#Ciencia

Entablando puentes entre ciencia, sociedad y gobierno

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Esta columna la escribo desde el corazón. Un tema que siempre me ha motivado, como científico, es la escasa valoración que existe por parte de la ciudadanía, en general, por la actividad del científico (y tratar de contribuir a cambiar esta realidad). Esta afirmación no es infundada; un estudio a nivel Iberoamericano realizado en siete ciudades (Santiago, Sao Paulo, Bogotá, Caracas, Madrid, Buenos Aires y Ciudad de Panamá), demuestra que en nuestra capital es donde existe la menor valoración de la ciencia, evaluada en términos de la importancia que la gente asigna a la ciencia (qué tan prioritaria es la investigación científica) y, más directamente, respecto del valor del científico como profesional. Los números asombran: mientras en las demás ciudades, una parte importante de los encuestados opinar que la inversión en investigación científica es prioritaria, en Santiago el 100% respondió que “No”, lo que sorprendió a los encargados del estudio. Lejos, las peores cifras del estudio corresponden a nuestra capital.

También llama la atención la imagen un poco fantasiosa e idílica que los santiaguinos tienen de los científicos. Más de la mitad de los encuestados opina que la profesión de científico “es gratificante en lo personal” (69.6%), “bien remunerada” (54.6%) y “muy atractiva” (55.1%) (para más datos, pueden revisar aquí la noticia). Si bien es una profesión gratificante, no lo es precisamente por las remuneraciones, ni menos por la valoración ciudadana.

¿Por qué se produce esta distorsión de la valoración de la ciencia y de los científicos en nuestro país? Me atrevo a creer que existe una creencia generalizada respecto a que la ciencia chilena produce un escaso o nulo aporte a la calidad de vida de los chilenos, apreciación que es compartida con otros países respecto a sus propios científicos, por lo demás. La gente clama por aportes más concretos, más tangibles. Aportes que, para la gran mayoría, debieran materializarse en un menor costo de vida, especialmente en momentos de crisis económica. La velocidad a la que avanza el conocimiento científico no es la misma a la que dichos avances se traducen en productos o mejoras concretas. Un ejemplo comúnmente citado, desde el mundo de la biomedicina, es cuándo el enorme avance en el conocimiento sobre el genoma humano y los genes se traducirá en la cura para el cáncer o para otras enfermedades igualmente comunes como la diabetes.

Esta imagen de una ciencia que no traduce el avance en el conocimiento en avances tangibles, puede estar equivocada. Hoy podemos pronosticar el riesgo de que una persona desarrolle determinadas enfermedades, mediante tests genéticos. Una persona puede cambiar su alimentación, estilo de vida, de acuerdo a dicha información. Se puede diagnosticar con rapidez ciertas enfermedades que antiguamente (sólo hace 10 años) no eran siquiera de la sospecha de un médico. Queda por resolver, por cierto, que estos avances estén disponibles para toda la población y no sólo para una elite, pero este punto no depende sólo de la ciencia.

Gran parte de la culpa de la ruptura entre el mundo de la ciencia y el mundo de la sociedad se da porque no existe una adecuada comunicación de parte de los científicos de los logros y avances que ellos realizan. El principal instrumento por el cual el científico da a conocer los resultados de su trabajo es el denominado “artículo de investigación” (o “paper”). Es un método que existe hace cientos de años, y otorga la ventaja de que es sometido a revisión exhaustiva por pares científicos (proceso que puede tardar incluso años), para asegurar la veracidad de la información entregada. El problema radica en que los artículos de investigación, al ser escritos en un lenguaje de alta complejidad técnica, no pueden ser asimilados en su totalidad por gente fuera del área científica. Por lo mismo, y comprendiendo la necesidad de acortar esta brecha, algunas revistas científicas o centros de investigación exigen como requisito que los investigadores hagan un esfuerzo por comunicar sus hallazgos en un lenguaje más accesible, en medios de prensa como revistas, diarios, radio o televisión. Sin embargo, ahí encontramos un segundo problema: por más que yo intente, como científico, comunicarme con un medio de comunicación, los avances científicos no forman parte del mainstream, quedando sepultados bajo el rating y la bonanza que ofrecen programas de farándula y variedades. Ni siquiera los noticieros nacionales dan una adecuada cobertura a la actividad científica nacional, aunque dedican extensos minutos al último choque de la última estrella de la farándula criolla. Los programas chilenos de TV con contenido científico se cuentan con los dedos de una mano, y no poseen la difusión ni programación apropiadas.

Las autoridades deben dar el primer paso. Valorar el trabajo del científico, e incorporarlo en la discusión de políticas públicas. Por ejemplo, ayer escuchaba en TV a un experto en seguridad en transportes decir que existen publicaciones científicas que demuestran que los buses de dos pisos son más inseguros. Si es así, y las cifras demuestran que dichos buses son mucho más inseguros que los tradicionales, las autoridades deben tomar medidas más extremas. La literatura científica está llena de publicaciones que demuestran hechos de extrema sensibilidad pública: artículos que demuestran que las represas emiten gases invernaderos, artículos que demuestran que los alimentos transgénicos no producen más alergias que los convencionales, salvo escasísimas excepciones que se encuentran extremadamente bien documentadas también en artículos científicos, artículos que demuestran que ciertos niveles de contaminantes producen graves daños a la salud, artículos que demuestran que poblaciones que viven alrededor de determinadas empresas “molestas” desarrollan niveles mucho mayores de algunos tipos de cáncer, y así. Existen científicos que son verdaderos expertos en áreas del conocimiento, pero que no son convocados a la discusión de políticas públicas.

La autoridad también debe dar un paso hacia una mejor valoración de los científicos, otorgándoles un trato más adecuado. Los innumerables retrasos, problemas, cancelaciones y más retrasos que sufren los becarios de Conicyt cursando postgrados nacionales, demuestran que la prioridad de las autoridades no es fomentar la formación de científicos (que forman gran parte de dichos becarios). Tampoco la institucionalidad científica en nuestro país está en sintonía con la importancia que la investigación científica y tecnológica debe tener. De los 34 países miembros de la OCDE (organización a la cual Chile pertenece), más de dos tercios poseen un Ministerio de Ciencia y Tecnología (o un Ministro de Ciencia y Tecnología), algo que acá pareciera un sueño lejano para la comunidad científica. Sólo otros dos países OCDE poseen una organización del rango que Conicyt posee. Mientras las autoridades no impulsen una mejora sustancial en institucionalidad, trato al investigador, y financiamiento de la actividad científica, difícilmente la ciudadanía apreciará los valiosos aportes de la ciencia. Debemos recordar que vivimos en un enorme planeta, pero cada enfermedad nueva, cada catástrofe climática, cada invento tecnológico, nos afecta, y muchas veces nuestros avances se complementan con los desarrollados en otros países o, viceversa, nuestros aportes, por pequeños que parezcan, pueden ser la base para que otros investigadores lleguen a un nuevo avance. La ciencia es comunitaria por definición, y entender esto es importante para valorar adecuadamente los avances científicos y el aporte que nosotros podemos hacer a la sociedad.

————

Foto: Instituto bernabeuLicencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de abril

Si bien estoy de acuerdo con que la baja valoración a la actividad científica es un problema para el país y su desarrollo, no creo que la racionalidad de la comunicación mecánica científico-público (o ciudadanía) permita una valoración mayor de la actividad científica.
Creo que el problema no es de comunicación sino de diseño político en cuanto a las directrices de la actividad científica. ¿Cuántos científicos se han parado a desarrollar sus líneas de investigación con comunidades fuera del ámbito científico? Yo diría que muy pocos, y generalmente los que lo hacen tienen más relación con el capital que les puede financiar una investigación para resolver problemas de costos en procesos productivos orientados al mercado.
Creo que la preocupación va en la dirección correcta, pero con la cantidad de científicos que se están formando en el país, y los niveles de exposición a la ciencia mediante la expansión del sistema de educación superior y de postgrado, lo más probable es que no sea un problema de comunicación lo central, sino más bien uno de raíz cultural.
Los científicos pecan muchas veces de ser la intelectualidad de una clase social que en general tiene exposición a la ciencia por defecto. Esa tendencia se ha modificado en parte dada la apertura de la educación superior a sectores menos acomodados y populares, que seguramente (y con justicia) no tienen a la ciencia entre sus prioridades. Cambiar ese panorama requiere más que el chorreo de conocimientos y descubrimientos científicos mediante los medios. Por cierto, lo primero que se requiere es que exista una política de reconocimiento a la importancia de la labor científica desde el Estado, y en eso estamos de acuerdo en que la institucionalidad de CONICYT se hace insuficiente.
Saludos.
http://www.anip.cl/articulo/la-ciencia-que-pocos-santiaguinos-priorizan/#more-4955

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento