#Ciudadanía

Campañas de concientización v/s presupuestos de difusión

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A raíz de las cifras de siniestralidad vial que arrojo el último fin de semana largo, creímos que era necesario poner en el tapete el análisis del impacto de las campañas de sensibilización o concientización en términos reales de costos de inversión “social” realizado por el Estado durante estos últimos cinco años en la prevención de siniestros viales. Entendemos por concientización al “proceso mediante el cual los seres humanos, no como receptores, sino como sujetos de conocimientos, alcanzan una conciencia creciente tanto de la realidad socio cultural que da forma a sus vidas como de su capacidad para transformar la realidad” (Freire, 1970).


Establecer que en Chile mueren tres veces mas personas por siniestros viales que por homicidios debería ser materia de interés de la sociedad en su conjunto, pero del Estado en particular.

En pos de este concepto, creemos que las políticas públicas en Seguridad Vial deben ser traspasadas a la sociedad a través de un proceso de concientización que logre, por medio de campañas de difusión sistemática y sostenida, involucrar en la acción de la prevención a los ciudadanos, logrando que visualicen el impacto del problema, sea por medio de la comunicación del drama humano, la trascendencia económica u otras temáticas derivadas de esta pandemia conocida como la siniestralidad vial.

Según Aristóteles, para transmitir el drama humano resulta forzoso lograr “que tengan miedo quienes creen que van a sufrir algún mal y ante las gentes cosas y momentos que pueden provocarlo […] Por lo tanto, conviene poner a los oyentes, cuando lo mejor sea que ellos sientan miedo, en la disposición de que puede sobrevenirles un mal y mostrarles que gente de su misma condición lo sufren o lo han sufrido, y, además, de parte de personas de las que no cabría pensarlo y por cosas y en momentos que no se podrían esperar” Aristóteles (1999: 337-338). De esta forma, establecer que en Chile mueren tres veces mas personas por siniestros viales que por homicidios debería ser materia de interés de la sociedad en su conjunto, pero del Estado en particular.

Desde el año 2003 que la ONU viene advirtiendo sobre la crisis mundial de la seguridad vial, mensaje refrendado al año siguiente por la OMS bajo el lema de “Seguridad Vial y Salud”. Durante el 2009 la OMS publicó su análisis en el “Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial”. Todas estas acciones dieron lugar al lanzamiento en mayo del 2011 del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, hito en el que los países que conformaban la ONU sellaron su compromiso de reducir en un 50% los fallecidos en siniestros viales en el mundo antes de llegar al 2020. Chile, como miembro, firmó y planteó su Estrategia de Seguridad Vial que tuvo su punto de inicio en la promulgación durante enero del 2012 de la Ley de Tolerancia 0 (que si bien no es 0, sí es un avance que se debe perfeccionar).

Entre los objetivos destacados del compromiso se indicó que un punto central en este avance era la inversión en estrategias de comunicación, vale decir campañas de difusión que formaran un componente esencial en las labores relacionadas con la prevención de traumatismos causados por accidentes de tránsito (OMS, 2012).

En razón a todo lo anterior deberíamos asumir que los presupuestos destinados a la divulgación de los contenidos de las políticas públicas viales deberían estar en relación a la magnitud del costo generado por los fallecidos y lesionados en siniestros viales, presunción lógica si revisamos los registros de prensa y observamos el volumen de noticias que diariamente dan cuenta de las problemáticas viales.

Desde el año 2010 las estadísticas de las primeras 24 horas sobre el número de fallecidos y lesionados no han disminuido, es mas durante los últimos tres años han presentado un alza: 1595 (2010); 1573 (2011); 1523 (2012); 1623 (2013); 1630 (2014) y 1646 (2015).

Si comparamos estos datos con la inversión en campañas de difusión realizada por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) durante estos años podemos apreciar que los presupuestos han variado, indicando su punto más alto durante el año 2012 con $465.505.772 millones que se relacionan directamente con la promulgación de la Ley Tolerancia 0, disminuyendo sostenidamente desde esa fecha hasta este año en que se designaron solo $160.818.000 millones del presupuesto fiscal, pese a que el año 2015 la cifra de fallecidos durante las primeras 24 horas fue de 1.646.

Si a esto añadimos la estimación del costo social por fallecimiento prematuro en Chile[1], valorado en $286.879.726 millones por persona, podemos indicar que el presupuesto destinado a la difusión de las campañas de sensibilización de CONASET para los años 2010, 2015 y 2016 es inferior al costo de una persona fallecida. La cifras no son mejores durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014, ya que el presupuesto más alto ni siquiera alcanzó a cubrir el costo de dos fallecidos.

Ante esto cabe preguntarse ¿Cuál ha sido el compromiso del Estado con la difusión del problema de la seguridad vial en Chile? Al parecer…mucho menos que la pérdida de una vida.

 

Año Monto
2010 141.166.219
2011 302.861.213
2012 465.505.772
2013 458.197.689
2014 320.287.703
2015 260.214.485
2016 160.818.000

Por Carolina Figueroa Cerna, Presidenta de la Fundación Emilia Silva Figueroa. Víctimas de Accidentes

[1] Calculado por la Subsecretaria de Evaluación Social en marzo del 2014.

TAGS: #PolíticasPúblicas OMS Seguridad Vial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Andrés Guerrero O.

23 de agosto

El tema de la seguridad pública vial constituye un problema que nos afecta a todos o sino preguntémonos ¿de donde provienen los salarios de Carabineros, paramédicos, médicos, enfermeras, funcionarios municipales y todos aquellos involucrados en las etapas posteriores al siniestro?, es por ello que la educación y creación de conciencia de que éste es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, se constituye en una necesidad imperiosa, una necesidad para el bienestar nacional.
En este sentido, sabiendo el Estado que los recursos son escasos en función de las necesidades que debe cubrir ¿no sería mucho más conveniente invertir en campañas de sensibilización sobre el tema vial en los niños, en lugar de continuar desperdiciando recursos en campañas netamente paliativas? En un país que debe continuamente revaluar sus prioridades por los vaivenes de la economía, invertir en la educación de su juventud le significaría a mediano plazo, obtener enormes beneficios en el futuro: una gran inversión en educación y concientización sobre el problema de la seguridad vial, implicará en el futuro menores cifras de siniestralidad y con ello, un ahorro multimillonario para el Estado y la sociedad en su conjunto.
La fórmula es simple y su efectividad ha sido comprobada por Francia, demorando 40 años en percibir el beneficio. Es hora de que los legisladores y la sociedad en su conjunto deje de tener una visión cortoplacista y comience a pensar en el futuro.

Amanda Barría

24 de agosto

Al leer la nota de Carolina Figueroa, queda demostrado que la seguridad vial es una problemática cada vez más patente en Chile. Sin embargo, esto no parece ser un tema preponderante dentro de las políticas estatales. Y ello porque existe una ausencia comunicacional de sensibilización y concientización en torno a estas temáticas. Desinterés que también se visualiza en el sistema educacional, pues prácticamente este sector ha estado al margen de nuevos programas que busquen formar una ciudadanía consciente y responsable socialmente. En este sentido, siempre me ha parecido interesante el énfasis que la Fundación Emilia ha puesto en el necesario cambio cultural de la sociedad chilena. Esperemos que esta claridad se replique en la aplicación de políticas públicas enfocadas en educar a la población sobre estos temas.

Blanca

25 de agosto

Creo que los compromisos actualmente desde el Estado se realizan en función de otros factores, no asociados al grado de importancia de la problemática. De otro modo, hace muchos años que deberían haber aumentado la inversión en campañas y en el desarrollo de políticas públicas globales que consideren los siniestros viales como un problema… esperemos que esto cambie y así dejar de lamentar tantas pérdidas humanas y un impacto económico no menor como lo gráfica claramente Carolina.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores