#Ciudad

Precariópolis

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El título de esta columna podría ser el corolario de un conjunto de estudios respecto a nuestro Chile urbano. Por ejemplo, podría ser la consecuencia del realizado en 2001 por Garín, Salvo y Bravo respecto a la segregación espacial urbana en Chile, sus determinantes y efectos. Podría ser también la consecuencia lógica del estudio en 2007 de Hidalgo, Zunnino y Álvarez, donde se refieren al acceso desigual a los bienes urbanos en las ciudades segregadas de Chile. Podría ser incluso el resultado del estudio antropológico comparativo de Márquez en 2003, que nos entrega una narrativa de los efectos de la segregación urbana en la identidad comunitaria y nacional. Pero no es sólo eso, es la vivencia misma de nuestra experiencia con la vida urbana.

En los estudios hay un marcador común: el control mercantil del suelo genera un patrón histórico de segregación. El argumento lineal del neoliberalismo dice que la ciudad se ordenaría en acuerdo a la capacidad de “mano invisible” del mercado. El orden, casi por diseño neoliberal, ha implicado distintos efectos en los espacios urbanos: asentamientos de viviendas sociales en espacios sin acceso a bienes urbanos diferentes a los más básicos, demandas a un sistema de transporte que debe responder a la movilidad diaria de la población, gentrificación de espacios con acceso a bienes urbanos, planificación urbana basada en la exclusividad social, migración intra-urbana.

Entre los efectos sociales de estos patrones de aislamiento espacial de comunidades están: el incremento diferencial de desempleo juvenil y delincuencia; el incremento de los tiempos de desplazamiento para acceder a trabajo, bienes y servicios urbanos; la consolidación de desigualdades; la pérdida de control territorial colectivo. Adicionalmente, se ve que el antiguo patrón de fragmentación social comunal ha dado lugar a un patrón de fragmentación social localizado, expresado en el cierre de pasajes, villas, y condominios. En dichos de Márquez, vivimos en ciudades de fronteras. Lo único que nos aglutina es el simbolismo de la comunidad imaginaria a la que llamamos Chile. Las personas vivimos en micro-espacios, y cada vez más perdemos el sentido de vivir la diversidad, buscando vivir como iguales. Vivimos en ciudades precarias, en precariópolis, a decir de Hidalgo y sus colegas.

Pero, incluso, la privatización del suelo y los territorios tiene consecuencias políticas. Una de ellas es la falta de poder institucional para el control territorial de comunidades en las que se limitan los derechos de las personas. Aún el argumento principista de que es “propiedad privada” no sirve para garantizar derechos a quiénes acuden a lugares de trabajo totalmente desprotegidos.  Estos espacios no solo ungen a una minoría con la privatización de la vida para justificar atropellos, sino que además generan modelos nuevos de ciudadanía que están en conflicto con la constitución misma de comunidades nacionales.

La motivación de esta columna nace del episodio de la exclusión de las nanas y obreros de caminar en un condominio. En particular de la reacción de la señora del video adjunto y las repercusiones que causa. El escándalo contra esta señora me parece un poco exagerado, quizá porque no es una anécdota, sino una forma de vivir que muchos compatriotas han sentido y sienten constantemente, especialmente en los centros urbanos más poblados. Los carteros tienen “zonas rojas” donde no llega el correo, empresas privadas se reservan el derecho de revisar las pertenencias de sus trabajadores, se instalan universidades en la “cota mil,” hay “Plaza Italia pa’ abajo” y “Plaza Italia pa’ arriba.” Toda la cultura de exclusividad sobre la que se teje lo peor del clasismo chileno.

La segregación territorial tiene profundas consecuencias valóricas. Se opta por la privacidad, seguridad, homogeneidad social e individualismo, y se rechazan la vida comunitaria, la diversidad y la tolerancia. Esos son los profundos cambios que se instalan con las agrupaciones urbanas fortificadas, que incluyen conjuntos residenciales y empresas. No se trata sólo de condenar los dichos de una señora (muchos rechazan a la señora misma). Se trata de rechazar el fundamento estructural que permite el surgimiento de una cultura de segregación, y a la vez imaginar nuevos valores y nuevas culturas de relación social. ¿Podremos superar la Precariópolis como forma de vida?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de enero

Hola. No cargaría la mata al neoliberalismo en este triste episosio. Una mirada a la historia urbana de Santiago nos permite descubrir que la segregación social echa raíces en el siglo XIX y quizás en provincias el patrón sea similar. Ergo, Inés Pérez y su sombrió juicio solamente es una réplica a un onda que inicio su movimiento el siglo antepasado
El problema grave que vislumbro es que estamos en el año 2012 y pese a la indignación que despierta este episodio, aún no hemos aprendido las lecciones. Así las cosas, hay Precariópolis para rato.

16 de enero

Yo no estoy tan seguro de que el neoliberalismo no tenga algo de culpabilidad. Si bien estoy de acuerdo con lo que tu dices sobre la historia urbana, en que siempre ha tenido segregación, el fenómeno de liberalización del mercado del suelo ha tenido impactos importantes en la creación de ghettos.
La «erradicación» de los campamentos se hizo con criterios absolutamente neoliberales, instalando poblaciones en lugares cuya urbanización es precaria. Ello no es producto de una planificación urbana, sino el simple resultado del valor del suelo.
Saludos.

16 de enero

Por cierto, si a alguien le interesa más el tema, acá hay un interesante link de un trabajo desde donde tomé el título de la entrada http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/434.htm

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad