#Ciencia

¿Es una decisión racional estudiar ciencias en Chile?

32 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El contexto: Chile invierte menos del ~ 0.38% del PIB en ciencia y tecnología. Para comparación, los países de la OCDE invierten en promedio alrededor del 2.38% del PIB en los mismo ítems, o sea ~ 6 veces más (www.ocde.org). Recientemente, el presupuesto de CONICYT se vio aumentado en la estratosférica suma de 2.300 millones de pesos, lo que equivale al ~ 0.73% de su presupuesto en el año 2016. Además, tenemos menos de 1 investigador contratado por cada 1000 empleados, lo que nos lleva a un glorioso penúltimo lugar en la OCDE. Chile es un país básicamente explotador de materias primas. Piedras, árboles, y peces son lo que sustenta esta frágil, larga y angosta, faja de tierra. Por otra parte, la concentración económica es tan brutal, que objetivamente no existe ni va a existir ningún incentivo de parte de los dueños de esas rocas, árboles, y peces, para cambiar esta realidad. La «élite» empresarial y política tiene, en promedio, una capacidad intelectual que seguramente está acorde a nuestro lugar en las estadísticas de I+D en la ODCE.


La «élite» empresarial y política tiene, en promedio, una capacidad intelectual que seguramente está acorde a nuestro lugar en las estadísticas de I+D en la ODCE.

En Chile no existe la meritocracia, como lo confirmó el estudio de Seth Zimmerman, economista de Yale y profesor de la facultad de negocios de la Universidad de Chicago (esos boys de Chicago aun nos persiguen), publicado en el «National Bureau of Económic Research» (NBER). No por nada, el término “hijito de papá“ no es nuevo, y ha sido parte del vocabulario nacional desde que cualquiera que esté leyendo esta columna tenga memoria. En el mismo estudio se muestra que con carreras como Derecho, Ingeniería Comercial o Ingeniería Civil, las posibilidades de pertenecer a la élite (definida como el 0.1% más rico) aumentan considerablemente. Ahora, esas mismas probabilidades se disparan si además naciste en Santiago y estudiaste en alguno de estos colegios: St. George, The Grange School, El Verbo Divino, Colegio Manquehue, Tabancura, San Ignacio y el colegio Craighouse (por lo que asumo que, si lo hiciste, no estarás leyendo esta columna). Para las carreras mencionadas no se necesita ni un Máster y menos un PhD (o doctorado) para optar a algún trabajo en el área y (al menos en el área ingenieril que es la que conozco) comparadas con las ciencias duras, son más manejables en términos de dificultad, dedicación, y exigencia (por decirlo cortésmente y con cariño a mis amigos de todas esas áreas). Además, en el caso de estudiar ciencias, el PhD es el «desde», por lo que, por lo bajo, son 8 años estudiando (sin contar el o los PostDocs), mientras que estas otras carreras se sacan en 6 años si sólo tienes que estudiar (quizás menos si te aplicas).

Siendo científico, las probabilidades de tener que vivir en el extranjero por al menos unos 2 años son extremadamente altas. Ya sea por voluntad propia o porque simplemente no hay trabajo en Chile, ese será probablemente parte de tu destino. Si bien no es necesariamente malo, dependiendo de donde vayas, vas a conocer cómo el aparato público de un país trata «al amigo cuando es forastero“. Lo bueno es que, con contratos de 2 años por país (sobre todo en Europa), vas a conocer muchos servicios de extranjería, por lo que vas a tener una buena base estadística para formarte una opinión la próxima vez que quieres mandar a todos esos inmigrantes en Chile a que se devuelvan a sus respectivos países.

Habiendo estudiado tanto tiempo temas no triviales, notarás que lo que sí es trivial, es que los fines de semana no existen. En este campo, no es raro encontrarse con gente en el laboratorio/oficina en días feriados, sábados a las 10 de la noche, o domingos a la hora de almuerzo. Y si no, bueno, siempre te puedes conectar a la oficina desde la casa entre el almuerzo y las onces, así es que no crees excusas. Por supuesto, ya sea en Chile o afuera, trabajar 8 horas diarias es sólo tinta en un papel. Se trabaja hasta cuando se empiezan a hacer tonteras producto del hambre o del cansancio. Y si estás pensando en el pago de las horas extras, necesitas seguir leyendo esta columna. Bajo estas circunstancias, seguramente disfrutarás el saber que tanto esfuerzo tiene sus recompensas. La primera recompensa será cuando vayas a pedir un crédito hipotecario al banco, habiendo tenido contratos de dos años, desde que tienes memoria. Bienvenido al sistema financiero chileno. La segunda recompensa será tu jubilación construida sobre un queso Gruyere de lagunas previsionales.

Pero a pesar de todo, estamos en esta vida por la familia ¿o no?. Padres, hermanos, hijos, amigos, pareja. Esas son personas las que nos acompañaran por siempre y vivirán en nuestros recuerdos cuando ya no estén. Lamentablemente, la academia y la investigación son oficialmente incompatibles con la vida familiar, como se describe brutalmente en una columna de The Guardian, escrita por un académico anónimo (si tal cual, no quiso dar el nombre, adivine por qué). Créeme, si estás en el laboratorio/oficina los días sábados y domingos, o escribiendo papers a las 12 de la noche para poder postular a algún trabajo antes de que se te acabe el contrato actual de 2 años, estás en el camino correcto para terminar como director de algún instituto o carrera… solo, sin más contacto social que la explotación cotidiana de los PostDocs a los que les pagarás el sueldo.

Entonces, un día te mirarás al espejo y, después de todos esos años de sacrificios y esfuerzo, verás a una persona con grado de doctor, bilingüe (por lo bajo), la encarnación de lo que llaman «capital humano avanzado», con un alto capital cultural, una visión privilegiada del futuro y del mundo, que tiene amor por lo que hace, alguien que cada segundo que trabaja, hace un aporte a la humanidad creando conocimiento. Luego darás vuelta la mirada, y verás en el escritorio los formularios para postular a un trabajo de media jornada, haciendo clases en alguna universidad o colegio, para tener dinero para parar la olla. Ahora yo te pregunto: dada la evidencia actual, ¿es una decisión racional estudiar ciencias en Chile?. Si aprendiste algo durante tu formación científica, creo que ambos sabemos la respuesta. Y no, no comienza con «s“.

Chile_ID

TAGS: #Ciencia #I+D Sociedad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de diciembre

Obviamente los países con mas lucas pueden gastar una proporción mayor de su ingreso en investigación, el grafico es bueno porque incluye muchas variables, menos esa.

Diego

17 de diciembre

La columna iva dirigida especialmente a gente como tú.

¿Que estudias? ¿Que haces?

17 de diciembre

Primero, el dinero puesto en ciencia no es un gasto, es una inversión. Segundo, lo que dices es falso: el PIB de Chile son 234.903 millones USD (2016) e invertimos 0.38% de eso en I+D. Nueva Zelanda tiene un PIB de 179.359 millones USD (2016) (24% menos) e invierte el 1.17% del PIB (o sea 3 VECES MÁS) en I+D. Además, Chile esta dentro de los 10 peores puntajes en el test PISA, mientas que Nueva Zelanda esta dentros de los 10 mejores. Saludos.

18 de diciembre

El PIB per capita de Chile es 23 mil y el de Nueva Zelandia 44 Pablo. Nadie duda que es una inversión, pero en una familia de 23 lucas por hijo no tiene el mismo presupuesto para invertir que una que tiene cuenta con 44 lucas por hijo.

Diego: Tengo título universitario si es lo que quieres saber, pero los pergaminos es lo que menos importa. El hombre hace el título y no el título al hombre. Nose porque dices que que la columna esté dirigida a mi pero confirma mi percepción del tema.

No he manifestado ningun desacuerdo con la columna, es muy buena, solo agrego un punto que la hace mas completa. Si les molesta algo de lo que digo intenten expresarlo, supongo que pueden hacerlo sin decalificar a nadie.

Saludos

19 de diciembre

Estimado Jose. Sorry si se mal entendio mi comentario. Aqui la idea es conversar y no denostar a nadie. Por lo mismo, insisto en que tu aserción es equivocada. Para seguir con el mismo ejemplo: Nueva Zelanda en 1999 tenia un percapita de 19.140 USD e invertía 0.964% del PIB en I+D. Por otro lado, Chile el 2011 tenia un per capita de 19.040 USD (muy similar), e invertía 0.353% del PIB en I+D. Es decir, Chile invertia 2.7 veces menos que Nueva Zelanda a igual per capita. Chile ha tomado la decisión política de ser subdesarrollado, no tiene que ver con un tema temporal puntual temporal de PIB per capita. Saludos.

19 de diciembre

Yo tambien creo que hace rato que Chile tomo la decisión de renunciar al desarrollo por varias otras razónes.

Bueno, no tengo mas que admitir que de ser cierto lo que dices, significa lo que frena la inversión en investigación no es el tema cuantitativo del ingreso nacional, o al menos no es tan limitante como yo habia pensado hasta ahora. Agradeceré algun link directo para confirmar y saber mas de tu última afirmación por favor.

Saludo cordiales

20 de diciembre

Estimado Jose, todo esta en las estadisticas del banco mundial + OCDE. Tienes que darte la lata de buscar. Saludos.

15 de diciembre

Bueno, uno supone que no todos los problemas se resuelven con dinero, y la Ciencia es inteligencia, por tanto uno supone puede ayudar a resolver problemas. Por tanto, uno supondría que habría que invertir en Ciencia, pues nos ayudaría a resolver problemas tecnicos, economicos… uno supondría por ejemplo que la Ciencia nos podría ayudar a ser un país más desarrollado… pero como vivimos en un pais donde sólo se piensa en dinero, pero que no es rico (por qué será), donde se cree que todos los problemas se arreglan con plata, donde si no hay plata a nadie se le ocurre como resolver un problema, entonces uno esperaría una mayor inversión en Ciencia (pues la ciencia nos ayudará a resolver algunos problemas), pero como además vivimos en un pais que separa las cosas y forma ghettos, donde curiosamente no se ve la relacion entre ciencia y economia (ni unos ni otros), donde abunda la disyuncion «o» en vez de la conjuncion «y», y el uso por separado de los hemisferios cerebrales… entonces no es muy cuerdo estudiar ciencias, no lo es, y es curioso porque debiera ser cuerdo, en muchos paises lo es, es lo sorprendente. Saludos

17 de diciembre

Si es que entendí hacia donde apunta tu comentario, en mi opinion, el problema de la poca inversión en I+D tiene varias causas que abarcan desde una ignorancia cultural respecto del desarrollo de la civiliazación, pasando por la falta de decisión política, y terminando en la piedra de tope que es nuestro modelo económico basado en el capitalismo depredatorio.

18 de diciembre

Todos tenemos algo de culpa, el Estado con su negligencia, el ne

18 de diciembre

Todos tenemos algo de culpa, el Estado con su negligencia, el neoliberalismo basico y depredatorio, y tambien la comunidad cientifica que reniega de la «ciencia aplicada» y aboga por la «ciencia pura», ambas son importantes y, muy obviamente, se retroalimentan.

Sebastian

15 de diciembre

Hola, soy Uruguayo viviendo en el extranjero y conozco el mundo de la academia por mas de 16 an~os y me senti identificado con el mensaje de esta columna. No conozco en detalle la situacion en Chile, solo he hablado con colegas Chilenos y estudiantes en ciencias y lo que describen coincide con esta columna.
Puedo agregar que en Canada, la vision es parecida, en lo que respecta a la vida de ser estudiante de PhD, o postdoc. La crisis que todos aqui se refieren es de la falta de trabajo en academia. La universidad ofrece charlas para estudiantes para entrenarlos en aplicar al mercado laboral, como remedio ya que no hay posiion en universidades. Uno aplica a profesor, con suerte, a los 50 an~os. Canada ocupa el ranking mas bajo de los paises desarrollados en lo que respecta la insercion de investigacion en la industria, motor de la economia. De todas maneras, el estandar de vida en Canada es mejor que Uruguay..y quizas en Chile. Triste que en Chile sea esta la situacion.

17 de diciembre

La ciencia esta en crisis a nivel mundial, pero para hablar de eso tendria que hacer otra columna. Las bajas de inversión en I+D en paises desarrollados no son comparables con la chilena ya que, una cosas es bajar desde un nivel alto de inversion en I+D y otra (como es el caso chileno) de estar estancados o bajar incluso aun más del paupérrimo nivel de inversión en I+D que tenemos. Saludos.

Maria Jose Maureira

15 de diciembre

Está bien y seria bueno para el pais invertiera mas en ciencia, pero hay un limite, no veo que los problemas del pais se vayan a solucionar, o Chile se vaya a desarrollar mas, porque hayan mas laboratorios, profesores, postdocs, etc. Por eso mismo, la apuesta de Conicyt dando tantos recursos para formar phd’s nunca fue que todos volvieran a ser profesores en las universidades, eso ni siquiera pasa en los paises que sí invierten más de su PIB en ciencia. Lo que pasa en esos paises, y a lo que deberia apuntar Chile es a reinsertar a estas personas en areas relacionadas, o incluso no relacionadas pero en donde creatividad, proactividad, conocimiento y rapida asimilación de información (entre otras herramientas que un phd adquiere durante años de investigación) puedan ser aprovechadas. Al menos, en USA, donde yo estoy haciendo mi PhD, mucha gente deja la academia y trabajan en consultorias, start-up, data science, difusión, educación, políticas públicas, etc. Al mismo que se incrementa el presupuesto en Ciencia se deberían implementar incentivos a la reinserción de estos profesionales fuera de la academia, tanto Chile, como el investigador saldrian beneficiados. Encuestas a phd’s que dejaron la academia, al menos en astronomia que es mi area y en diferentes paises , muestran altos grados de satisfacción laboral y encuentran que fueron valiosos sus años de investigador.

Diego Molina

17 de diciembre

El hecho que «tu no veas como se va a solucionar» es la razon de que hay gente preparada, preparandoce y en vias de desarrollo de capital humano avanzado para entender y aplicar como se soluciona. Es así, es un hecho, no es opinión. Si tú no lo vez, no es culpa del resto.

Lo que básicamente dice la columna es que a la hora del té, los que toman las desiciones dicen las mismas barbaridades que tú. Por eso, no se avanza. Se seguiran talando arboles en los cerros y se seguirán formando deslizamientos de tierra hasta que alguien vea la relación para luego decir «ese científico tenía razón».

Diego Molina

17 de diciembre

Todos los paises desarrollados tienen formacion en Ciencias.

17 de diciembre

Comparto en algo tu visión. Chile tiene problemas estructurales en terminos de modelo de desarrollo económico, pero quizas mas profundamente de acerbo cultural. Cuando mencionas que «Encuestas a phd’s que dejaron la academia, al menos en astronomia que es mi area y en diferentes paises , muestran altos grados de satisfacción laboral y encuentran que fueron valiosos sus años de investigador», yo desglosaria un poco esa frase: 1) que encuestas? sería interesante mirarlas si me puedes mandar las fuentes, 2) por qué dejaron la academia?, 3) en que otros paises?, yo conozco la realidad alemana y no coincide con lo que tu planteas, 4) satisfacción laboral comparado con que?, y 5) no conozco a nadie que haya estudiado ciencias por amor al conocimiento que diga que la experiencia ganada en investigación no ha sido valiosa. El punto es si las condiciones de estabilidad laboral, sueldo, e incluso trato, hacen que esa valiosa experiencia se pueda seguir proyectando hacia el futuro. Saludos.

Nicolás Martínez Alarcón

15 de diciembre

Todos compartimos el diagnóstico. Pero este, este es le discurso de los «buenoides» que pueblan las facultades y los centros de investigación.
Que por desidia, dejadez o dejación, nunca se han atrevido a asumir al trabajo precarizado del científico como un componente de los nuevos sujetos sociales y a los científicos como los neoproletarios que somos y se quedan en una descripción restringida al gremio. Es notoria la dificultad de los colegas para asumirse como explotados, expoliados y abusados, para hermanarse con otras realidades y construir su discurso político desde allí. Critican a los males de la tecnocracia a través de un discurso tecnocrático. Da para un psicoanálisis.
Urge ejercer las estrategias de presión que se han utilizado históricamente para exigir demandas laborales y urge aún más un liderazgo con visión política que nos articule con el mundo social.
Este es un problema POLÍTICO, y las soluciones serán mediante acciones políticas o no serán. Los responsables somos nosotros mismos y no la voluntad de la clase política o sus editores.
Pero cuando uno propone organizarse en serio, parar en serio y arriesgar en serio: gallinas cluecas y los ojos para el lado!

17 de diciembre

Hay una gran verdad en lo que dices. Saludos.

Carolina Astudillo

16 de diciembre

Lapidario diagnóstico… como correcto…
Creo que al final del día soy una de tantos científicos chilenos, pero privilegiada al contar con una posición estable en una universidad tradicional… pero somos pocos, muy pocos…
Mi pregunta sigue siendo… ¿Cómo convencemos a nuestras autoridades… con miradas cortoplacistas y depredadoras… que la ciencia e investigación no son gasto, sino INVERSIÓN…?
Desolador panorama…

17 de diciembre

Mas que convencer a las autoridades, a estas alturas creo que hay que convencer a la gente, para que exija a sus autoridades tomar cartas en el asunto. El nivel de ignorancia de algunos parlamentarios, quizas no pocos, respecto a papel de la ciencia en el desarrollo civilizatorio es supino. Además, en las universidades en Chile aplica: cada uno cuida su metro cuadrado. Poco se habla del nulo compromiso de los academicos que ya estan instalados dentro del sistema. Cada uno mata su toro, y poco importan las generaciones jovenes de insvestigadores. Entre menos competencia, mejor.

Renzo Mancini

16 de diciembre

«Entonces, un día te mirarás al espejo y, después de todos esos años de sacrificios y esfuerzo, verás a una persona con grado de doctor, bilingüe (por lo bajo), la encarnación de lo que llaman “capital humano avanzado”, con un alto capital cultural, una visión privilegiada del futuro y del mundo, que tiene amor por lo que hace, alguien que cada segundo que trabaja, hace un aporte a la humanidad creando conocimiento. Luego darás vuelta la mirada, y verás en el escritorio los formularios para postular a un trabajo de media jornada, haciendo clases en alguna universidad o colegio, para tener dinero para parar la olla. »

Creo que la primera parte del espejo supera con creces la segunda, que importa ganar poca plata, hacer clases en colegio o universidad? un científico es científico por el conocimiento, ademas el esfuerzo y vocación que conlleva aumentar este.

yo creo que es una de las carreras mas nobles, desafiantes e interesantes que puedes elegir. si te importa la plata o estar dentro del porcentaje que mas gana de la población o ese tipo de cosas. entonces ni siquiera podrías entender porque alguien se dedica a la ciencia.

Aunque estoy completamente de acuerdo que la cantidad que se entrega para ciencia en este país es patética .

17 de diciembre

No conozo a nadie que estudie ciencia para hacerse rico ni es lo que se plantea en la columna. Saludos.

J Caro

17 de diciembre

Uta hmn, igual es triste esa wea
Quiero estudiar biotecnología y es fome saber que no voy a poder vivir en mi pais y tampoco tener vida
Estoy en una academia en el liceo, pasé a 4, uno de los mejores cientifícos del taller.
Y saber que la unica wea que me apasiona, que puede cambiar el mundo, que te da herramientas para la humanidad, que ayuda a entender todo, esta infravalorada.
Chile es un pais de gran capital investigativo y que cientificos chilenos tengan que ir al extrangero a sacar su postgrado, que sea una investigación de tema nacional y tenga que hacer todo en el extrangero porque no hay plata?
La ciencia es un factor de cambio, usted si esta vivo es gracias a los antibióticos
A si que, o tomar las calles y exigir nuestro derecho como humanos que buscan conocimiento, como seres evolucionantes que la naturaleza exige progreso y decir que aumente la investigación en chile. Desvaloramos gente super cabezona al no apoyar la investigación

17 de diciembre

Como le digo a los alumnos de colegios cuando doy charlas y a veces terminamos hablando de estos temas. «No dejes que nadie te diga lo que no puedas hacer, ni siqueira un cientifico». Pero a su vez, creo que es injusto simplemente mostrar el lado maravilloso de la ciencia sin informar a aquellos jovenes que quieren optar por la investigacion, a que hay un lado oscuro, y bien oscuro. Lo importante es tomar una decision informada, para que despues no sientas que nadie te aviso. Saludos.

Cristina

18 de diciembre

Soy biotecnologa…chile. Del tiempo que trabaje en diferentes lab nunca tuve contrato…llego el minuto que tuve que decidir…quiero seguir en esto o quiero mi casa..mi auto…quiero viajar y disfrutar…claramente la ciencia no me lo permitia..pues bien, entre al rubro inmobiliario y tengo todo lo anterior..los años pasaron y llegaron los bebes..ahora..tengo casa, auto, viajes….y pienso volver a la ciencia….¿con cúal experiencia?…con ninguna…¿alguien me va a contratar?…nadie…¿que me queda?…quizas tomar un magister para entrar en onda…..

18 de diciembre

Bueno, no eres la única. En mi experiencia, al menos el 60% de la gente abandona la ciencia despues del PhD para irse a al empresa privada. Al menos en Europa existe aun esa posibilidad. En caso de abandonar la ciencia temo que ya se hace muy tarde para volver, no por la capacidad de investigar, si no mas bien por los parametros econometricos que se usan para juzgar productividad cientifica, ergo, cantidad de papers publicados en los ultimos 5 a-nos, etc. Es muy dificil volver despues si el hecho de que te contraten depende de eso. Ademas, con tanto PhD joven, a los que se les paga poco de acuerdo a los a-nos de estudio, y que no es necesario darles estabilidad laboral, no existe ningun incentivo para contratar a alguien que dejo de investigar. Es un sistema perverso.

18 de diciembre

Que revelador y grafico es tu comentario, lo triste y «rasca» es precisamente eso, que dedicarse a la ciencia se vuelve un acto irresponsable, casi negligente, en comparación con dedicarse al tema inmobiliario, en tu caso. Cuantas veces le leido el siguiente comentario, dirigido a alguien que estudio una carrera cientifica o artistica, «usted es el irresponsable que se dedico a una carrera con poco campo laboral, no el Estado», es decir, en palabras simples: no se dedique a la Ciencia, dediquese al corretaje de propiedades. Por supuesto el tema inmobiliario da mas ingreso que la ciencia, el que se dedica a eso tiene un ingreso mayor: pero a ver, una persona que se dedica a la Ciencia, aporta menos a la sociedad que alguien que se dedica al corretaje de propiedades? Incluso economicamente, el impacto de la Ciencia es mucho mayor, salta a la vista en Japon, Alemania, etc, es decir, de que estamos hablando? Y eso que, se supone, la Ciencia debiera ser mejor vista que las Artes, por ejemplo, aunque según estudios parece ser que al menos en Chile la Cultura participa mas del PIB que la participacion cientifica, o sea… quiere decir que valoramos incluso tan poco la Ciencia como para que la gente se despache ese comentario de «si usted eligio una carrera con poco campo laboral, no es mi culpa», es inaceptable ese tipo de comentario… es confundir lo que una persona gana con lo que una persona aporta, es claro que el impacto economico de la Ciencia, pura y aplicada, es enorme.

18 de diciembre

La Ciencia al menos, aunque tambien la Cultura (sólo que es mucho menos evidente), tienen un impacto económico menor de lo que remuneran. El subdesarrollo comienza, o culmina, al menos en relación a la Ciencia, cuando dedicarse a la Ciencia llega a ser visto como una pura irresponsabilidad, y cuando se confunde lo que una persona gana con lo que una persona aporta. Cuando la gente cree, como en Chile, que lo que alguien gana es igual a lo que alguien esta aportando, sobre todo en investigacion cientifica, es que estamos muy altamente subdesarrollados, en un sentido economico, intelectual y espiritual, pero por sobre todo, en un sentido economico, porque cualquier economia moderna es desarrollada muy principalmente gracias a la Ciencia, verdad fundamental.

18 de diciembre

Perdon, errata, «la Ciencia y la Cultura (aunque en su caso es mucho menos evidente) tienen un impacto economico MAYOR de lo que remuneran», no menor. Saludos

MaríaJosé

28 de marzo

Mi hijo quiere estudiar ciencias!!! No quiero que tenga esa vida, me desanimé 🙁

Toti

24 de enero

Yo conozco un hombre que tiene 33 años, y estudia Biotec desde los 18, más magíster, doctorado, post doctorado etc, lleva toda la vida metido entre libros, viviendo a expensas de becas y financiamiento del estado y sin darle ningún aporte con todos sus conocimientos a la sociedad. Lo que ha recibido sólo le sirve a él, cada vez que veo una foto nueva suya en redes sociales, está estudiando en un lugar distinto del mundo o postulando a algún nuevo postítulo. Estudiar ciencias le ha servido para viajar y conocer. Claro, no puede acceder a un crédito hipotecario. Pero con lo que ha gozado en su vida no creo que le importe mucho. Así hay en Chile muchos mal llamados científicos, que en realidad sólo son eruditos con el paso de los años, pero que son cero aporte. Se pasan la vida comprobando que los experimentos de otros son reproducibles o válidos. Los mismos profesores de ciencias, sobre todo asociadas a la biología y química en la universidad, son personas que se hacen viejos haciendo la misma clase una vez por semestre, que no conocen la realidad laboral del país y lamentablemente sus conocimientos son obsoletos desde antes que los enseñen en el aula de clases. Así es la Ciencia en Chile.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente