#Ciencia

Transgénicos y la exageración del «conflicto de interés»

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una crítica muy frecuente hacia los cultivos genéticamente modificados (GM), cada vez que éstos se mencionan, consiste en asociarlos automáticamente a cierto grupo de grandes empresas, y también a afirmar que prácticamente todo estudio de bioseguridad sobre cultivos GM ha sido financiado y/o llevado a cabo por alguna de estas compañías. ¿Será verdad? ¿O es sólo una exageración por mero desconocimiento?


Como mensaje final, me gustaría dejar claro que no se debe confundir la ingeniería genética (la tecnología que nos permite producir cultivos GM) con una empresa. Son dos cosas totalmente distintas. También, no caigamos en el sensacionalismo de muchos medios de comunicación -paradójicamente desinformados- que difunden sensacionalismo en lugar de realidad.

Si bien es real que desde que se inició la comercialización de cultivos GM -a mitad de la década de los 90’s- un par de empresas se impusieron invirtiendo bastante en la investigación de cultivos GM, desde entonces éstos han sido desarrollados por muchas otras entidades como universidades, centros de investigación independientes, empresas pequeñas, organismos públicos, entre otros, y en todos los continentes.

Es interesante que grandes países en desarrollo como China, India y Brasil y otros de menor magnitud como BangladeshFilipinas y Cuba, además de 10 países africanos, están apostando fuertemente por el desarrollo de cultivos transgénicos con fondos públicos a través de organismos o empresas estatales para solucionar diversos problemas de sus propios agricultores. ¿Entonces por qué decir que todos los estudios de bioseguridad son financiados por empresas?

Cabe mencionar que de los más de 2000 estudios actuales que apoyan la seguridad de los cultivos transgénicos, alrededor de la mitad son de financiamiento independiente (sin fondos de empresas privadas). Esto se puede observar, por ejemplo, a través de GENERA (GENetic Engineering Risk Atlas): una base de datos independiente administrada por científicos del sector público estadounidense, que tiene el objetivo de recopilar y clasificar publicaciones científicas revisadas por pares que abordan el riesgo y los beneficios de los cultivos GM. Actualmente tienen agrupadas más de 1200 publicaciones, y tras su fase de prueba beta, en la cual se analizó el conflicto de interés de 400 publicaciones seleccionadas al azar, se determinó que la mitad fueron financiadas en su totalidad por agencias gubernamentales (principalmente de Europa y Asia, seguido por Norteamérica y Oceanía) y organizaciones independientes sin ánimo de lucro (ver mapa).

En esta misma línea, hace una par de días la revista Nature Biotechnology publicó una amplia revisión que realizó un investigador chileno sobre el conflicto de interés (COI) de casi 700 publicaciones de importancia sobre seguridad alimentaria de cultivos transgénicos (publicados entre 1993-2014). El resultado demostró que un 58,3% (406 papers) del total de publicaciones, no tenía COI tanto de afiliación profesional del autor, como del origen del financiamiento del estudio. En categorías como «efectos no intencionales», «procesamiento», «potencial alergénico» y «digestibilidad» las cifras fueron de un 77,9%, 77,8%, 71,7% y 69,2% respectivamente de publicaciones sin COI.

Además, el investigador afirmó que «el análisis de los 698 estudios deja claro que los cultivos transgénicos han sido ampliamente evaluados en riesgos potenciales y que las tecnologías de modificación genética basadas en ADN recombinante no tienen un riesgo mayor que otros tipos de modificación genética».

Como mensaje final, me gustaría dejar claro que no se debe confundir la ingeniería genética (la tecnología que nos permite producir cultivos GM) con una empresa. Son dos cosas totalmente distintas. También, no caigamos en el sensacionalismo de medios de comunicación, paradójicamente desinformados, que solo ayudan a propagar mitos e información desacertada sobre el tema.

TAGS: Transgénicos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
servallas

14 de febrero

Importante tu esfuerzo, estas técnicas podrían salvar a medio mundo de las hambrunas y la muerte de miles de niños, pero en este y otros campos, la teoria de la conspiración ya ganó por goleada.

Braulio Aranda

16 de febrero

Buena columna, el único problema Daniel es que pusiste números y datos objetivos, para los antitransgénicos los números y hard data no importan, importan sus opiniones sin fundamentos científicos basadas netamente en prejuicios. ¿Cómo se te ocurre dañar sus sentimientos naturalistas orgánicos veganos con datos?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?