#Ciencia

Politizar la ciencia

50 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La noción de politización que defiendo acá tiene que ver con promover posiciones sobre las cuáles la ciencia y la investigación debiesen tener algún tipo de atención en el sistema público. Ello significa bases ideológicas, por lo que implican una teoría social sobre cómo distribuir los recursos sociales generados por un colectivo al que llamamos país o Estado. También significa bases políticas, pues implican una posición de fuerza que se defiende frente a otras posiciones.

Una columna de Más Ciencia para Chile en el diario The Guardian traslada las demandas gremiales de los científicos Chilenos al ámbito internacional, sumándose a otros clamores como el publicado en  la revista Science. La idea fuerza defendida por Más Ciencia y otras organizaciones de científicos es que Chile necesita una nueva institucionalidad para la ciencia y la tecnología, del tipo ministerio. Sin embargo, esta demanda viene de la mano con un vacío tremendo de politización. Es más, el párrafo que abre la columna en The Guardian argumenta: “La politización de la ciencia está evidenciándose crecientemente como dañina al avance de la ciencia”.

Un ciudadano escéptico de la ciencia (los hay muchos) podría legítimamente refutar la aparente arrogancia con que la comunidad científica trata de imponer una supuesta neutralidad política. La sutileza con que se sugiere  que la política debiese someterse a lo que se viene a llamar “evidencia” es un gesto tremendo de petulancia y presunción intelectual. Por lo mismo, es más fácil desestimar los gritos de quienes hacemos lo posible por avanzar el conocimiento, investigando en las distintas áreas del saber con un sentido de lo público presente, y por lo tanto, con una base de política que motive la búsqueda del saber.

La noción de politización que defiendo acá tiene que ver con promover posiciones sobre las cuáles la ciencia y la investigación debiesen tener algún tipo de atención en el sistema público. Ello significa bases ideológicas, por lo que implican una teoría social sobre cómo distribuir los recursos sociales generados por un colectivo al que llamamos país o Estado. También significa  bases políticas, pues implican una posición de fuerza que se defiende frente a otras posiciones. Es difícil entender cuáles son esas posiciones en el conflicto que ha sacado a los científicos a la calle y a los diarios durante las últimas semanas, y prima un incomprensible utilitarismo de las instituciones, en ausencia de la política.

Creo que hay al menos cuatro posiciones políticas que deben ser debatidas y defendidas en el seno delas asambleas de científicos. Quizá eso ayude a definir qué institucionalidad o instrumentos son necesarios para avanzar hacia un horizonte de desarrollo científico.

Primero, una posición ideológica sobre la naturaleza de la ciencia y la investigación. Los científicos e investigadores chilenos, muchos encerrados en sus burbujas normativas sobre lo que es y no es ciencia e investigación, no han avanzado orgánicamente en una reflexión abierta sobre lo que los constituye como tales. Al desestimar esta reflexión, muchos caen en la realidad ficticia de expresar que su pensamiento es neutral y objetivo, y no está influenciado por su tiempo,contexto, historia, y sensibilidad y percepción. Por ello, la idea de una “política basada en evidencia” no le hace justicia a la política misma, ni a la ciencia e investigación, pues las muestra como un procedimiento sobre el cuál la humanidad pierde control. Pensar en política de ciencia e investigación es humanizar las ciencias, dotarlas de discurso, de sentido colectivo.

Segundo, una posición ideológica explícita sobre la capacidad de apropiarse del conocimiento. Si se quiere obtener apoyo público y politizado para los científicos e investigadores, el discurso debe moverse más allá del estereotípico ‘rol social’de la ciencia. Ello implica cuestionar temas como el ambiente institucional que promueve la apropiación del conocimiento y su estimación como una mercancía. ¿Cuántos científicos han sacado la voz para cuestionar la creciente creación de oficinas de patentes en las universidades públicas? ¿Cuántos científicos han cuestionado con fuerza los contratos secretistas para hacer tesis e investigaciones con fines de lucro usando infraestructura pública? ¿Cuánto de lo investigado y descubierto en Chile con dineros públicos es reportado en revistas de acceso abierto, y en formatos accesibles al público? ¿Cómo se hacen cargo los científicos de la educación científica para las mayorías?

Tercero, una posición teórico-ideológica sobre la innovación y tecnología. La innovación no es un fenómeno que puede ser reducido al desarrollo instrumental de la ciencia. La innovación, y por ende la tecnología, requieren de sistemas sociales que promuevan una organización de la intencionalidad humana (por lo tanto, un sistema político), y también que promuevan una socialización abierta y colaborativa de los saberes. ¿Por qué los científicos no han sacado una voz fuerte que cuestione las notables incapacidades para generar colaboración que se imponen con los “fondos competitivos”? ¿Por qué la investigación aplicada con recursos públicos debe ser desarrollada privando de innovaciones al resto de la población? ¿Cómo asegurar la innovación desde lo público sin que esa innovación sea privatizada para el beneficio de unos pocos?

Cuarto, una posición teórico-política sobre el trabajador de la investigación y las ciencias. No es ningún secreto que Chile, que su sociedad, está cruzada por la irremediable contradicción de haber impulsado la educación como una puerta de movilidad social sin que ello tenga un correlato con lo que está ocurriendo en la estructura de oportunidades del país.  Esa misma realidad implica que la ciencia e investigación cada vez más se sostengan en un segmento social que ha visto en ella una forma no solo de búsqueda de saber,sino también de búsqueda de un sueldo con el cual vivir. La precarización de los post-grados, de la investigación misma, los contratos temporales “por proyecto”, los contratos de “académicos taxi” y el silencio de las comunidades académicas a esa forma de organización laboral no entregan pistas sobre qué posición hay respecto de este tema. ¿Qué puede resolver una nueva institucionalidad si se mantienen las mismas lógicas y posiciones?

Escribo esto como un investigador, formado como científico y preocupado de lo que ocurrirá con la ciencia en nuestro país. Percibo cierta incapacidad del discurso actual de los científicos organizados en sus instituciones tradicionales -y algunas otras nuevas- por incluir a otros sectores sociales en el debate sobre la ciencia. Esta inclusión no se trata de los procedimientos, de llamar a tal o cual organización o parlamentario para que firme una declaración. Se trata de incluir efectivamente la ciencia dentro de un proyecto de país distinto. ¿Se puede hacer eso? Yo creo que sí, pero es necesario politizar la ciencia y no armar fantasmas en torno a ello.
—————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de diciembre

La discusión en torno a la ciencia y tecnología en Chile comienza a nutrirse de opiniones y desarrolla contenido.
Buena columna.

07 de diciembre

Gracias Pancho.
Anímate y comparte tu opinión! Saludos.

06 de diciembre

Es bien sabido que todo poder necesita crear un campo de saber para sostenerse y que, reciprocamente, todo conocimiento es un vehiculo de poder. Entonces, no es posible despolitizar la ciencia. Quien pretenda hacerlo ignora la realidad u oculta sus verdaderos intereses.

07 de diciembre

Saludos

Disculpa, tu planteamiento de ocultar sus verdaderos intereses, es lo mismo que defender el yo la llevo y no quiero competencia.

Saludos cordiales

06 de diciembre

Iván
Saludos

Hace unos meses leía que un cantante español vendría a Chile, a mostrar su nueva «creación»…El tango con ritmo, etc…de Flamenco…y asociaba que el Curiosity, ya estaba en Marte.

La Ciencia tiene su camino, no lo vemos…¿?
Sólo algunos frutos… la «Tecnología»…¿?

Es discutible hasta el concepto de tecnología y el de política.
Por ejemplo, ¿Le parece, que lo que se llama política, no es más que Administración aplicada a…?

Lo que olvidamos, en nuestros análisis es ocupar la herramienta de los «Sistemas complejos adaptativos» -Abiertos, vivos y viables-.
Al utilizar esta herramienta y aplicarla a nuestro país y entorno, lo primero que nos debe saltar a la vista, es que somos marginales…
El Entorno, manda.
Esa marginalidad bien entendida es nuestra Fortaleza…

La importancia del entorno, como usted debe saber, la encuentra desde la termodinámica, hasta la teoría del Caos-(Prigogine)-, pasando por el evolucionismo y la selección natural -(Dawkins)-,etc.
¿Cree que ya no está politizada?…tanto como los sistemas religiosos…

¿No consistirá, el asunto, en despolitizarla?
¿Se ha preguntado, qué organización la lleva, en el uso de los adelantos cientificos y tecnológicos?

Saludos cordiales

07 de diciembre

Hola,
Tengo problemas entendiendo la forma y el contenido de tus comentarios, por lo que me es difícil responderte.
Saludos.

07 de diciembre

Saludos

Leer es decodificar….

Lamentable, quizás no le gusten los enfoques distintos…o le falta un «complemento», como se dice en computación…

Saludos cordiales

07 de diciembre

Hola,
Lo voy a pedir explícitamente: por favor, esfuérzate un poco por que otras personas te entiendan. Me gustan los enfoques distintos, y me parece que lo de «te falta un complemento» es una desubicación que demuestra más arrogancia y petulancia que deseos de expresar «enfoque distintos».
Saludos.

Bernardo Pinto

07 de diciembre

La ciencia debe desligarse de las ataduras ideológicas (tanto religiosas como políticas), ya que florece en libertad.

07 de diciembre

Hola,
La metáfora el linda, pero engañosa.
¿Qué significa que la ciencia «florezca»? ¿Qué significa la ‘libertad’ en la ciencia?
La ciencia necesita politizarse porque estas metáforas se vacían de contenido si no existe una reflexión en torno a estos tópicos.
Creo que el «florecimiento» de la ciencia hoy en día se parece harto más a publicaciones ISI que a búsqueda abierta (o libre) del conocimiento.
La libertad de hacer ciencia implica condiciones materiales (y económicas). ¿Quién tiene que «financiar» la «libertad» de la ciencia? ¿Los científicos? ¿Los mecenas? Discutir las condiciones en que la ciencia «florece» en «libertad» implica necesariamente explicar una distribución de recursos sociales, y por tanto, una posición ideológica.
Para que la «libertad» exista en la ciencia, lo necesario es justificarla públicamente, y eso requiere posiciones políticas e ideológicas.
Saludos.

07 de diciembre

Ivan

Te diré, con todas sus letras el tenor de tus comentarios, independiente del curriculum que no deseas colocar, pues tengo la leve sospecha que experiencia, práctica, de esas que dejan algo -para los demás-, no tienes…(Conozco varios estudiantes de grado y con grado, que son solo académicos y en la práctica, puf)

Tus artículos son de un cabeza caliente, que se trata de abrir paso, sin entender nada profundamente.

Trata que tus opiniones tengan, peso y no testees.

Saludos cordiales, de un viejo en su profesión

PD. cuando deseo explicar didácticamente algo y a alguien, lo hago bien, como mis textos editados lo acreditan.

07 de diciembre

Estoy pidiendo claridad en tus comentarios. No he juzgado ni tu experiencia ni tu calidad de persona. Esto es lo último que te contesto pues el tema es sobre la ciencia, no sobre mi «cabeza caliente» o tus habilidades pedagógicas.
Salud.

07 de diciembre

Saludos

Para que veas, lo superficial….»Un complemento», …No puedo leer chino, «pues no tengo el complemento adecuado»,…Conocimientos del idioma chino…Ídem, para otras áreas, Pero como soy un sistema complejo adaptativo, en términos simples, tengo la capacidad (aunque mediana), de «autoprogramarme».
Simple, aún así, no respondió las interrogantes…
Saludos cordiales

07 de diciembre

Ivan

Mi primer comentario fue sobre, la Ciencia.

Claro y neto.
Te explico con tus respuestas, que no entiendes..

En una de tus respuestas, empleaste el término mecenas…etc
Has de saber…USA ¿Te parece conocido?, que un Estado Nación se cuida de sus posibles enemigos Internos y Externos…Pregunto nuevamente ¿Quienes la llevan con los adelantos científicos y tecnológicos?…¿Por donde pasa el filtro?….
Educación condición necesaria, pero no suficiente, para disminuir la ignorancia…Capicci….voy por la disminución de la ignorancia…
Desde Hawkings, Penrose, Prigogine, Dawkins, etc. le hablan es sus excelentes artículos y libros del «Envase», o los grandes conglomerados… Asimilable a la estructura superior del sistema…
¿Escribe, para que le enseñen?…no testee, capicci.

Siga estudiando, le falta mucho

Saludos….Salud, no me basta…muchos salud…sólo para empezar a transformar hidrógeno en helio.

PD. Respecto de la arrogancia, la imagen, que empleo, es para recordarme lo insignificante que soy…la suya…todo un intelectual.

Bernardo Pinto

07 de diciembre

Cuando las ideologías políticas se inmiscuyen en la ciencia o como dices «promover posiciones sobre las cuáles la ciencia y la investigación debiesen tener algún tipo de atención en el sistema público» la ciencia se vuelve un instrumento poitico como ocurrio con el racismo cientifico tan utilizado por el gobierno Aleman en su momento.
A esto me refiero con libertad.

07 de diciembre

La bomba atómica pudo ser usada por los Alemanes de no mediar un esfuerzo por acabar con el desarrollo de la ciencia ligada a ésta. Sin embargo, la bomba si fue usada por los Estadounidenses con un igual grado de «libertad» para investigar la estructura de la materia. La argumentación de que la ciencia es algo que está por sobre la política no se sostiene históricamente. Mi impresión es que la idea de la libertad científica tampoco se sostiene, ya que esa libertad requiere condiciones materiales (y por lo tanto, deja de ser un ideal y se transforma en una realidad a construir, si es deseable). La ciencia requiere un «cheque en blanco» de la sociedad para que goce de «libertad». Esa es una razón para politizarla, para dotarla de sentido social y no establecerla como una actividad que en sí misma deba ser aceptada.
¡Salud!

Bernardo Pinto

07 de diciembre

Creo que con los ejemplos que diste quedo más que claro que la utilización política de la ciencia da resultados nefastos.

08 de diciembre

Saludos

La Ciencia está presa, como el mito de Prometeo.

Usted no está equivocado.

Iván se tiró como un típico depredador, lo que le resta grados a su propia argumentación, pues él ha de reconocer entonce que estamos guerreando en una piscina MEMISTICA.

Saludos cordiales

08 de diciembre

Saludos

En bucear, no me puede ganar, bajo 15 metros con epilepsia y todo.

08 de diciembre

Saludos
A apnea

07 de diciembre

Iván

Insisto, la Ciencia ya está politizada…A usted no le gusta el enfoque actual…
No lo puede cambiar, por eso le comente, sistemas, envases o moldes.
Usted debe saber bastante de Prigogine, su enfoque para entender la Ciencia como un “Dialogo con la Naturaleza”, sus conceptos de la autoorganización de los sistemas complejos disipativos lejos del equilibrio, la importancia de la entropía, como motor generador de creación y cambios, las probabilidades como alternativas y no la certeza…quizás sea una posibilidad de cambio…pero para ello debe haber un cambio de percepción personal – acervo memístico-…, pero este cambio no será nunca masivo, no lo permitiría ni la teoría de la selección natural.

Su analogía de la bomba atómica, me recuerda como trajo a la práctica Kagen a Fukuyama – sin invalidarlo -, en su obra de ciencias políticas “El retorno de la historia y el fin de los sueños”.

Es lo que le planteó en forma simple el Sr. Matías Garretón, EL SISTEMA GLOBAL…inicio y fin en si mismo.

Por lo anterior le he hablado de sistemas y quien los maneja…

Como hacer ciencia, es una cosa, GANARSE su libertad es otra –he ahí la lucha -, los que más se le oponen son los sistemas religiosos, el poder siempre la usará primero, que el humanito de a pie.
Saludos Cordiales…Varios ¡salud!
Los conceptos es mejor Conservarlos en abstracto, pues son abstracciones.

07 de diciembre

Fe de erratas

Dice Conservarlos debe decir Conversarlos

08 de diciembre

Disculpa

No encontré otro camino…..

¿Cómo este medio puede cerrar una entrada, para las opiniones….EL REPUBLICANO.. ¿ O están comprendiendo que en la NATURALEZA NO existe la democracia?…he usado el espacio..por Ciencia…..LA NATURALEZA

Saludos

08 de diciembre

Saludos
Porsi…

08 de diciembre

Saludos

Ejemplo de razonamiento científico

y con esto me despido…no pregunten de donde lo obtuve

SINTAXIS

Un hombre mirando fijamente sus ecuaciones dijo que el universo tuvo un comienzo.
Hubo una explosión, dijo.
Un estallido de estallidos, y el universo nació.
Y se expande, dijo.
Había incluso calculado la duración de su vida: diez mil millones de revoluciones de la Tierra alrededor del Sol.
El mundo entero aclamó;
hallaron que sus cálculos eran ciencia.
Ninguno pensó que al proponer que el universo comenzó,
el hombre había meramente reflejado la sintaxis de su lengua madre;
una sintaxis que exige comienzos, como el nacimiento, y desarrollos, como la maduración,
y finales, como la muerte, en tanto declaraciones de hechos.
El universo comenzó,
y está envejeciendo, el hombre nos aseguró,
y morirá, como mueren todas las cosas,
como él mismo murió luego de confirmar matemáticamente
la sintaxis de su lengua madre.

LA OTRA SINTAXIS

¿El universo, realmente comenzó?
¿Es verdadera la teoría del Gran Estallido?
Éstas no son preguntas, aunque suenen como si lo fueran.
¿Es la sintaxis que requiere comienzos, desarrollos y finales en tanto declaraciones de hechos, la única sintaxis que existe?
Ésa es la verdadera pregunta.
Hay otras sintaxis.
Hay una, por ejemplo, que exige que variedades de intensidad sean tomadas como hechos.
En esa sintaxis, nada comienza y nada termina;
por lo tanto, el nacimiento no es un suceso claro y definido,
sino un tipo específico de intensidad,
y asimismo la maduración, y asimismo la muerte.
Un hombre de esa sintaxis, mirando sus ecuaciones, halla
que ha calculado suficientes variedades de intensidad para decir con autoridad
que el universo nunca comenzó
y nunca terminará,
pero que ha atravesado, atraviesa, y atravesará
infinitas fluctuaciones de intensidad.
Ese hombre bien podría concluir que el universo mismo
es la carroza de la intensidad
y que uno puede abordarla
para viajar a través de cambios sin fin.
Concluirá todo ello y mucho más,
acaso sin nunca darse cuenta
de que está meramente confirmando
la sintaxis de su lengua madre.

Saludos cordiales…no es ficción

10 de diciembre

El debate sobre la política en la ciencia, la política de la ciencia y la ciencia en la política viene casi desde Aristóteles y la noción de bien común o antes si quieren, con el ‘utilitarismo’ de los nunca bien valorados sofistas.
Probablemente lo más claro es que la ciencia es una institución y actividad humana, y que como tal, está afecta a las mismas condiciones de producción, desarrollo, estructura, financiamiento y funcionamiento que todas las demás.
En el tiempo, ha sido neutral y objetiva, para autores que la pretendieron neutral y objetiva (v.g. Bunge), otras ha sido perversa, falaz y lierariamente fantasiosa/ficticia (v.g. Feyerabend), y entre esos extremos han vivido planteamientos variados; sociológicos (v.g. Merton), lógicos (v.g. Popper/Wittgenstein), morales -antiguos por cierto- (v.g. Bacon), etc., etc.
El debate en el tema viejo, más que interesante y productivo para la propia ciencia y se ha desarrollado en un campo que se suele llamar epistemología de la ciencia/conocimiento o sociología de la ciencia/conocimiento.
Se puede seguir con una versión alternativa del mismo, intentando diferenciar ciencia y tecnología, considerarlas una, dos caras de lo mismo, instrumentos de la ideología (desde Heidegger a Habermas y más), y seguir en una multiplicidad de muy interesantes debates o controversias entre corrientes/escuelas/líneas/familias/etc… de ese tipo, que poco y nada solicionan en concreto el caso chileno y que respecto de las cuales la solución que Chile defina para sí será igualmente casuística y poco relevante.
Por ende, creo que clarificar los escenarios es relevante. Tiene Chile condiciones para redefinir el lugar y modos de apropiación de lo político por y dentro de la ciencia… creo que ni cerca de eso estamos, y sería muy pretencioso, es el gran debate previamente delineado muy a lo bestia.
Pero, si enfocamos el problema desde otro lado, es decir, podemos definir desde Chile las condiciones de apropiación de lo científicio, incluso lo tecnológico si se quiere, por lo político; soy bastante más optimista.
Y quizás la noción de entorno ya introducida en el debate, es de las más constructivas hacia el tema en nuestro caso. Para ponerlo en un par de líneas: no vamos a clausurar en Chile ni en 5 ni en 50 años debates históricos y permanentes dentro de la ciencia – entre otras cosas porque no requieren ni pueden ser resueltos – pero si podemos adoptar ciertas soluciones prácticas y con alguna duración en el tiempo – que no finales claro está.
Las bases para una nueva institucionalidad científica deben ser en mi opinión una política de Estado y un tema país. Ese mismo carácter las debería librar de las lógicas del gobierno de turno, por lo que un ministerio no es un espacio lo suficientemente autónomo.
Un organismo independiente, con una figura legal tipo Codelco, TVN y similares – asimiendo que se respetaran efectivamente en su naturaleza – y asociada a una entidad colegiada como fue el consejo de Conicyt – con miembros de la comunidad científica, académica, política y miembros de la sociedad civil y sus organizaciones… queda ver cómo elegirlos – es por el momento lo mejor que se me ocurre y lo que más saludable me suena para posibilitar y resguardar el carácter político de la ciencia como actividad humana.

Slds.

11 de diciembre

Gracias por comentar.
Me parece que le das en el clavo con el dibujo que haces sobre los debates y la relevancia de la epistemología para los mismos científicos. Lo que creo es que más allá del debate, es necesario establecer por qué una visión de la ciencia/tecnología significa un modo distinto de entender las condiciones materiales en que ésta se desarrolla. Sin establecer esa posición teórica/ideológica, es fácil nutrir la política de ciencia y tecnología con iniciativas que no reflexionen sobre el estado y la deseabilidad de esa misma ciencia y tecnología.
A mi, en lo personal, me aproblema que se genere una institucionalidad, independientemente de su dotación o composición, que no tenga una visión diferente a la actual sobre la organización de las orientaciones para la investigación científica (e investigación en general)
Saludos!

14 de diciembre

Saludos
Lee Prigogine, las primeras 40 páginas de «El fin de CERTIDUMBRES, ignorante…..
Ídem para el que escribió el artículo….
HACIENDO CIENCIA

10 de diciembre

Estimado,

Excelente artículo y veo que ha despertado algo de polémica. No se si nos conocemos, pero hay que completar la reflexión sobre la visión de la ciencia y la innovación que otros actores tienen tales como los economistas, los ingenieros y los empresarios.

En el caso de los economistas hay enfoques encontrados entre ortodoxos y heterodoxos. Los 1eros consideran tiene una visión reduccionista de la innovación que la limita al campo de la productividad, desconsiderando que la innovación también es para el bienestar y el desarrollo sustentable.

También tienen un prejuicio sobre la ciencia en el sentido de que en las universidades latinoamericanas se investiga «el rostro de la reina Nefertiti» o sea temáticas no relacionadas con el aumento de la productividad. Ello es falso dado 2/3 partes de la investigación científica tecnológica se concentra en ciencia aplicada relacionada con nuestros RRNN, lo que termina siendo aprovechado por las empresas a través canales mayormente informales.

Pero hay más el problema de la baja I+D en las empresas no es culpa de las Ues. El problema que el grueso de nuestra estructura productiva descansa en RRNN donde la I+D suele ser baja, o sea se trata de sectores «tomadores» de tecnología.

En consecuencia, es muy probable que el esfuerzo científico-tecnológico esté determinado desde la oferta (biotecnología, TIC, Nanotecnología y otras) y donde veremos que la tasa de crecimiento de los artículos científicos será sustancialmente mayor que la tasa de crecimiento de patentes. Solo después de una o dos décadas es que veremos, quizás, nuevas oleadas de empresas que innovan o que hacen aprendizaje activo como el que se desarrolla en China y otros países que hoy solicitan patentes en EEUU y Europa.

Finalmente, los economistas ortodoxos creen en una políticade CTI basicamente «horizontal», que no selecciona «prioridades» que curiosamente empata con este enfoque que la ciencia debe mantenerse ajena a prioridades políticas. Y eso precisamente lo que NO ha ocurrido en EEUU, la más «liberal» de todas las economías.

Chile necesita una política científica tecnológica donde los criterios horizontales o no selectivos se combinen con selección de prioridades. Pero más aún la política CTI debe combinarse con políticas de desarrollo prouctivo (p. ej. pol. industrial) y políticas regulatorias. Eso tendrá un efecto de «tiraje» sobre el desarrollo científico. Es obvio que, p. ej. ERNC y uso eficiente de energía implica mucha innovación basada en ciencia.

En fin, creo que el debate más allá de los científicos que con aciertos y errores son la profesión que prestigia la ciencia y tecnología dada la inmensa precariedad o de ejemplos en las empresas. Solo para dar una idea, no hay más decena de empresas que tienen subsidiarias o laboratorios de I+D. La más importante es obviemte CODELCO.

Así que, bien que escribas y sigas escribiendo sobre la materia.

Saludos

Alvaro Díaz

12 de diciembre

Saludos
¿Puede la ciencia desarrollarse sin $?¿De donde vienen?
Insisto, el entorno manda…selección natural….
Mis ÑIÑOS
Saludos cordiales
PD. esto es como las cuestiones militares…EL PROVEEDOR MANDA
¿Qué más hablamos?……un paj…

Saludos cordiales

13 de diciembre

Saludos

Pero no entendió nada mi ÑIÑO…no hay nada que completar…logra entenderlo….lo que ustedes llaman cambiar, es subir el nivel del agua.
así de simple…

saludos cordiales..
.PD…o usted piensa que los más antiguos eran huevones…¿?

13 de diciembre

Estimado,
Gracias por comentar.
Creo que, desde la perspectiva económica, los matices que señalas son útiles para entender las dos visiones. Algo que comparto es que es muy difícil que la innovación tenga importancia económica sin que se cambie la estructura productiva. Pero también dudo de la capacidad del «patentamiento» de producir ese salto. Creo interesante la proyección que haces en tanto que aumentaría el número de publicaciones académicas y luego el patentamiento (debido a condiciones que permitirían una «producción de oferta» de conocimiento) ¿Será posible un escenario donde se pueda modificar la estructura productiva sin la necesidad de esforzarse por patentar la ciencia?
¡Saludos!

sebastian

10 de diciembre

iedusal, cuando leia la primera parte de tu columna pense que fumabas de la misma que fernando aquiles, pero él esta en otro nivel .
Tienes bastante razon en lo de politizar la ciencia, entendiendo «politizar» como «volver civico» a la ciencia (que es lo que describes en tus 4 puntos), no en volverlo a «politiquerizar» (que es lo que se reclama en el articulo de er guardians) y volver al desarrollo de la ciencia chilena en un asunto tan infame como la discusion del sueldo minimo.
Estoy de acuerdo en tu llamado de atencion

Bernardo Pollak Williamson

11 de diciembre

Tu idea de politizar la ciencia con tus propuestas, estan completamente subyacidas a tu propia opinion y creo que seria un error pretender que ellas representan el interes comun de los cientificos.

Independiente del contexto historico, politico, social en que se de; velar por que el programa cientifico este parcialmente libre de intereses politicos es, a lo menos, favorable al desarrollo de politicas de largo plazo.

Hay varios problemas que se han generado por «politizar» la ciencia con politicas partidistas como por ejemplo el superhabit de doctorantes que ahora no tienen donde insertarse en Chile debido a que el aumento de becas para doctorado nunca fue acompanado de un plan para post-doctorado o un incentivo a la incorporacion al mundo privado.

Y creo que deberias seguir leyendo el articulo de The Guardian. Estas sobreinterpretando la primera frase…

PD: La omision de tildes es intencional.

13 de diciembre

Hola,
Creo que hay una confusión en la noción de politización que uso en el texto y la que tu expresas en el comentario. Yo no estoy sugiriendo una política partidista (al menos no hay un partido que estime estos puntos de vista hoy en día en Chile -quizá la filial del partido pirata, pero es electoralmente marginal-).
Lo segundo, no me estoy arrogando la representación de los científicos. Por lo tanto, sí estoy expresando mi opinión e impulsando argumentos para ello. Sospecho que no estoy tan solo en estas afirmaciones.
Saludos.

12 de diciembre

más que politizar la ciencia, (que es algo intrinseco a la vida misma) me preocupa la MERCANTILIZACION DE LA CIENCIA… cuando se pretende traspasar sus definiciones politico presupuestarias al Min de Economía y subordinarla a los intereses de la elite dueña del capital de este país… claros ejemplos tenemos de lo nefasto que es mercantilizar aquello que no entra dentro del molde del modelo economico, como ha sucedido con la salud y la educación…

13 de diciembre

Hola,
Estimo que tu preocupación por la mercantilización de la ciencia (y el conocimiento) es una posición política clave en este entuerto. Estoy de acuerdo con condenar la mercantilización de la ciencia.
Saludos.

12 de diciembre

Saludos.
Siguen con este cabeza caliente…..
Si la huevada es muy simple…. o trabajan para mi o out….(EL SISTEMA)
Y el autor de este proyecto da nada…podrá hablar, pero jamás cambiar nada….¿ustedes lo siguen?….Huevónes, según el DRAE = Lento, Tardo, Perezoso, Negligente..)

Un abrazo

12 de diciembre

Iván
Más Huevón no puedes ser…
Trabaja, demuestra que en tu área profesional – QUIMICA- eres alguien…
Huevón..politero…

Un abrazo mi ÑIÑO

12 de diciembre

Jajaja. Que bonito que haya aprendido a usar Google. Que le vaya bonito troleando por el mundo.

12 de diciembre

Saludos
Repuesta, de un postulante a grado…estamos cagados en Chile…y eso que algunos obtuvimos solo..¿Cómo le llaman ahora?..Pre grado…
Esta NO ES UNA PISCINA DE MEMES…ES EL OSCURO MAR DE de la CONCIENCIA…
No planteas nada…ni un ensayo…Debe costarte mucho-.hay que ser muy huevón (lento, tardo, perezoso, negligente -DRAE-)..

¿ Crees qué puedes escalar así…..más Huevón

Trabaja….quiero ver tus avances en tu área
Un abrazo

12 de diciembre

Saludos
Aún no entiendes Iván, se trata de asechar a los asechadores…
un abrazo…siga estudiando…Espero algún día-si estoy vivo-leer un ensayo suyo relacionado con química..

12 de diciembre

Saludos

Si no puedes hacerlo…..NO PUEDES y punto…te quedó grande..eso es todo…..generalmente ocurre que cuando uno no puede en su área se dedica a otra….¿eres tan Huevón?…demuestre que en su área científica eres alguien…¿O Le quedó grande?….la práctica…. esto es como clavar un clavo…¿Puedes o no?…
Un abrazo

12 de diciembre

Iván
Dejate de huevadas, esto es el segundo principio de la termodinámica en acción, totalmente….Entropía…si no hago el loco nadie te escribe…PUNTO

Un abrazo…..Quiero saber de algún ensayo tuyo en química…

13 de diciembre

Iván
No tengo ni edad ni tiempo para trolear..usted está empezando a vivir hágalo honestamente..
Un abrazo

13 de diciembre

Saludos
El autor de este artículo…nunca ha publicado nada de ciencia…y es de un grado relacionado…algo no cuadra….¿Les parece?..así de simple..pastelero a tus pasteles….siga estudiando…¿como se dice ahora?..siga participando…..
Y me salió creacionista además…Por lo de troles digo …¿?

Saludos cordiales

13 de diciembre

Iván
Saludos
No puedes negar que nos hemos divertido…¿O la importancia de tu persona se ha visto afectada?…sin humor estamos….algo de entropía..¿No dice Prigogine, que la entropía es la que produce la autoorganización lejos del equilibrio?..la parte creativa…por hue…
Un abrazo

15 de diciembre

Hola Fernando, hemos eliminado varios comentarios tuyos en los cuales insultabas al autor de esta columna. Te invitamos a respetar las reglas de nuestra comunidad, las que puedes revisar acá:

Reglas de la Comunidad


Esperamos que orientes tu accionar en elquintopoder en el marco que definen. En caso contrario, nos veremos obligados a tomar otras medidas para preservar el respeto como principio fundamental en nuestra comunidad.

15 de diciembre

Saludos
Gracias….han justificado todo….lo que atacan….me encanta, vuestra posición del orden….
Fue un placer
Pueden eliminarme del registro…
¿Dictadura?¿Democracia?…¿Cuál diferencia?….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento