#Ciudad

Las instituciones no funcionan con el #MallBarón

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Sabemos, en todo caso, que este mall no podrá seguir construyéndose por ahora, ya que la resolución de la Unesco fue muy clara en términos de exigir una modificación al proyecto.

Este proyecto de equipamiento comercial de alta carga de ocupación, ejecutándose por el privado Falabella en predios de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso, tiene un permiso de edificación cursado en febrero del 2013 por la Dirección de Obras Municipales de Valparaíso sin que dichos predios se hubiesen fusionado en los términos ordenados en el artículo 3.1.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), irregularidad no detectada por la sede regional de la Contraloría General de la República (CGR).

Recordemos que por esta misma omisión, con motivo del megaproyecto Costanera Center, la sede central de la CGR sumarió a los 3 arquitectos del más alto rango de la Dirección de Obras de Providencia. Como consecuencia de ese sumario administrativo, los 3 funcionarios fueron sancionados con anotaciones de demérito en sus hojas de vida y con reducciones en sus sueldos. Esperamos entonces que la CGR proceda se manera similar por el caso del polémico mall Barón, asunto que fue tratado en la 38º sesión de la Unesco en Doha, Qatar.

Le sugerimos a los lectores que se interesen en los temas asociados a las ciudades que lean la columna “Por qué el mall de muelle Barón es inviable”  publicada en Ciper, ya que ahí se hace un relato muy completo sobre ese negocio inmobiliario en el borde costero del principal puerto del país.

En el permiso de edificación mal otorgado, se dice que existe un Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) aprobado el 25 de agosto de 2011, en circunstancias que, como se expone en Ciper,  el proyecto no enfrenta ni vías expresas y/o troncales,  como lo ordena perentoriamente la OGUC. ¿Se les habrá olvidado a las ineptas autoridades que revisaron este estudio la exigencia aludida?

Ahora bien, en el artículo 10º de la Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, se listan todos los proyectos o actividades que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y en la letra g) de ese artículo se dice que los proyectos de desarrollo urbano previstos en zonas no comprendidas en algunos de los planes evaluados según lo dispuesto en el Párrafo 1 Bis de la misma ley deben ingresar al SEIA.

¿A qué se refiere este Párrafo 1 Bis?

Dice relación con la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), nueva modalidad de análisis de sustentabilidad, vigente desde enero de 2010, para los planes regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano, zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas.  En la V Región sus planes de carácter normativo no se han regido por la EAE.

El Reglamento del SEIA explica que los proyectos de desarrollo urbano son aquellos que contemplan obras de edificación y/o urbanización cuyo destino sea habitacional, industrial y/o de equipamiento, de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Por razones obvias describiremos textualmente solo los destinos equipamientos, ya que este mall califica como tal. “Predios y/o edificios destinados en forma permanente a salud, educación, seguridad, culto, deporte, esparcimiento, cultura, comercio, fines científicos o sociales y que contemplen, al menos, una de las siguientes características: superficie construida igual o mayor a 5.000 m2; superficie predial igual o mayor a 20.000 m2; capacidad de atención, afluencia o permanencia simultánea  igual o mayor a 800 personas, 200 o más sitios para el estacionamiento de vehículos”.

Hemos expresado todo lo anterior, para acreditar que conforme a la ley, este mall se debió haber sometido al SEIA, lo que en su oportunidad señaló la  autoridad ambiental competente de la V Región. A pesar de ello, por algún motivo muy curioso, este voluminoso equipamiento comercial que contempla más de 2.000 estacionamientos ha vulnerado la ley.

Sabemos, en todo caso, que este mall no podrá seguir construyéndose por ahora, ya que la resolución de la Unesco fue muy clara en términos de exigir una modificación al proyecto. El Comité del Patrimonio Mundial de ese organismo de la ONU le solicitó al Estado de Chile que conforme una comisión interministerial liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales para que proponga un nuevo proyecto arquitectónico antes del 30 de noviembre del año en curso.

Así las cosas, será necesario denunciar ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) este proyecto, solicitándole el inicio de un proceso sancionatorio en contra de Falabella, lo que significará, en la práctica, que esta  empresa experta en retail, en el transcurso de las próximas semanas, ingresará al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) regional un Estudio de Impacto Ambiental, acorde a la letra f) del artículo 11º de la Ley que hemos invocado, porque allí hay reliquias arqueológicas definidas como Monumento Nacional y se localiza la Bodega Simón Bolívar, clasificada como de Conservación Histórica por el propio PRC de Valparaíso.

—————————-
Foto: The Clinic

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé