#Ciudad

Santiago. Plazas y la mentalidad de corto plazo

27 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Metro de Santiago fue durante un largo tiempo un transporte público de alto nivel, incluso a nivel mundial. Sin embargo, la implementación del Transantiago le ha generado una cefalea interminable al diario vivir capitalino, así como también pasó a constituir el eje de los desplazamiento de las personas en la ciudad.


Es necesario contar con estos espacios verdes, sobre todo en sectores segregados urbanamente y en otros centrales, desvalijados por la ambición inmobiliaria y la inconsciencia humana para así contar con una mejor calidad de vida para todos en nuestra ciudad.

Es por esto que la incrementación de kilómetros de sus líneas para solventar aquella problemática, está hasta ahora al debe y es aquí  donde surgen las consecuencias negativas, que son compartidas con las autopistas u otra construcción de cierto grado de complejidad: la alternación de los espacios públicos. Una forma de modificar un espacio público es construyendo (denominado por urbanistas) plazas duras.

Genaro Cuadros, de profesión arquitecto,  indicó a “El Mercurio” el pasado 10 de enero de 2015 que “Las plazas duras, desde la percepción del espacio público son más flexibles para distintos usos. Por eso no hay que demonizarlas” y claro que es así, en efecto a diferencia de las plazas verdes, se puede aprovechar para hacer deporte de mejor manera o crear un escenario para presentar espectáculos y convocar a la mayor cantidad de personas posibles. Además de ser más rentables que las plazas verdes, ya que no requieren mucha mantención, tampoco necesitan agua ni jardinería. No obstante, estas positivas y atractivas cualidades quedan en el cortoplacismo. Independiente de todos estos beneficios, no podemos negar que la arborización genera lo que estás plazas no generarán jamás: beneficios al ecosistema.

Es menester domeñar, al menos los que hemos concluido la enseñanza escolar, que los árboles a través de la fotosíntesis proporcionan el oxígeno que respiramos y disminuyen los niveles de dióxido de carbono al ambiente, lo que consecuentemente es vital para nosotros y para las otras criaturas. Por lo tanto, una plaza verde, arborizada, nunca será una mala inversión pública.

Es necesario contar con estos espacios verdes, sobre todo en sectores segregados urbanamente y en otros centrales, desvalijados por la ambición inmobiliaria y la inconsciencia humana para así contar con una mejor calidad de vida para todos en nuestra ciudad.

Una variada vegetación, entre árboles, flores y pasto es un beneficio que se ve no solo a largo plazo, como lo indiqué, sino también en el mediano y corto plazo, en nuestro día a día, ya que afecta los procesos naturales del ecosistema, por lo que a mi juicio una plaza dura en comparación con una plaza verde, sólo es positiva desde una mirada de la eficiencia económica, tal vez de la estética, lo que no quiere decir que no deba existir ninguna, pero sí creo que la primera es una necesidad, la arborización su herramienta y la segunda, a diferencia de lo señalado por el arquitecto, aunque comprenda sólo cemento y fierros y nada de agua; es un lujo, en todos sus plazos, que no aporta mucho a nuestra sociedad que aspira a un mejor porvenir.

TAGS: Areas Verdes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Bader Alamos Musre

20 de febrero

Estoy completamente de acuerdo, hoy en día se están privilegiando este tipo de plazas duras lo que es una pena. Además me gustaría agregar que uno de los tantos beneficios de estas plazas verdes es que al momento de pasear por ellas o simplemente verlas mientras nos dirigimos a nuestro destino en cierto modo relaja o quita un poco de estrés, especialmente cuando uno se sienta en una plaza y ve el color de los árboles o una hermosa flor o simplemente disfruta una pequeña brisa. Ésto es importante ya que en santiago se encuentran las mayores tasas de estrés. Muy buen artículo. 🙂

21 de febrero

Si. Hay q considerar los aspectos psico-sociales que genera. Gracias Bader 🙂

Miguel Garcia

21 de febrero

Como en todo hay soluciones mixtas que funcionan bastante bien, por ejemplo el vilipendiado paseo Bulnes y la Plaza de la Constitución, en Santiago Centro, combinan espacios duros para circulación y reunion con prados y árboles…

22 de febrero

Estimado: Es bueno contar con ese tipo de soluciones. La mixtura combina la reunión con la vegetación en sectores céntricos, pero sostengo que la vegetación es menester, ya que posee elementos irreemplazables. La armonía se puede consolidad innovando. Gracias por comentar.

solopol

22 de febrero

Creo que depende del lugar donde se instale la plaza, por ejemplo en una zona residencial lo mas indicado es una plaza con arboles, que es en realidad una mezcla entre plaza y parque. Pero las plazas propiamente tales son siempre duras, por ejemplo la plaza de armas no tuvo nada hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX. Es dificil imaginar La Moneda o la Basilica de San Pedro sin una plaza enfrente, porque la plaza hace aparecer al edificio. Por ejemplo, en el centro de Santiago, hay muchos edificios publicos o monumentos que tienes que verlos hacia arriba, desde la calle, porque no hay una plaza que les de perspectiva. Además, la plaza como espacio público se concibe como un espacio «vacio», donde se decidió no construir, y esa decision siempre involucra un costo porque implica que se deja de «usar» ese espacio para hacer edificios. Por eso en Santiago hay pocas plazas, porque se quiso «ahorrar» y construir en todos los espacios, lo cual es un grave error. Son contadas las plazas que representen algo para las personas, y la más emblematica, la plaza Italia, no es plaza sino rotonda. Una plaza es el lugar por excelencia donde tiene lugar el acto cultural, politico, el evento, donde se instalan ferias, mercados, etc. Por lo mismo los arboles pueden quitar espacio, entorpecer el movimiento, limitar la vision. Si no se quiere que una plaza dura sea tan inhospita habria que evitar los pavimentos demasiado reflectantes, algunas plazas tienen esa caracteristica de que sus pavimentos son muy claros y reflejan mucho la luz, molestando la vista. Lo que se necesita mucho son parques, sobre todo mejor distribuidos. No soy arquitecto pero creo que este es un tema de mucha importancia, y por lo mismo es bueno que se masifique y popularice como un tema de interés. La ciudad es el espacio público por excelencia, el lugar donde las personas de cualquier ideologia o sector social deben convivir, y por tanto es preciso hacer que sea una convivencia armonica. Saludos

22 de febrero

Es bien importante tu punto como argumento para la existencia de plazas duras. Para resaltar el edificio. Hay plazas duras que hacen tal resalte y hay veces que se hace necesario ese resalte arquitectónico, pero en el caso de la plaza de armas, no ha resultado, de partida porque la iniciativa mixta no ha resultado, segundo porque hay muchos edificios juntos, lo cual costaría hacer resaltar la arquitectura de tal. El arborizar por arborizar no es la solución estética, pero si un aporte medioambiental. Hay árboles que son más aptos que otros, pero en el caso de santiago. Esta es una ciudad que posee una riqueza en sus suelos que ha sido desperdiciada por lo que en el escrito mencioné; es por esto el debate acá en santiago es relevante. Gracias por comentar.

solopol

25 de febrero

Puede ser que la Plaza de Armas no haya quedado muy bonita, pero en mi opinión me gusta más que como estaba antes. Antiguamente tenía muchos árboles, era estrecha, no podía albergar eventos ni nada parecido, incluso ahora se siente un poco estrecha para ser una plaza tan importante. Lo que creo es que una plaza no puede reemplazar la función de un parque, tal vez cerca se podría hacer un jardín y dejar esa plaza como «dura», aunque claro que hay plazas muy duras, sobre todo si su pavimento es blanco y refleja la luz del sol. En ese caso se hace dificil mirar en los días de calor, se vuelve inhóspito. Pero también sucede que los edificios, sobre todo altos, obstruyen las corrientes de aire, y no dejan ventilar la ciudad. El centro de Santiago es muy macizo. En realidad, esa plaza realzaría todos los edificios de una vez, no sé si debiera ser totalmente desierta, debiera tener árboles, pero puede tenerlos de forma que no tapen ni hagan un bosque. La plaza que está frente al Palacio Quemado, en Bolivia, es un buen ejemplo. Lo importante de todo esto es que de la conversación salen las soluciones, lo que es la política para una ciudad debiera ser un tema de interés común y de esa forma, se generan mejores consensos e interés. Para nada lo veo como algo alejado del común de las personas, al contrario.

23 de febrero

Es un tema bien relevante, asumiendo que varios «expertos» han comentado sobre la urgencia de más espacios, aunque no necesariamente que sean verdes. Ahora, si uno ve experiencias internacionales, muchos países han priorizado espacios más «armónicos» con la comunidad, aunque no sé que tan «factible», especialmente para los municipios, pueda ser la intervención de lugares que – hoy por hoy – son ppalmente una mole.

Casos hay varios, pero veamos unos recientes: Parque Fluvial Renato Poblete y Parque Fluvial La Aguada: Ambos nacieron como una forma de revitalizar espacios que estaban abandonados o eran casi una especie de basural ¿qué se hizo? Se transformaron en parques, pero no como los conocemos, si no que se priorizó el espacio duro, harto pavimento, por sobre «el pasto» y «los árboles». Ahora, claro, sirve para poder ejecutar acciones comunitarias, eventos, etc, pero no es un «parque» como lo podríamos imagina similar a un Quinta Normal o O´higgins, pero ¿no era mejor en comparación al espacio baldío que había antes?

Ahora, obviamente todos habríamos querido árboles y estructuras que dieran sombra, más «frescura», pero no sé si ello habría sido rentable para la municipalidad de San Joaquin o Quinta Normal, por que seamos sinceros: La mantención de áreas verdes para muchos municipios es «un cacho», salvo en comunas como Las Condes, Providencia, Vitacura y quizás en Ñuñoa, La Reina y Maipú.

En el caso particular del Parque La Aguada en la zona sur de Santiago, el déficit de árboles se debe principalmente a la concepción del proyecto mismo, ya que es un «parque inundable», a diferencia del Parque Cerrillos o el Parque Bicentenario de Vitacura… pero ¿se puede hacer algo? ¡Claro! Perfectamente los municipios, asumiendo un rol vinculante con la comunidad, podría generar acciones para hacer más inclusivo el espacio ¿cómo? Por ejemplo, disponer en grandes sectores la materialización de huertos urbanos, reutilizar elementos y ajustarlos en diversos puntos, generando trabajo comunitario y cohesión entre los vecinos, así como también, en las pérgolas existentes, llenar de hiedras, o incluso entre ellas mismas instalar plantaciones vegetales o frutales…

No sé que tan caro saldría el traslado de árboles más maduros y onersos y llevarlos a la ciudad (sin olvidar el tema de las raíces, su alimentación, riego, etc, pero en los parques duros, tal como sugería antes, se pueden hacer acciones que de alguna manera permitan que ellos sean «más amigables».

Ahora, si vemos casos en los cuales poco y «nada» se puede hacer, son las plazas masivas donde ha intervenido Metro, las cuales en muchos casos han pasado de grandes arboledas a resultados donde sin dudas predomina una «mole» por sobre un espacio verde. Casos hay varios: Plaza de Puente Alto, Plaza de Armas de Santiago o la Plaza de Maipú (al menos esta última conservó casi la mitad de los árboles). ¿Qué pasará con la actual Plaza Egaña, la cual en su momento ya tuvo una intervención por parte de Metro (para L4) y ahora nuevamente es «invadida» por la estatal para conectar con L3?

23 de febrero

Es verdad que hay diversos métodos para hacer armónico estos espacios. Cualquier cosa es preferible a un terreno baldío? eso es una buena interrogante. A mi parecer ese es el motivo de discusión. Si el poner árboles por poner árboles no es la idea central, sino que la relevancia de ésta a la hora de construir entornos más amables con la comunidad.

Las municipalidades tienen la distribución desigual del ingreso y ese es otro problema, pero a lo que aludo en breve es que está es una inversión pública tan relevante como lo es la vivienda, salud y educación porque es a los seres humanos, a los seres vivos los que aporta esta inversión, en todas sus instancias.

solopol

23 de febrero

Algo que quiero comentar, la ciudad misma creció mucho y en el lugar donde antes se habría necesitado 1 parque ahora probablemente se necesitan 2, o más. La ciudad es mas extensa, tiene más superficie, y esa área hay que cubrirla con más parques. Por otra parte, podriamos preguntarnos en vez de que las comunas pobres y las ricas tengan sus propios parques, ¿por que no están las comunas pobres adyacentes a las ricas? y ¿por qué no se pudo hacer un parque conjunto? Como digo, la ciudad creció mucho y en parte eso es debido a que no hubo parques ni intereses que la contuvieran, un parque hace que la gente quiera vivir alrededor, por tanto ayuda a que las personas no se desparramen en viviendas aisladas, hasta ocupar una gran cantidad de espacio. Es verdad que los parques y los jardines son muy caros de mantener y que ahora es un verdadero problema mantenerlos y construirlos, pero también tenemos que pensar por qué la ciudad es tan extensa, qué pasó. Porque con los habitantes que tiene Santiago podríamos ocupar mucha menos superficie, tener comunas más integradas con pobres y ricos, o comunas pobres al lado de las ricas, y tener un parque al medio, ¿no es eso sensato? Por tanto un parque o un espacio público no debiera, únicamente, «ser de una comuna», sino que articular y unir distintas comunas y barrios, esa es otra función de las plazas y espacios públicos, y eso no ocurrió por algo. Entonces, aunque no podamos solucionarlo o sea muy dificil, podríamos tenerlo en cuenta para que no pase en otras ciudades.

26 de febrero

Creo que hay que replantearlo como una prioridad más que verlo sólo como un tema meramente urbanístico. Es como lo que quise plasmar. Gracias por comentar

25 de febrero

Es cierto, la Plaza de Armas tenía muchos árboles. ¿Para qué queremos tantos árboles en una plaza, tapándonos el Sol? Son mejor hechos muebles. Ahora la gente se ve bronceadita. Con algunos lunarcitos cancerígenos por aquí y por allá, pero bronceadita.

18 de mayo

Los árboles nunca serán sustituibles. Pero noto que lo dices humorísticamente. Saludos.

Gabriel General

26 de febrero

El área verde como tal es ambiguo de acuerdo de que punto de las comunas de Chile lo veamos, en el significado de la palabra es claro, pero lo que percibe el ciudadano de a píe es distinto. El uso excesivo de césped, la idea de un jardín Europeo, punto de encuentro o extensión de los jardines privados, etc… La arborización siempre será lo ideal, bien pensada, y al igual como varias personas que antes lo mencionaron, la mixtura y el lugar en donde está ubicada dicha área verde o plaza, como queramos referirnos, es fundamental, la estética debe armonizar con la necesidad de sus usuarios. Tomando en cuenta que el árbol urbano no es protegido en Chile, y no existen lineamientos en lo que respecta a eso, se traspasa de generación en generación las malas practicas en lo que respecta a su tratamiento, desde los ciudadanos a los municipios. En resumen, el uso de la ciudad prima lo fugaz, el auto, no la permanencia. El peatón cada vez más está siendo empujado al mall, la disgregación de las comunas o vida de barrio es festín de estos establecimientos, quienes incluyen dichas «plazas» en su interior o alrededores. Casi es la mercantilización de la vida de barrio.

01 de marzo

Ojo. Yo le di énfasis a la arborización a modo de aclaración, pero tocas un tema muy importante que es la nueva forma de hacer o congregar al público; mercantilizan estos espacios. A mi personalmente no me gusta el modelo de mall, socio-cultural y estéticamente creo que le hace daño al espacio público; no obstante hay personas que ven más seguros esos espacios y habría que ir más allá. Gracias por comentar.

Laura

28 de febrero

Sin duda la multiplicación de los espacios públicos que contengan áreas verdes contribuirían a mejorar en cierta medida la calidad de vida de las personas y la conservación del ecosistema. Resulta ser un problema el decidir entre crear espacios públicos «duros», de bajos costos de mantenimiento y áreas verdes propiamente tal, que implican altos costos. Fuera de lo económico, estoy de acuerdo en los muchos pro de las espacios públicos «verdes», que han dejado de ser preponderantes en la mayoría de las grandes ciudades.

01 de marzo

Si; eso será para nuestra y próximas generaciones lo que no es menor. Gracias Lauri por comentar 🙂

solopol

02 de marzo

Perdon por insistir, pero creo que faltan parques Y plazas (notese, distinto de parques O plazas). Esta bien que haya mas parques, pero el problema es que, al parecer, si no hay plata para poner plazas verdes entonces no se hacen, y eso es un error. Es un error porque si uno no deja el espacio para la plaza, después vienen las casas y los edificios, y no se puede construir encima. Por lo mismo, las plazas y las parques son complementarios, faltan de ambos. Así es que en cierta forma está bien la plaza dura, porque aunque a muchos no les guste, por ultimo reserva el espacio para una plaza verde. Y hay formas de hacer que una plaza dura no sea tan dura. Insisto en que los pavimentos de color claro reflejan el calor y hacen de la plaza un lugar inhospito, que encandila, las plazas duras mas desagradables son así. Hagan la prueba de cambiar el pavimento. Ponganle piedras de rio, dejen crecer el musgo. Etc.

Claudio Gomez Goldschmidt

19 de septiembre

Estos temas me apacionan, y me gustaría hacer algunos comentarios solo como ciudadano preocupado de la ciudad y su entorno. Primero que todo me fascinan los parques y plazas, pero a la antigua con muchos arboles de especies floridas y plantas y flores .Las llamadas explanadas como la que piensan desarrollar » La Chimba» , sirven igual para mejorar los espacios públicos y le dan una sensación de seguridad y prosperidad a esos sectores que por décadas han sido tierra de nadie. En Santiago hay muchos árboles añosos y no tan antiguos , que han sobrevivido por que Dios es grande , cero preocupación de parte de todos y muchos de han secado. Y lo ultimo que quiero comentar es que veo de parte de muchos que ocupan estos lugares cero compromiso , dejan todo sucio , sus mascotas defecan y los dueños no se molestan en recoger las heces de sus perros , otros se dedican a rayar todo a su alcance afeando y o deteriorando el espacio , y por ultimo odio que en lugares de relajación se instalen ferias persas o de navidad , ya que para eso hay otros lugares destinados al comercio., Salvo una feria del libro que si tiene otro plus ya que toma ribetes mas de meditación, conocimiento , cultura y , siiiii armoniza con un lugar verde y florido, mas el canto de los pajaritos , mmmm que maravilla.

02 de marzo

Interesante columna, tanto el articulo como los diálogos que ha generado. Pero hay algo que me extraña que nadie ha tocado.
Junto al tema de àreas verdes en espacios públicos hay que hablar de regulación para los privados. En muchas partes de Argentina se aplica concepto de “pulmon de manzana”, un área verde común obligada en el medio de cada manzana. En Chile también hubo y hay aun algo parecido solo que obviamente sin espacios comunes, como se puede esperar de nuestra “indiosincrasia”.
No cuesta nada poner en los planos reguladores que se contemple una proporción de área verde dentro de las manzanas de manera que el limite interior de las propiedades sea una conjuncion de areas verdes, especialmente en los condominios de edificios en sectores de alta densidad. Pero ni siquiera en condominios de casas en La Reina lo hacen.

Saludos

solopol

03 de marzo

No conocia el concepto de pulmón de manzana, me parece interesante sobre todo si tiene espacios comunes, pero el tema de la ciudad tiene que ver no sólo con la ecología, sino también con los espacios. En cierta forma, eso ya ocurre en muchas comunas porque en Chile tuvo cierto exito el concepto de Ciudad Jardin, que es anglosajón, que promueve las viviendas o casas unifamiliares, a veces aisladas, con jardín y patio. Esas casas contribuyen al medio ambiente y de hecho en Santiago hay barrios que tienen abundante vegetación en sus casas, así como en las calles que suelen tener árboles. El unico problema es que eso es más bien propio de los suburbios, y en Santiago hay una enorme cantidad de espacio destinado a casas, eso expande la ciudad y genera problemas, entre ellos problemas medioambientales. Por ejemplo, si una ciudad es extensa, tiene mas calles y los recorridos son mas largos, se gasta mas bencina, se contamina más. Pienso que existe un medio entre lo muy denso y lo muy disperso, sí está bien que haya barrios con casas unifamiliares, pero también debe haber un grueso de la ciudad con edificios bajos, no tan altos tampoco, por ejemplo de 3 o 4 pisos. Eso permitiría que, dentro de esos mismos edificios, o alrededor, haya zonas de areas verdes, porque cuando se trata de edificios altos eso se hace casi imposible. Los edificios altos perjudican el medio ambiente porque crean una barrera para las corrientes de aire, las bloquean, y eso literalmente caldea la ciudad, la hace mas calurosa. Pero no es que no deban haber edificios sino que tienen que tener una proporcion adecuada, y tambien tiene que haber casas, pero no pueden ser la mayor parte de la ciudad, por lo ya dicho, la expanden y luego toda esa area hay que recorrerla, cubrirla, y es un mayor gasto, tambien economico. Pero es interesante su comentario y claro, me parece que la ciudad debe dar espacios y albergar a a mayor cantidad de formas de vida posible, por decirlo, y si los pulmones de manzana son una buena idea, se pueden implementar en barrios perifericos, dependiendo de lo que piensen sus habitantes. La ciudad tiene que ser variada y dar espacios y alternativas a las personas que la habitan.

03 de marzo

Las regulaciones tienen criterios distintos según la comuna. Obviamente lo crítico está en sectores de alta densidad, que nos son los barrios mas acomodados que tienen grandes áreas verdes, la comunas tienen distintos criterios: En providencia se puede construir en los sectores permitidos sin importar la separación entre edificios pero hasta 7 pisos, en las condes para pasar los 4 pisos debe haber un paño mínimo de 1500 m2, los edificios deben estar distanciados entre sí y pueden pasar los 20 pisos, en el centro es como las condes pero con la mitad de terreno y sin espacio obligatorio entre edificios, etc.. etc…
Pero no hay regulación para que los proyectos privados consideren los pulmones de los habitantes y los del entorno.

Saludos

solopol

03 de marzo

Es que, en el fondo, una ciudad no se hace de regulaciones, creo que la norma más importante que puede tener una ciudad es el limite de altura. El urbanismo también tiene que ver con el diseño, por ejemplo el diseño de calles y avenidas (donde va una avenida, donde va una calle, en qué dirección, etc), el diseño de plazas, parques. Las regulaciones pueden ayudar pero no hacen toda la ciudad, de hecho creo que gran parte de los problemas que tiene Santiago se debe a que no obedeció a algun plan estructurador, alguna red o esquema que ayudara a darle cohesión y una consistencia. Por ejemplo, no se puede poner un limite al crecimiento de una ciudad, porque la ciudad puede traspasar los limites de todas formas. Lo que importa es incentivar, mediante el diseño, que la ciudad sea verde, habitable, integradora, etc. Si uno mira un mapa de muchas ciudades famosas o importantes, ve que tienen una estructura, un plan. En Santiago faltan areas verdes, plazas duras, pero también faltan avenidas y calles que las conecten. En muchos casos eso ya no tiene remedio, porque habría que demoler manzanas enteras, pero sí al menos se puede aprender de la situacion y tratar de subsanarla. Por lo mismo, que Las Condes tenga sus planes, Providencia otros, La Florida otros, etc, los cuales no encajan dentro de alguna estructura mayor, es un problema en sí. Y eso siempre llevará a desintegración, falta de cohesión, llevará a que las areas verdes y las plazas pierdan efectividad, etc. Eso todo se relaciona con el diseño, pero naturalmente que las regulaciones tienen algo que hacer, sólo que no son el ingrediente de fondo.

03 de marzo

Muy cierto. Pero para eso habria que crear una capital planificada como Brasilia o Washington.

Pero hay muchas ciudades muy bien hechas y hermosas como Paris por ejemplo, que se hicieron grandes metrópolis por expansión natural. París al igual que Santiago tambien crecio con ciclos alternativos de construcción vertical (construcción en altura) como el que vivimos ahora y que al saturarse se hizo horizontal, como el de hubo hace 20 años con la moda de hacer suburbios prifericos como ciudad satélite, Chicureo, Curauma, etc.. etc.. es un crecimiento cíclico.

Lo que pasa es que obviamente los europeos tienen mas «vinterya» para proyectarse a largo plazo y les quedo una ciudad armoniosa. Acá es lo que hay nomas pues, y acomodarlo con las regulaciones que tenemos sólo para que no empeóre.

saludos

03 de marzo

Estimado:
Eso es algo igual que he estado pensando. Como deber las empresas constructoras debiesen tener el deber de tener ciertos metros de áreas verdes por una determinada superficie proporcional a lo construido. Esa sería una manera de no densificar la ciudad como está en este momento. Pero creo que afectaría la inversión. Ese choque de ideas se verá enfrentado en el bien común es garantizado po el bien individual. La idea es que así sea, sin embargo por lo visto no están así.
Gracias por comentar.

solopol

04 de marzo

Ninguna ciudad se puede planificar por completo, incluso las creadas directamente desde el papel en algun momento traicionan sus planes originales y toman otros caminos. Tampoco ninguna ciudad crece espontáneamente, el ser humano siempre prevé, lo hace de manea natural, y cuando una ciudad crece de manera caótica mas que una falta de planificación, hay una mala planificación. En realidad planificar una ciudad no implica controlar todos los detalles, se pueden establecer lineamientos, por ejemplo grandes avenidas, y luego las calles mas pequeñas y secundarias vendrán solas. Entonces lo que hay es un esquema o estructura general, flexible, pero no se controlan todos los detalles. Una ciudad totalmente planificada sería mas una escenografía que una ciudad. Pero tampoco una ciudad puede crecer de forma totalmente libre, ambos extremos son mas bien teóricos, en mi opinión.

solopol

08 de marzo

Gracias Diego y José Luis por la columna y los comentarios. Al respecto y estimulado por la conversación, he escrito otra columna bajo el seudónimo de Composit Arq. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento