#Ciudadanía

Consulta indígena: Entre el fracaso y la necesaria legitimidad

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La consulta es un mecanismo para que los indígenas puedan incidir en las decisiones que se toman sobre su realidad. Este mecanismo se basa en el diálogo y en acuerdos acerca del contenido de las normas que dicta el Estado.

El Convenio 169 de la OIT establece la consulta a los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente (Art.6). Esta consulta es un gran avance democrático, pues reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derechos y les permite decidir sobre su destino.

Esta idea tan sencilla ha sido extremadamente difícil de implementar en Chile. Desde la ratificación del Convenio en 2009 hasta ahora, todos los intentos de llevarla a la práctica han fracasado, desde el Decreto 124 hasta la “Mesa de Consenso”, instalada en Marzo de 2013.

De acuerdo a la OIT y al Relator para los pueblos indígenas, James Anaya, la consulta es un mecanismo para que los indígenas puedan incidir en las decisiones que se toman sobre su realidad. Este mecanismo se basa en el diálogo y en acuerdos acerca del contenido de las normas que dicta el Estado.

El Decreto Supremo 124 de 2009, buscó implementar la consulta, pero cercenando su forma y alcance, siendo rechazado por la gran mayoría de la sociedad civil indígena, mientras la OIT y el INDH indicaron que vulneraba los estándares internacionales.

El actual gobierno se comprometió a derogar el referido decreto e instaló una “Mesa de Consenso” para elaborar el mecanismo de consulta indígena. Irónicamente, ella no ha sido capaz de producir ningún consenso legítimo sobre la consulta, debido a múltiples vicios de injusticia procedimental: Por ausencia de moderador imparcial; falta de actas; metodología inapropiada y no acordada previamente; falta de representación indígena suficiente; falta de información; exclusión arbitraria de consulta de ciertos proyectos; y exclusiones de participación.

Además de quienes se restaron desde un comienzo – por ejemplo, las autoridades tradicionales auto-convocadas -, otras organizaciones se fueron retirando como Pueblos Originarios Unidos, y representantes rapanui, lickantay, aymaras y quechuas. Sólo han quedado en la mesa, dirigencias indígenas que no representan territorios, vinculadas a pequeñas organizaciones o a algunos caciques políticos, y sin respaldo académico.

En el Foro Permanente de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, 4 consejeros de CONADI denunciaron la ilegalidad del proceso de la mesa.

Desde la entrada en vigor del Convenio, la consulta ha quedado prácticamente sin aplicación. No han sido consultadas normas fundamentales por sus efectos en el mundo indígena: la ley de pesca, el tratado UPOV, la ley de obtentores vegetales, la de concesiones eléctricas, el DL 701 de fomento forestal. El Congreso se ha excusado de la consulta porque –después de 4 años– aún no cuentan con un mecanismo de consulta para los proyectos de normas legales que afecten a indígenas.

A nivel administrativo, se han organizado consultas como meros procesos informativos, sin asesores elegidos por los pueblos indígenas, en fechas inadecuadas para su realización, con una aceleración excesiva, y, peor aún, a veces los «acuerdos» alcanzados en esas pobres condiciones no han sido siquiera respetados. Este fue el caso de rapa nui respecto del acuerdo de una reforma que limitaba la migración de continentales a la isla. El Presidente presentó posteriormente una indicación sustitutiva que hacía a un lado todos los acuerdos.

La sentencia 309-2000 del Tribunal Constitucional, que se pronunció sobre la constitucionalidad del Convenio 169, en su considerando 7 dispuso que todas las normas y leyes deben ser consultadas. No sólo su aplicación, sino que también su redacción. El deber es de los órganos que dictaban esas normas, incluso del Congreso. Señaló el Tribunal, que la consulta era un deber auto-ejecutable del Estado, que no se requería ley, ni decreto, ni reglamento que lo aplicara. Sólo bastaba la voluntad del Estado, de sus autoridades de cualquier nivel, sean alcaldes, intendentes, ministros, etc.

De esa manera, si existiera la voluntad de buena fe de un gobierno para implementar la consulta indígena de acuerdo a los principios básicos de justicia procedimental que exigen los estándares internacionales, bastaría organizar un proceso de reglamentación de la consulta para sustituir el Decreto 124 por otro que cumpliera con las exigencias de:

–       Inclusividad,
–       Transparencia,
–       Equidad e Igualdad,
–       Participación,
–       Empoderamiento.
–       Procesos de Deliberación.
–       Adecuación a los temas, los pueblos y los territorios.
–       Ejecución de buena fe de los acuerdos.

Algunos podrán pensar que el derecho a la consulta representa un obstáculo al desarrollo y que la oposición de los pueblos indígenas a los intentos descritos es desmedida. Sin embargo, los empresarios y los intereses que sustentan los proyectos que deben consultarse pueden comprender, ante los fracasos expuestos, que un marco normativo legítimo y no sujeto a los cuestionamientos que han afectado a dichos procesos, permite mayor seguridad jurídica y transparencia a sus proyectos, al conducir las demandas de los pueblos indígenas dentro de un contexto que les parezca justo y equitativo.

* Columna escrita en coautoría con Ariel León, Coordinador Pueblos Originarios Unidos (POU)

———–

Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Angélica Peñaloza

25 de julio

Me resulta hasta un poco gracioso, que personas que hace un par de meses, pregonaban con el tema del convenio 169 de la OIT, y siendo representantes oficiales, en la mesa regional, ahora, se den vuelta la chaqueta, apoyando, este tipo de columnas y hablo expresamente de doña Nancy PIñones, Mauricio Llaitul, Beatriz Painequeo y Paloma Hucke… aludidos, en el ítem administrativo, y que se llenaron los bolsillos con platas que fueron destinadas para la realización de «talleres informativos» de la consulta, dineros que debieron haber sido depositados a los organizaciones, que los 4 personajes representan, pero por un acuerdo entre ellos y Dagoberto Ramirez, se les hizo los depósitos a cuentas rut… saquen sus propias conclusiones…Quizás la moraleja de estos individuos sea aprovechar al máximo los recursos destinados a una actividad, quizás porque no existe mucha regulación al respecto. Lamentablemente todas las actividades vinculadas a la consulta, en el lugar que fuesen, debieron y debieran ser de carácter abiertas y participativas. Sin Exclusiones.

Sergio Campusano Villches Presidente de Los Diaguitas Huascoaltinos

27 de julio

La Comunidad Agrícola Diaguita Huascoaltina dueña con título de dominio vigente de 380 mil hectáreas tampoco fue tomada en cuenta, ni invitada a formar parte de esta mesa. Recordando que es uno de los Territorios Indígenas de Conservación más grande de la zona Norte y aunque la Corte Suprema lo ratificó no hubo ninguna deferencia hacia nosotros.

Antonio Suazo

29 de septiembre

Don Sergio, necesito comunicarme con usted. Mi correo es [email protected]. De antemano gracias!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento