Europa, los Estados nacionales vieron su gran prueba de existencia. Los colonialismos e imperios comenzaron su debacle, surge el Estado socialista luego de la revolución de noviembre (octubre) de 1917 en Rusia. Nacen nuevas repúblicas como la República de Weimar, como se conoció la constitución de la república alemana luego de la 1era guerra mundial. Esta es la situación que vive Weber en la Europa de postguerra y es el contexto dentro del cual el autor vienés Friedrich Von Hayek desarrolla su tesis plasmada en “El camino a la servidumbre” y que publica en 1944.

Von Hayek es una de las figuras centrales del desprecio contra el colectivismo como forma de organización política, social y económica, y que es el liberalismo clásico el modelo a seguir para lograr el bienestar general de una nación. Es más. Este autor austriaco rescata la vieja idea que es la voluntad individual, agregada al conjunto de la sociedad individualista, la que genera las condiciones para el logro del bien común. Y qué entiende Hayek por “bien común”, no como un fin en sí mismo, sino que un medio para la consecución de varios intereses.

En consecuencia, según Von Hayek, el Estado individualista (o liberal), es una “organización que combina el esfuerzo conjunto de individuos para la realización de fines que le son comunes, [y que se constituyen con] sistemas de fines propios y medios propios” (Hayek, 2007:92). El Estado es una persona en sí misma y poderosa, pero solo dentro de los límites de sus propios fines, y esos fines particulares del Estado están dados por el acuerdo al que los individuos en conjunto acuerden. Este autor plantea que únicamente la iniciativa individual, libre de intervención estatal, genera riqueza y prosperidad, y es el fundamento teórico y político del modelo económico propuesto por Milton Friedman en la década de 1970: El neoliberalismo.

Von Hayek plantea que las democracias libres son las que se fundan en el principio de libre disposición de la propiedad privada, y que las economías centralmente planificadas inevitablemente degenerarán en dictaduras, pues la planificación sofoca a la libertad por la imposibilidad de acordar muchas voluntades. Por tanto, la democracia para Von Hayek tiene un carácter utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual, o sea, el monopolio de la fuerza. Y que bajo un gobierno de una sociedad homogénea y doctrinaria (léase una sociedad más igualitaria y politizada) puede tornar a una democracia como la peor dictadura.

Es por lo anterior, que para Von Hayek es trascendental en su idea de Estado, que el derecho debe amparar siempre la libertad de emprendimiento, por lo que únicamente un Estado de derecho es el que garantiza la libertad de los individuos y su seguridad (paz). ¿Les suena esto último? Pues es un breve resumen del sustento teórico-político para el concepto de Estado subsidiario de los últimos 40 años.

Es este modelo de Estado (el subsidiario), impuesto por las reformas de la dictadura cívico-militar del general Pinochet y sus “Chicago boys”. Todo en manos del mercado, la conculcación de derechos sociales, reducción del Estado, y un largo etcétera. ¿Qué ocurrió 40 años después? Estallido social en octubre de 2019. No lo vieron venir.

El objeto de esta reflexión, es revisar los enfoques teórico-político detrás del vocablo “Estado” y la urgente necesidad de discutir un nuevo Estado. Un nuevo acuerdo que garantice un Estado benefactor y protector de sus ciudadanos, no una herramienta de dominación por parte de una élite reducida que concentra un alto poder económico y político. Es ahora cuando se debe organizar y mantener el debate y exigir al Gobierno que se garantice el plebiscito que consulte por una nueva Constitución política.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Isabel

10 de julio

Estoy completamente de acuerdo que necesitamos hacer varios ajustes y derechamente cambios a nuestra Actual Constitución, que satisfaga todas las demandas y necesidades de la gran mayoría de los ciudadanos ( siempre habrá sectores que no se sientan representados) y ,por lo mismo, creo que todos los ajustes y o cambios que se hagan ahora no serán suficientes en el futuro. El mundo cambia rápidamente y con ello las necesidades de todo un país. Esto es cíclico. De momento, debemos pensar en hacer una nueva constitución que nos beneficie a todos los ciudadanos y no solo a un puñado cómo ha existido siempre.

10 de julio

Hola Isabel.
Muchas gracias por tu mensaje.
Coincido contigo con la probabilidad que los cambios que se realicen hoy pueden resultar insuficientes mañana por lo rápido de los cambios. No obstante, considero necesario resaltar la urgencia y necesidad de ir procesando las diferencias para lograr llegar con un proyecto potente de un Estado menos impotente frente a los abusos y garante de una sociedad política, abierta, deliberante, activa, diversa, tolerante y libre para todas, todos y todes.

Saludos cordiales.

FRC.-

Rosa Carrasco

11 de julio

Buen resumen de estado, palabra que tiene significado y sentido diversos, según la corriente política, por eso cuesta entender o más bien encontrar la definición exacta. Palabra que ha tomado importancia desde el «estallido social» revelando un estado subcidiario unilateral que se ha tomado mayor fuerza en la actual pandemia dejando de manifiesto la real necesidad de una nueva constitución.

11 de julio

Estimada Rosa.

Muchas gracias por darse el tiempo de leer y buscar llevar el debate acerca de una nueva institucionalidad política a su ámbito personal y social. Claramente, nuestro tiempo exige la necesidad de prepararnos para el debate que se viene, así como reafirmar las voluntades que exigen una nueva Constitución política para nuestro país.

Un abrazo y saludos cordiales.

FRC.-

Claudio Muñoz

11 de julio

Muy interesante resumen histórico de una definición tan usada en nuestras vidas, Estado. Cuando Marks plantea la abolición del Estado, que lo reemplaza y si este concepto, realmente puede ser implementado o simplemente se traduce en un cambio cosmético y la transferencia de poder a otra oligarquía. ¿Podemos vivir sin estado?.

12 de julio

¡Hola!

¡Excelente reflexión!
Para muchos politólogos, la culminación del proceso revolucionario en la abolición del Estado es una especie de «santo grial» de las transformaciones de los sistemas políticos.
El comunismo nunca se ha verificado en la historia de la humanidad. Lo que ocurrió con los procesos revolucionarios que culminan con el surgimiento de la Unión Soviética es que nunca cruzaron el umbral de abolir el Estado y declarar el comunismo, de hecho una de las críticas al proyecto revolucionario soviético fue que nunca se superó la dictadura del proletariado.
En consecuencia, hablar sobre qué se espera si se llega a verificar la abolición del Estado es especular y lo único seguro es que si se extingue el Estado se extingue el capitalismo.

Saludos.

FRC.-

J.A.

12 de julio

Leí con mucho interés su artículo, y su desarrollo me pareció una clase magistral, hasta que llegamos a la última parte. En realidad Friedman no propuso el neoliberalismo, su supuesto aporte es el monetarismo y la defensa del libre mercado, sobre lo primero se arrepintió poco años antes de su muerte. Pienso que no tenemos ninguna chance de discutir un modelo de Estado como Ud. aspira, simplemente se adoptará uno, ¿cuál?, no lo sé , pero sospecho que nos iremos al otro extremo, no somos gente reflexiva. Por otra parte, y después de la catarsis de rigor y al igual que este, ese futuro modelo de Estado será criticado y desmantelado porque en realidad no son los modelo los que se degradan, se corrompen y se coluden para delinquir, son las personas.

12 de julio

Hola J.A.

Espero se encuentre bien. Gracias por su comentario.

En lo respectivo a que Friedman no propuso el neoliberalismo en la década de 1970, por favor indíqueme su fuente, me interesaría revisarla.

Sobre la sugerencia respecto a la imposibilidad de llegar a acuerdo sobre un concepto o idea del Estado que deseamos todos entre usted y yo, es probable que así sea. Es por eso que esa diferencia es zanjada a través de una consulta nacional llamada plebiscito, donde se presentarán opciones. Si quiere que su propuesta de idea de Estado esté en esa papeleta, pues entonces organícese con familiares, amigos y vecinos para levantar su opción y luego la Voluntad Soberana decidirá. Esa es la forma en democracia.

En ningún caso podremos estar de acuerdo, pero llega un punto en el que, por nuestras mutuas necesidades de alimento, seguridad y reproducción, tendremos que acordar como satisfacerlas pacíficamente frente a la escasez, ya que todos tenemos derecho a la vida, a paz y a la libertad, pero no tenemos todos las mismas posibilidades de hacerlo óptimamente y no nos hacemos cargo como sociedad civilizada. No. La dignidad humana fue privatizada, y con ello el alma nacional.

La empatía se aprende, es cuestión de voluntad que se enseñe en colegios y escuelas. Al volver conscientes y empáticos a nuestro hijos podría hacer la diferencia entre unión o división de la sociedad chilena.

Saludos.

FRC.-

J.A.

12 de julio

Un gusto saludarlo también, veamos, en su texto se lee un relato histórico que incluye lo siguiente : y es el fundamento teórico y político del modelo económico propuesto por Milton Friedman en la década de 1970: El neoliberalismo» el texto no da entender que este sea en el caso instrumental nacional, sino que es parte del supuesto desarrollo histórico por Ud. expuesto. Lo que sabemos es que este economista fue invitado por Von Hayek junto a otros para debatir ideas contrarias al socialismo que consideraba un totalitarismo, Friedman acompaña esas ideas junto a otros y trabaja con ellas como otros economistas, pero su aporte es el monetarismo. No estoy defendiendo esos argumentos, ni sus bases conceptuales. Ahora si existe en la literatura del mismo Friedman que propuso el «neoliberalismo», estoy equivocado y me disculpo de antemano. ver » Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina de Mariana Calvento (Scielo de México)

13 de julio

Hola J.A.

Ahora comprendo mejor su crítica. En efecto, cuando hablo respecto a Friedman como quien propone al neoliberalismo como alternativa de desarrollo al «New Deal», Estado benefactor o de bienestar, se basa porque en la década de 1970 desde su puesto de profesor en la Universidad de Chicago, este autor impulsó la idea de volver al liberalismo clásico con las diferencias del aprendizaje obtenido durante el «imperio» del modelo desarrollista estatal luego de la gran crisis y la II guerra mundial.

Ahora bien, la influencia de la escuela austriaca y, en particular de Von Hayek, en la mirada de Friedman son insoslayables, así como no lo es menos el hecho que en la persona de Friedman se imputan los conceptos e ideas técnicas de la propuesta neoclásica, por el influjo no solo en los «Chicago boys», sino en las administraciones y reformas en los gobiernos de Tatcher y Reagan en la década de 1980. Por lo tanto, es en ese sentido que la frase en comento en mi columna tiene su argumentación y justificación.

Tendré mayor cuidado en ser aún más específico en mis futuras columnas. Muchas gracias por su observación y sus críticas.

Saludos cordiales.

Atentamente,

FRC.-

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente