#Ciencia

La ciencia y el problema del poder

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La renuncia del presidente de CONICYT, Francisco Brieva, ha provocado descontento general en la comunidad científica, la cual ha expresado en una carta abierta, opiniones de destacados científicos chilenos, columnas de opinión y convocatorias a manifestaciones al menos en dos ciudades del país (Santiago y  Concepción). Su renuncia es conocida, pero si tomamos perspectiva, es fácil notar que estos hechos se enmarcan en un período de al menos 4 años de conflicto, en los que a pesar de las iniciativas de dialogo, jornadas de elaboración de diagnósticos y discusión de propuestas de cambio, han renunciado ya 3 presidentes de esta agencia y donde sus razones tienen un mismo origen: la falta de voluntades de la clase política y una institucionalidad estéril, llena de burocracia interna y con poca incidencia política a la hora de tomar definiciones.


Esto no solo pone a prueba nuestras capacidades de comunicar lo que hacemos de forma coloquial, sino que también nos pone el desafío de dialogar con la sociedad y construir juntos soluciones a los problemas sociales.

En este período el diagnostico respecto a la funcionalidad de CONICYT es ampliamente conocido y debatido tanto en la comunidad científica como en el ámbito de la política, donde el informe de la llamada “Comisión Philippi” es categórico en revelar que la misión de esta agencia no es estratégica ni de diseño de política pública, sino de mera ejecución de proyectos y entrega de fondos. Más aun con este informe se puede entender claramente, quién diseña la orientación del desarrollo nacional de CyT, como también a quién beneficia. Por una parte El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), órgano publico-privado creado hace ya 10 años, ha sido quien ha definido la agenda estratégica de desarrollo científico tecnológico del país y su efectividad a la hora de orientar puede ser verificada fácilmente, pues basta con revisar las áreas de investigación que han sido beneficiadas los últimos años con financiamiento de proyectos y centros de investigaron de excelencia.

Por otro lado podemos notar que la orientación de la política científica sigue teniendo un carácter economicista, ya que la cartera de economía es quien preside el comité interministerial de innovación, órgano responsable del diseño a mediano plazo. Como resultado tenemos un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación que ha mantenido un modelo primario exportador que no incentiva la diversificación de la matriz productiva, limitando la capacidad de desarrollo de nuestro país, y a la vez entregando dividendos a quienes hoy son dueños de la economía chilena, las llamadas “4 familias”.

Con esto es evidente que el dilema que atraviesa esta coyuntura es solo una expresión más de la crisis por la que está pasando el modelo económico y político chileno, heredero de los blindajes institucionales de la dictadura y de una clase social en la política que se ha dedicado a administrar el país a su beneficio. Este es un problema de poder y una muestra de esto es que la propuesta del sentido común para solucionar el conflicto científico sea la creación de un ministerio de ciencia y tecnología, la cual los sectores de la nueva mayoría y la alianza se han negado a implementar en sus periodos de gobierno.

Además, a pesar del consenso que existe en esta solución, no hay garantía de que sea un aporte mientras tenga un flanco abierto fundamental: ¿quiénes se harán cargo de esta estructura estatal a la hora de ser creada? Y ¿cómo se asegurará que esta institución vele realmente por que la ciencia en nuestro país sea para el beneficio de todos y no de unos pocos? Es aquí donde la comunidad científica tiene una deuda importante, pues no ha sido capas de acumular la efervescencia social generada los últimos años por este conflicto. En otras palabras no hay una organización con vocación de poder que permita tomar el toro por las astas y asegurarse de que el tan anhelado desarrollo tenga una hoja de ruta clara y constituya fuerza social para defenderla, en el marco de una disputa de poder expresada en la orientación del conocimiento desarrollado y a quien beneficia.

Es aquí donde el rol social de científico toma importancia, pues el desarrollo intelectual no es solo para el crecimiento del ego o la sabiduría personal, sino una responsabilidad con la sociedad. Con esto tenemos una tarea de al menos 2 niveles que desarrollar. El primero es de politización interna. Ésta se debe generar en espacios de base de discusión colectiva, democrática y participativa, que permita evaluar los años de lucha y que decante en una organización que tenga la capacidad de acumular fuerza social.

Por otro lado, debe aportar a la elaboración de un programa mínimo en conjunto con la sociedad que considere el desarrollo del país en función de conseguir nuestra independencia económica, política, cultural, educativa y de desarrollo de tecnologías que respondan a las problemáticas de la sociedad chilena y a la vez permita generar conocimiento para trasformar la realidad cotidiana. Segundo, la comunidad científica debe trabajar por adquirir legitimidad de origen social por medio de la socialización del conocimiento, es decir, difundir el trabajo realizado en centros de investigación y universidades, para que la comunidad conozca el aporte que se realiza al desarrollo del país. Esto no solo pone a prueba nuestras capacidades de comunicar lo que hacemos de forma coloquial, sino que también nos pone el desafío de dialogar con la sociedad y construir juntos soluciones a los problemas sociales. Solo así no serán solo los científicos los que demanden un país que desarrolle ciencia y tecnología, sino una sociedad en su conjunto.

TAGS: #CienciaInnovación #PolíticasPúblicas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?