#Chile 2030

Chile 2030: Sigamos conversando

30 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Han pasado casi dos semanas desde que hiciera público el documento “Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”. Como dije entonces, esta es una propuesta abierta, una invitación a conversar y pensar colectivamente el futuro de nuestro país. Me alegro profundamente que, más allá de quienes respondieron que echaban en falta hacer explícita la autocrítica a los veinte años de gobiernos de la Concertación, la comunidad de elquintopoder.cl haya acogido la invitación y compartido sugerencias para mejorar la propuesta.

Estamos trabajando en una hoja de ruta que incluye no solo seguir dinamizando este intercambio virtual, sino que permita abrir la conversación en encuentros presenciales a lo largo del país. Todo con el fin de asegurar la mayor participación ciudadana en este proceso y poder en un futuro cercano presentar una segunda versión del documento con una autoría genuinamente colectiva. En esto, recojo las palabras de Paula Forttes, quien publicó el hasta ahora último comentario en mi entrada anterior: “Creo que es fundamental acompañar el documento y colaborar con este, logrando que se transforme en un documento colectivo y no solo un documento de Ricardo Lagos”. ¡Sí, tiene razón Paula!

Resumo en esta entrada, ordenadas según los siete ejes planteados en el documento, las 29 ideas que ustedes han propuesto. El listado no implica ninguna jerarquización, solo una manera de presentarlas. En muchos casos, son enunciados que requieren desarrollo, quizá incluso puedan fusionarse entre sí o abrirse en varias más, o ser contradictorios entre sí, pero plantean líneas que no estaban presentes en el texto original y, en tal sentido, enriquecen la mirada. 
 
Les invito a revisar las ideas y comentarlas en la conversación que espero genere esta nueva entrada, o aportar nuevas ideas, para avanzar en nuestro sueño al 2030.
 
Las propuestas
 
1) Democracia 2.0
 
a. Asamblea constituyente, que conduzca – a través de un proceso de consulta y plebiscito ciudadano- a una nueva constitución
b. Descentralización del poder: mayores atribuciones en las decisiones políticas y económicas a los niveles locales y regionales. Repensar Chile desde una mirada federalista.
c. Fortalecer la competitividad del sistema electoral: elección de intendentes y gobernadores vía voto; mecanismo de remoción de malas autoridades; sistema de reemplazo a autoridades que renuncien a sus cargos antes del término de sus períodos (alcaldes, diputados, senadores); primarias abiertas para la selección de las candidaturas
d. Código ético más estricto para regular la vinculación entre sector público y sector privado, con políticas más activas a favor de la transparencia y contra la corrupción
e. Mecanismos permanentes para una efectiva participación ciudadana en los procesos de toma de decisión del Estado
f. Implementar un sistema de decisiones en el Estado que equilibre todas las variables
g. Fortalecer el papel de los “interlocutores sociales” y su capacidad de negociación: sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, grupos de interés
h. Creación del Defensor del Pueblo
i. La creación de un Instituto Nacional de Administración Pública: Instancia que funcione al amparo de la Contraloría General de la República, en conjunto con una Universidad que apoye académicamente la instancia (que accedería por concurso o licitación por un tiempo acotado). De esta manera, con un programa de dos años de duración, todos los profesionales, técnicos y administrativos que ingresen al Servicio público, deberán acceder sobre la base del mérito y la preparación que los habilite para trabajar en la Administración. 
j. La creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Políticas Públicas: instancia que aborde todo el proceso de política, desde su idea, su implementación, hasta su evaluación.
 
2) De la gradualidad a la revolución en educación
 
a. Rol más activo del Ministerio de Educación vía programas que intervengan las inequidades sociales  que se reproducen en el sistema educativo
b. Redefinir el sistema de financiamiento y el modelo de dependencia de la educación pública, ubicando a ésta en el centro del sistema educacional chileno
c. Sistema de educación permanente para fortalecer la formación de los trabajadores
d. Estado garante de la educación superior, no rol subsidiario
e. Revalorización de las universidades tradicionales
f. Creación de Ministerio de Ciencia y Tecnología
 
3) Avanzar a una sociedad de garantías y obligaciones
 
a. Políticas de discriminación positiva para fortalecer la integración de personas que no tienen autonomía plena: personas con discapacidad y adultos mayores
b. Desarrollar un sistema de pensiones solidario
 
4) Chile nodo y las mejores ciudades para vivir
 
a. Alianza público-privada para explorar de manera sistemática los mercados abiertos de Asia
b. Reforma sustantiva a la planificación urbana-territorial, con regulaciones de los  territorios decididas desde los propios territorios
c. Políticas de desarrollo específicas para las regiones más desfavorecidas
 
5) La población como motor del desarrollo
 
a. Reconocimiento de derechos políticos a los pueblos originarios
b. Pueblos originarios: reforma constitucional que reconozca a Chile como Estado plurinacional, derecho a la autodeterminación, implementación plena de Convenio 169, sin reglamentos que lo mutilen
 
6) Crecer quebrando la tendencia en la distribución de ingreso
 
a. Perfeccionar las regulaciones del sistema financiero
b. Nuevo pacto fiscal o reforma tributaria para cambiar tendencia en la distribución del ingreso
 
7) Chile, potencia en energías renovables
 
a. Nuevos procedimiento para definir emplazamiento de proyectos energéticos, incorporando de mejor manera en el proceso a la comunidades que residen en las zonas donde potencialmente se instalarían
b. Más exigentes estándares medioambientales
c. Promover mayor competencia en el mercado de la generación de electricidad, facilitando la incorporación de mayor cantidad de empresas
d. Incentivar la investigación en las universidades chilenas respecto de las energías renovables no convencionales
e. Política nacional de eficiencia en el uso de la energía
 
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

31 de marzo

Estimado Sr. Ricardo Lagos,
El documento suyo está estructurado en base a una premisa de base: «que China seguirá creciendo a una tasa de más o menos 10% en los próximos 10 a 20 años lo que empujará el carro de las naciones subdesarroladas a una tasa probablemente cercana al 4%». Sin embargo, sometida a un análisis de evidencias físicas, ambientales y económicas, la premisa de base del documento referida parace estar fuertemente en entredicho. Pero no sólo el crecimiento de China, si no el crecimiento de la economía mundial en su conjunto, por lo cual, gran parte de los escenarios propuestos pueden ser rebatidos y puestos en una perspectiva de incertidumbre.
Algebraicamente se demuestra que una magnitud que tiene una tasa de crecimiento exponencial de 10% se alcanza al cabo de 10 periodos (al año 2020) una magnitud 2,6 veces superior, al cabo de 20 periodos una magnitud 6,7 veces superior. En otras términos sugiere que el PIB per cápita chino medido en igual moneda se multiplicará por 2,6 y por 6,7 en los años 2020 y 2030 con respecto a lo que fue el año 2010. Como la tasa de crecimiento poblacional de China es de 1,5% anual aproximadamente, entonces el PIB chino al año 2020 prácticamente triplicaría al de 2010 y el de 2030 lo multiplicaría casi por 9. En términos bastante cercanos a la realidad, en los países “en vías de desarrollo” la tasa de crecimiento del PIB se asimila bastante cercanamente a la tasa de incremento de uso de energía y materiales. Por lo cual, el párrafo anterior está sugiriendo que China triplicará al año 2020 su consumo energético y de materiales con respecto a 2010. Cabe señalar que ya hoy en día China es el mayor productor y consumidor de carbón (25% del total mundial), el mayor productor y consumidor de fertilizantes agrícolas (20% del total mundial), el mayor productor y consumidor de pesticidas (14% del total mundial), el mayor productor y consumidor de acero, el segundo mayor consumidor de petróleo, el mayor productor de gases con efecto invernadero, entre otros récords de similar índole. Por otra parte, según datos de la Worldwide Fund for Nature (Informe Planeta Vivo), la huella ecológica de China (2,1 hectáreas per cápita) supera largamente la biocapacidad de su territorio (0,9 hectáreas per cápita) y ha sobrepasado también la biocapacidad global del planeta (de 2,1 hectáreas per cápita), por lo cual, es un país que ya en las condiciones de 2010 tiene una amplia deuda ecológica que suplementa recurriendo la biocapacidad adquirida en el resto de los países.
Retomando la función exponencial, una tasa de crecimiento de 10% anual de incremento del PIB indicaría que al cabo de 100 años este se multiplica por 13.000, una tasa de crecimiento de 2% de la población al cabo de mil años la multiplicaría por 400 millones, es decir, proyectando al futuro la función exponencial fácilmente se llega al sinsentido, pero entonces: ¿para más o menos cuándo en el futuro está proponiendo que debe estancarse el crecimiento económico y demográfico?
Los últimos reportes “Living Planet” de la agencia Worldwide Fund for Nature dejan de manifiesto que el hombre provoca desde principio de la década de 1980 una sobrecarga ambiental que excede las capacidades de sostén de vida del planeta. En 2006 la WWF estima que la huella ambiental ejercida en conjunto por los seres humanos excede un 30% a la capacidad de carga de la Tierra. Por otra parte, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo ya en 1987 afirmaba que “estamos tomando prestado capital del medio ambiente de las futuras generaciones sin intención ni perspectiva de reembolso”. Hoy en día puede decirse legítimamente que “la intervención humana sobre la corteza terrestre supera en importancia la de cualquier agente geológico” . La principal riqueza cierta del planeta, es la diversidad genética que le da sustento. En este sentido, el hombre ha introducido una presión de incalculables consecuencias. Se calcula que más de un 40% de la producción fotosintética del planeta en su conjunto está siendo apropiada por una sola especie entre las millones que la habitan: la especie humana. El Libro Rojo de las Especies Amenazadas indica que el hombre ha generado una erosión de la biodiversidad estimándose que ha sido la causa de la extinción de más 2.000 especies vegetales y animales, poniendo hoy en día más de 17.000 plantas y animales en peligro de extinción lo que representa más del 33% de las especies estudiadas. En el ámbito pesquero la FAO estimaba en 1995 que más del 70% de los peces en el mundo está siendo explotado al máximo de su capacidad o incluso ha sido agotado por completo. La actividad humana está utilizando o contaminando más de la mitad del agua dulce accesible, dato que se hace más preocupante si se toma en cuenta la desigualdad geográfica de las dotaciones de agua. La disponibilidad decreciente debido a la sobreexplotación de los recursos hídricos irá en aumento lo que permite hablar de una “crisis mundial del agua”. En el ámbito energético, más del 80% del aprovisionamiento energético de la humanidad proviene de combustibles fósiles. Estos compuestos se formaron por procesos biogeoquímicos en un período de tiempo que superó los 200 millones de años y están siendo extraídos por el hombre a un ritmo un millón de veces más alto que el ritmo de su formación. A menudo se tranquilizan las preocupaciones respecto al tema de agotamiento de la disponibilidad de petróleo en base al cálculo del cociente “reservas dividido por la tasa anual de extracción”, lo cual, desplaza ingenuamente el problema para 40 a 50 años en el futuro. No obstante, este cociente no tiene la más mínima importancia ya que lo importante es saber si: ¿el crecimiento económico mundial puede ser alimentado por un crecimiento negativo de la extracción de petróleo (y gas y carbón)?. La respuesta es un rotundo no, la evidencia es que ya desde hace 5 años que no lo está haciendo. La llegada de un peak en la tasa de extracción de un recurso no renovable cualquiera es un principio matemático indiscutible, por lo que en términos generales nadie seriamente debería poner en duda la realidad del fenómeno de cénit o techo de la tasa de extracción, la discusión se centra entonces en la evaluación optimista o pesimista de la disponibilidad o stock geológico de los recursos fósiles. Hasta hace 3 años, la Agencia Internacional de la Energía (que se atiene rigurosamente a propalar las visiones político-energéticas de los estados miembros más poderosos del globo) no hacía mención alguna al cénit de producción del petróleo. No obstante, hoy en día han dado evidencias crecientes y cada más frecuentes de la realidad del fenómeno. Cabe citar los últimos dos reportes World Energy Outlook y las entrevistas dadas por el director científico de la agencia Fatih Birol en que señaló “El peak-oil es el punto en que la tasa máxima a la que se extrae el petróleo alcanza un máximo debido a las limitaciones técnicas y geológicas, con la producción mundial va en declive desde entonces. El Gobierno del Reino Unido, junto con muchos otros gobiernos, ha creído que el cénit del petróleo no ocurrirá hasta bien entrado el siglo XXI, al menos no antes de 2030. La Agencia Internacional de la Energía cree que el cénit del petróleo vendrá tal vez el año 2020. Pero también cree que vamos encaminados a una crisis petrolera antes de esa fecha porque la demanda a partir de 2010 es probable que exceda la disminución de los suministros” .
Existen claras evidencias que la crisis mundial de 2009 es causada en realidad por el aumento del precio de la energía en general y del petróleo en particular, sin embargo, ¡los economistas convencionales persisten en explicar esta y otras la crisis sin acople a la realidades físicas!.
En último término ¿qué es la energía?: es la magnitud de la modificación del ambiente, es decir, es la esencia última de la actividad económica en todas sus formas posibles desde las más primitivas a las más tecnológicas. Sea como sea, las evidencias por todos partes muestran que el estancamiento de la producción de energía fósil, tendrá lugar en un lapso de tiempo extremadamente corto en términos históricos , y este estancamiento abarca no sólo al petróleo si no que también a los otros combustibles fósiles (peak-gas y peak-coal), por lo tanto ¿Estamos seguros que podremos seguir creciendo?… ¿es deseable aquello o ya chocamos con los límites de la capacidad terrestre?…
Citando de nuevo a la Worldwide Fund for Nature la huella ecológica de Chile (3,0 hectáreas per cápita) alcanza el 75% de la biocapacidad de su territorio (4,1 hectáreas per cápita) y ha sobrepasado también la biocapacidad global del planeta (de 2,1 hectáreas per cápita). En estas condiciones es válido preguntar ¿por qué Chile de acuerdo al Sr- Lagos requeriría más población?, ¿no es más sensato rendirse a la evidencia de que Chile ha alcanzado un nivel de población acorde con la biocapacidad de su territorio?.
Celebro la oportunidad del ex presidente Ricardo Lagos de iniciar este panel de discusión virtual, sin embargo, considero que las dimensiones del desafío son infinitamente más grandes que las que la abrumadora mayoría de la gente siquiera imagina. No me alcanza el espacio para comentar las curvas de Kuznets que don Ricardo Lagos, asume como verdaderas, pero pueden ser rebatidas de principio a fin, así como sus antedentes de las emsiones de carbono, en las que también el ex-presidente se muestra bastante más optimista que lo que la evidencia permite ver.

31 de marzo

Nuevamente voy a usar la aritmética para contrastar la validez de algunas de las premisas en las que se sustenta el documento del Sr. Ricardo Lagos. Antes que todo, en la página 21 el ex presidente señala: “Se trata de no reproducir el crecimiento de los países que hoy son ricos, los cuales crecieron sin conciencia del daño que hacían al planeta con sus elevados niveles de emisiones. Hay que tener en cuenta que estas emisiones permanecen en la atmósfera entre 100 y 120 años. Lo grave es que el mundo tiene que prepararse para que el año 2050 el ser humano, en promedio, no emita más de 2 toneladas . Para esa fecha el planeta tendrá más de 9 mil millones de personas, y con los actuales niveles de emisión el planeta colapsaría”.
¿Por qué el ex presidente cree que las manteniendo las actuales tasas de emisión de gases de efecto invernadero el planeta colapsaría y no intuye que podría colapsar mucho antes por otros mil motivos diferentes? (entre otros por el impedimento físico de seguir haciendo aumentar la tasa de extracción de combustibles fósiles). En último término: ¿Es factible compatibilizar la reducción de emisiones con el crecimiento económico? Aquí aparece la evidencia de al menos dos «preconcepciones»: (1) que el calentamiento global es el principal desafío que enfrenta la humanidad en el siglo XXI (a lo menos, el problema energético parece ser bastante más agudo, según comentario anterior) y (2) que siempre resulta factible desacoplar la actividad económica del daño ambiental, sobre lo que voy a comentar ahora:
Actualmente, si 7 mil millones de personas que habitan la Tierra emiten alrededor de 7 mil millones de toneladas de gases con efecto invernadero al año (expresado en magnitudes de carbono equivalente), pero la biosfera estaría absorbiendo de forma natural sólo la mitad de este flujo, la otra mitad constituida por 0,5 toneladas de carbono per cápita al año, está inexorablemente acumulándose en la atmósfera. De ello se desprende que para estabilizar la concentración de gases de invernadero en la atmósfera, la sociedad humana debería reducir lo antes posible el ritmo global de emisiones, al menos a la mitad del actual, pero en lugar de ello, las emisiones están aumentando cada vez más rápido. ¿Es posible dividir por dos las emisiones actuales manteniendo el paradigma de crecimiento económico que sostenemos? Para detallar lo infactible de este desafío recurrimos a la conocida identidad de Kaya:

GEI=GEI/TEP x TEP/PIB x PIB/POB X POB

La “identidad de Kaya” puede ser utilizada para representar la emisión de residuos (y particularmente de gases con efecto invernadero) de una región, de un país o de un grupo de países. Esta ecuación consta del producto 4 factores: nombrados en orden inverso al orden de aparición en la ecuación, ellos son: (a) la población mundial, (b) la “riqueza” medida como el producto interno bruto per cápita, (c) la intensidad energética de la economía y (d) la intensidad de carbono de la energía utilizada. Descrita la ecuación, cabe encontrar la combinación de factores que permitan una reducción global en un 50% de los GEI emitidos anualmente por las actividades humanas. En los siguientes párrafos se detalla esta aproximación:
a) Población mundial (POB). Se estima que esta alcanzó en 2008 los 6.500 millones de personas y los estudios demográficos indican al año 2050 la población mundial superaría los 9.000 millones de personas. Como consecuencia, dejando el resto de los factores constantes, la emisión de GEI como consecuencia del aumento de la población mundial habrá aumentado en un 40% al año 2050 con respecto a 2008.
b) Producto interno bruto per cápita (PIB/POB). La tasa de crecimiento global promedio del PIB per cápita es de un 3%. Con países grandes creciendo a tasas de 8 a 10% tales como China e India. Dejando el resto de los factores constantes, con una tasa de crecimiento promedio de sólo 2% anual, al año 2050 este factor habrá aumento en un 130%.
c) Intensidad energética de la economía (TEP/PIB). En términos simples esta magnitud representa la cantidad de energía que es necesario gastar para producir un dólar de bienes o de servicios. Este factor se ha ido reduciendo paulatinamente en la mayoría de los países desarrollados, supuestamente a medida que la componente de los servicios en la economía se hace más importante con respecto a los recursos naturales e industrias (más realistamente a medida que se desplazan actividades primarias hacia países más pobres). Desde los años 60 la fecha se ha producido una reducción global de este factor en una proporción cercana al 30%, sin embargo, no se esperan reducciones mucho mayores.
d) Intensidad de carbono en la energía utilizada (GEI/TEP ). Cerca del 81% de la energía primaria mundial proviene de fuentes fósiles (emisoras de GEI). Otro 10% proviene del uso de biomasa y desechos, 6% de energía nuclear, 2% de hidroelectricidad y 0,5% de energías renovables no convencionales (ERNC). El World Energy Outlook redactado por la Agencia Internacional de la Energía describe un escenario referencial al año 2030 en que la proporción de energías fósiles en la matriz energética mundial se mantendría en alrededor de 80% al año 2030. Por lo tanto, según si le creemos a este informe no es esperable ni una reducción ni un aumento significativo de la cantidad de carbono emitido por cada unidad de energía producida por la humanidad en las próximas décadas. Y esto se mantendrá pese al esfuerzo en la introducción de energías renovables.

De la multiplicación de los cuatro factores indicados anteriormente, es esperable un aumento de la emisión anual de GEI al año 2050 en un 125% respecto al actual, calculado como:

GEI = 1 x 0,7 x 2,3 x 1,4 = 2,25

Este escenario de referencia “optimista en términos económicos” indica un aumento de 125% en la emisión anual de GEI con respecto a la emisión anual actual, es decir, un paso desde 7 Gton anuales a más de 15 Gton anuales en 2050. Como se dijo anteriormente, una reducción de la cantidad de GEI sólo puede producirse como consecuencia de una reducción en el producto aritmético de los términos del lado derecho de la ecuación. Sin embargo, la elección deliberada de una reducción de la población mundial es políticamente complicada, dados los paradigmas actuales. Una reducción deliberada del producto per cápita implicaría proponer una ruta a la recesión económica (tal como la conocemos) o al menos al decrecimiento pregonado por Latouche y colegas. Cómo esto tampoco calza en el paradigma, sólo van quedando dos factores: Reducir la intensidad energética de la economía y/o reducir la intensidad de carbono de la energía utilizada. En términos de J. M. Jancovici, la reducción de la intensidad energética de la economía es algo así como “todo aquello que los ingenieros saben hacer para proponer vehículos, cafeteras y casas más eficientes” y la reducción de intensidad de carbono de la energía utilizada vendría siendo “todo aquello que los ingenieros saben hacer para aumentar la proporción de energías no emisoras de carbono”. En términos “tecnológicamente muy optimistas” podría imaginarse una reducción de la intensidad energética de la economía mundial de un 50%, mediante el desarrollo tecnológico de equipamientos extraordinariamente más eficientes energéticamente. Este escenario improbable implica todavía un aumento de 60% de las emisiones de GEI. Ahora bien, como el objetivo es de reducir las emisiones globales a la mitad, entonces la reducción del factor “de intensidad de carbono de la energía utilizada” debería llegar al menos a un 70%. A modo de comparación, el protocolo de Kioto propuso (y no ha logrado) una reducción de 5,2% para el grupo de países del mundo a los que se supone les resultaría más fácil reducir emisiones (¿no son acaso esas las naciones que van en ruta a la post-industrialización?). Esta drástica baja implicaría dar un freno contundente a la utilización de combustibles fósiles e imprimir una alta preponderancia a las energías renovables, lo que se conoce como una “descarbonización de la economía” ¿es esto factible?, ¿y si finalmente el calentamiento global no existiera y fuera un error de apreciación de los científicos?, para mantener el tipo de sociedad que tenemos y que el Sr. Lagos propone seguir haciendo crecer, debemos hacer frente al verdadero principal desafío del siglo XXI: encontrar una nueva y versátil fuente de energía sustituta de los combustibles fósiles. Para más abundar, hoy en día Chile importa el 72% del total de la energía primaria que demanda, menos del 2% del consumo interno de petróleo proviene de producción realizada en territorio nacional, más aún, Chile es el país sudamericano que más rápidamente está aumentando sus emisiones per cápita de gases de efecto invernadero desde 1990 hasta hoy. Un análisis detallado de los datos proporcionados por el CDIAC de EEUU, muestra que Chile pese a ser un importador neto de combustibles fósiles, es el segundo país con más altas tasas de emisión per cápita (después de Venezuela) y es el quinto en magnitud de emisiones (después de México, Brasil, Argentina y Venezuela). Sin embargo, ¿hasta qué proporción y magnitud pueden las energías renovables y sobretodo la energía eoloeléctrica (que propone el Sr. Ricardo Lagos) solventar las necesidades energéticas del país?. A juicio de muchos, en un grado bastante más pequeño de lo que siempre se siempre se piensa.

31 de marzo

Señor Ricardo Lagos,
Sólo quiero poner preguntas respecto a sus propuestas para la educación, recordando un episodio que más bien me situaría en los que le piden un poco de autocrítica, al igual que a tantos que colaboraron con su gobierno y los de los 20 años de la Concertación. Lo hago desde un testimonio con el cuál pretendo preguntar cómo se sitúan sus ideas con las que pretende direccionar la discusión y su historia política.
En el año 2005, su gobierno nos reprimió en las calles, nos apaleó y nos trató de egoistas por oponernos a una ley que permitía al Estado ser aval de los estudiantes que pidieran crédito con la banca para estudiar en el sistema de educación superior. Nuestros argumentos eran tergiversados por su gobierno y sus funcionarios, criminalizandonos y a una protesta que era de carácter nacional y masiva, en donde la mayoría de quienes participaron no se negaban a dar mayores oportunidades a los estudiantes pobres, que son los que llenan las universidades de mala calidad, sino que argumentábamos que no podía ser la banca ni el sistema privado la solución al acceso educativo.
Hoy Usted lanza una agenda de dos décadas, en que resalta los logros en los últimos años, rescatables e importantes, como los resultados en pruebas estandarizadas internacionales (cuestionable, pero concedido), la expansión de la matrícula y jornada escolar completa, y el programa para escuelas vulnerables. Se enfoca en la calidad de la educación pública, el estatus de sus profesores, un nuevo tipo de enseñanza, y asume una causalidad en la igualdad de oportunidades al mejorar la calidad de la educación. Incluso menciona que para avanzar a una mayor calidad es necesario mejorar la distribución de ingresos. Nos habla de un Estado garante y no subsidiario, y luego de que hay que «revalorizar» las universidades tradicionales. Perdóneme señor Lagos, pero lo que leo no me hace sentido con lo que pasó en las calles el año 2005, ni menos con lo que ocurrió al año siguiente. Recuerdo que en esos días de 2005 se publicó una noticia curiosa: la guagua DICOM. Así es, un bebé recién nacido que ya tenía registros en el boletín comercial, ese que el mundo financiero, los bancos, y del trabajo usa para discriminar a las personas. Así ‘mismito’ veíamos su Ley de crédito privado con aval del Estado. Un nuevo incentivo para que miles de personas pobres ya no solo tuvieran que soportar los juicios de mala educación de las escuelas públicas, sino también la de las instituciones inmorales que lucran con el sueño de la educación superior y el acceso a oportunidades que su relato meritocrático ha instalado, y que el Estado promoviera una esclavitud futura a una deuda, una deuda con la banca que estaba garantizada con un aval financiado por todos los chilenos.
Ahora, Usted le pide a esta comunidad que mire hacia el futuro, que construya colectivamente un proyecto en base a su línea argumental y visión de mundo. Yo creo que a muchos nos pide algo que requiere un paso antes. Así como usted habla de construcción colectiva, creo que una autocrítica colectiva sería un buen paso. No sé si usted está dispuesto a darlo, pero, al menos para muchos como yo, sería más honesto abrir un debate de futuro reconociendo cómo el pasado y lo que hemos hecho nos ha afectado para mal tanto como nos beneficia.
Pasando a sus propuestas, es importante que la calidad de la educación sea definida más allá de pruebas estandarizadas internacionales o nacionales. Creo que en ese sentido su retórica es bastante de sentido común, y por ello pierde fuerza como elemento argumentable. Sin embargo quedan preguntas que deben resolverse para iniciar el diálogo de propuestas políticas ¿Que es lo que significa ese principio de «dar más donde hay menos» en el caso educativo? ¿Cómo se «mejora» el papel y estatus de los profesores? ¿qué significa mejorar y para quiénes? ¿qué tipo de enseñanza es la que Usted se imagina cambiar? ¿es cierto que igualdad de oportunidades es igualdad de calidad educativa o es sólo una máxima meritocrática alejada de la realidad? ¿Qué significa «revalorizar» las universidades tradicionales? ¿Cómo se logra esa revalorización? ¿Qué pasa con la estructura actual del sistema? ¿como se enfrentan ideas como los vouchers del sistema subvencionado y la idea de la centralidad de la educación pública? ¿es eso parte del Estado «no subsidiario» mencionado por Usted? ¿Cuál es el rol en su propuesta de los demás actores que se involucraron por gracia de la liberalización (ej., universidades multinacionales con fines de lucro, el sector financiero, corporaciones sostenedores con fines de lucro, municipalidades? ¿cuál es el rol de los profesores en su propuesta? ¿de las escuelas de educación?
Es bueno imaginar un relato colectivo. Ojalá que no nos olvidemos de la historia que marca esos sueños.
Saludos.

31 de marzo

Aplaudo el esfuerzo de Ricardo Lagos por hacer avanzar la conversación en torno a Chile 2030 proponiendo una suerte de índice de propuestas e ideas extraídas de los comentarios vertidos en el Quinto Poder. Me parece muy positivo también que se intente producir encuentros «reales» entre las personas para conversar en torno a estas propuestas. Me recuerda el espíritu fundacional que encarnó «Chile 21» en el año 1992, cuando había que invitar a muchos a pensar juntos el futuro del país.

Discrepo, sin embargo, del ordenamiento del debate propuesto por Lagos en relación al tema indígena. Reconocer los derechos políticos de los pueblos indígenas o reconocer su derecho a la autodeterminación y a construir espacios de autogobierno, no es un tema que pueda rotularse bajo el título «La población, motor del desarrollo», sino que forma parte del tema «Democracia 2.0». En el título «Población» entiendo que se pone sobre el tapete la necesidad de tener políticas activas que favorezcan el poblamiento y la migración hacia Chile, un tema nuevo y de alto interés estratégico, pero los derechos de los habitantes que estaban en este territorio varios siglos antes de la llegada de los españoles y que fueron despojados con violencia, es otra cosa: es un tema de justicia y verdad histórica que se tiene que resolver en el ámbito del perfeccionamiento de nuestra democracia, aunque sigamos siendo un país relativamente despoblado.

En efecto, el reconocimiento de los derechos políticos de los pueblos indígenas abriría necesariamente las compuertas a una transformación profunda tanto del sistema de gobierno como de la representación. Tal reforma pondría término a la visión autoritaria, elitista y centralista que caracteriza al estado chileno, ya que tendría que dar paso a reconocer formas de auto gobierno de las comunidades, tendría que reconocer autoridades propias de las comunidades con capacidad de tomar decisiones en determinadas esferas, ejercer competencias que hoy están reservadas a autoridades del Estado y normar, de acuerdo al derecho consuetudinario, y no al Código Civil, aspectos de la vida comunitaria.

Eso es democracia 2.0, aunque no haya computadores ni conexiones a internet. Una democracia que se piense desde los derechos de las personas y no desde la lógica del poder. Por cierto, el reconocimiento de estos derechos a la población indígena no agota el tema de la democracia 2.0, pero lo hace imprescindible.

31 de marzo

Sr. Lagos, No veo nada referente a la recuperación del Cobre, ¿hasta cuando deberemos ver como las transnacionales saquean el mineral dejándole a las futuras generaciones solo un gran forado ?. Es irritante ver como estas empresas explotan nuestro principal recurso natural a cambio de NADA, La carga impositiva que se les aplica a la gran minería es una verguenza, como es posible que estas mismas empresas en sus paises de origenes paguen 3 o 4 veces mas impuestos que lo que pagan en Chile y aqui nadie dice y hace NADA!!!

Sr Lagos para que sus ideas se puedan llevar a efecto debe contar con los recursos necesarios y suficientes, si esos recuros no estan sus ideas solo serán una buena intención.

El principal objetivo de cualquier proyecto socialdemocrata debe ser una reforma tributaria y recuperación de nuestros recuros naturales objeto contemos con un estado que sea capaz de redistribuir de verdad. De lo contrario seguiremos el modelo «gringo» de desarrollo que se permite un sociedad con niveles de pobreza y desigualdad vergonzosa.

Yo prefiero el modelo nórdico, socialdemócrata de verdad, que nos permitirá avanzar a pasos agigantados en educación, salud y redistribución y quizas antes del 2030 podamos sentirnos realmente orgullosos de ser chilenos.

Saludos

01 de abril

Me parece que los planteamientos indicados van en la dirección correcta. Asi como el diagnóstico del escenario internacional actual y futuro. En este sentido, y con el afán de intercambiar ideas en relación a las propuestas y al debate que se generó sobre el documento anterior, me gustaría dar mi parecer sobre algunas de esas propuestas. También con el afán de favorecer un intercambio de ideas original y creativo. En cuanto a la democracia 2.0, estoy totalmente de acuerdo: Una asamblea constituyente para tener una nueva constitución, que redefina el rol y los límites del Estado y entienda los derechos económico sociales como lo que son, generando pilares para la construcción del Estado del bienestar y a un Estado social y democrático de derechos, así como a una democracia profunda, que propenda a una verdadera cultura democrática, participativa y de dialogo, No como la acutal que consiste solo en el rito de las elecciones. El tema del estado plurinacional me parece un acierto.
Otro punto que me parece vital, intimamente relacionado con lo anterior es la Educación Pública. Según mi parecer, necesitamos un sistema educativo PÚBLICO, GRATUITO, UNIVERSAL Y OBLIGATORIO. Nuestra sociedad es una sociedad profundamente elitisada. Es una sociedad de castas, no existe movilidad, los ricos estudian en colegios de ricos, y los pobres en colegios de pobres, no hay intercamnbio de experiencias, no hay conocimiento del otro, se vive en dos países diferentes, La élite económica es profundamente ignorante del país en que vive. La única forma de romper esa dinámica de exclusíón, es juntar a los ciudadanos del mañana en una instancia que precisamente, forme ciudadanos responsables. La educación pública forma ciudadaneos, la privada, consumidores, La Universidad, debe ser pública y gratuita, o al menos un copago razoable, No meros precios de un producto más en el mercado, que excluye alq no puede pagarlo. El sistema Universitario debe ser solamente público, con una oferta académica planificada en relación a la matriz productiva del país, para que los profesionales que se formen en la educación no terminen cesantes, o en trabajos no relacionados con sus estuidios, debido a que lo que estudian no tiene relación con las actividades productivas y culturales del país. Promover los estudios de intercambios y posgrados, retener a los investigadores con recursos en I+D+I. Pero ello tiene un requisito previo ineludible: EL ESTADO DEBE JUGAR UN ROL DECISIVO EN EL MODELO DE DESARROLLO, EN EL DISEÑO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA. Ello implica REDEFINIR EL ROL DEL ESTADO en función a la sociedad que pretendemos construir.
Junto a ello, el sistemta a de Salud debe ser gratuito y de calidad para generar esa sociuedad de derechos. Me gustaría saber cuanto gasta el estado español por habitante en salud y cuanto gasta el nuestro. La eficiencia no es suficiente, con un pan no se alimenta a un ejercito.
En resumen, construir esa sociedad democrática implica repensar el rol del estado y su institucionalidad democratica, y los derechos económico sociales en orden a romper las dinámicas de exclusión. Mismo caso en relación a sus suntentabilidad ambiental, lás energías renovables las debe promover el estado, y a partir de ello generar ingenieros, técnicos e investigadores que trabajen en función de la industria q a partir de ellas el estado promueva. Si hacemos una megaplanta de energía solar, hagamos junto a ella un centro científico de investigación, en el que participen las unbiversidades públicas de la zona. Si necesitamos un transporte limpio y eficiente para trasnportar personas y mercancías, el ferrocarril de alta velocidad debe ser una prioridad. En estas dos ultimas ideas, hay además una profunda idea descentralizadora y que facilitaría, mediante la conectividad de los centros urbanos, los cambios en la distribución demográfica en el territorio. La Insfraestructura es imprescindible en és epaís descentralizado. Para un ferrocarril que cumpla con esa finalidad necestiamos tédnicos e ingenieros acordes al desafío. Nuevamente encontrampos ahi, el estado como organizador y motor del nuevo modelo de desarrollo, y un sistema educativo intimamente vinculado a los objetivos de desarrollo del país, y no como ocurre hoy, en que la oferta académica tiene correlato unicamente en los intereses económicos de los dueños del sistema de enseñanza. De este modo, el desarrollo del país encuentra en las personas, su principal impulso.
Finalmente, claras las metas, necesitamos los recursos: LA REFORMA TRIBUTARIA PLANTEADA ES EL ACOMPAÑAMIENTO NECESARIO E INDISPENSABLE A LA NUEVA CONSITUTIÓN, Y AL NUEVO ROL DEL ESTADO QUE NECESITAMOS. Junto a ello hay otra necesidad que a mi modo de ver es un imperativo. El estado debe tener otro protagonismo y control sobre la principal riquesa nacional. Me parece que no basta un royalty. Codelco debe ser dueña a lo menos del 51% en todas las faenas mineras y percibir igual porcentaje de utilidades. El capital privado puede ser necesario, pero el control del estado es necesario para construir el país que se pantea. Con los precios actuales, el negcocio seguirá siendo muy bueno para los privados. El fundamento de la nueva constitución es redefiunir el Estado, en función a un modelo solidario, que garantice derechos, y que tenga las condicones materiales y políticas para hacerlo. La reforma tributaria y el control sobre la principal riquesa del país son la condición necesaria para dar ese impulso.
Redefinir el rol del estado en los derehso econ{omico sociales (EDJUCACION PUBLICA, GRATUITA) y la institucionalidad democrática, reforma tributaria, control de las principales riquesas y recursos naturales, incluyéndo el agua por un tema seguridad alimentaria, energiás limpias y nueva infraqestructura de trasporte. A partir de la matriz productiva y de dichas energías e infraestructuras, generar una plataforma de i+d+i que convierta a Chile en el centro de investigaci´+on de continente, promviendo la movilidad académica con los países de la región. Pensar el modelo de desarrollo en relación a las economías del Asia-Pacífico y a la integración regional. La movilidad académica masiva, tanto a nivel de pregrado y posgrado, permitiréa generar las confianzas y los futuros vínculos a nivel regional.

01 de abril

disculpen las faltas de ortografía y los errores de escritura en el comentario. Fueron debido a la velocidad con que lo escribí, ya que debía dejar el pc y no alcance a corregir. Espero que sea considerado el fondo de mis planteamientos
Vale decir que me parece una fantástica forma de aprovechar la red social el tomarla como instancia para debatir acerca de los problemas actuales y los desafíos futuro del país. .

01 de abril

Lo que no me queda claro, creo que está afectando de forma determinante en la definición de instituciones y autoridades, es el rol a jugar por los partidos políticos. Valoro de sobremanera iniciativas como el documento de la visión de país que origina este tema, pero creo que no es posible hablar de definiciones políticas sin las instancias partidarias. Es cierto que por medio de las nuevas tecnologías se puede producir, y de hecho frente a ciertas causas se ha producido, una manifestación de los intereses del «ciudadano común», pero no es menos cierto que esos grupos o acuerdos funcionan frente a un interés general común, como es el caso de la oposición frente a la central de Punta de Choros o por el tema de la píldora del día después, pero a la hora en que haya que aterrizar estos temas, definir pasos, es urgente recurrir a una orgánica que permita agrupar, diiscutir, unificar y definir criterios y formas de negociar, rol que debería estar definido por los pp, quizás ya no marcando la pauta temática, pero si traduciendo los grandes intereses del ciudadano común en un plan aplicable, discutible y negociable, de lo contrario, estaremos frente a temas de interés común sin base, y para peor sin posibilidad de concretarlos.

01 de abril

Señor Ricardo Lagos, yo nací el 81 así que en los recuerdos de mi infancia están los spot de televisión y el «Chile la alegría ya llega» y mi adolescencia la viví en los 90, tiempo de transición y del cumplimiento de las grandes promesas de finales de los 80, pero pasaron los 90 y luego pasó la década 2000-10 sin que nada pasará y la desigualdad, la corrupción, el lobby sólo se acentuaron.
Quiero decirle, que crecí creyendo en la concertación y sus promesas, pero con la característica de lo hice sin traumas porque no viví la dictadura. Entonces creí en un proyecto tan sólo por ser convencía y me parecía lo mejor para mi país. Así, muchos jóvenes que a esta alturas ya estamos dejando de ser veinteañeros simplemente no le Creemos, así de simple. Pero lo más doloroso es que quienes gobiernan, aunque políticamente son de la vereda del frente, en algunos aspectos lo están haciendo bien y logrando cosas que en 20 años no se hicieron.

Finalmente, estimado ex-presidente, lo digo con derecho porque vote por usted. Aunque, publique grandes papers sobre desarrollo y democracia ( el nombre democracia 2.0 es too much) el problema es que no se puede rasgar vestiduras porque yo por lo menos no creo y tampoco veo ninguna señal para volver a creer.

01 de abril

Corrección: «Quiero decirle, que crecí creyendo en la concertación y sus promesas, pero con la característica de que lo hice sin traumas porque no viví la dictadura. Entonces creí en un proyecto tan sólo por ser convincente»

01 de abril

Creo que en el punto 2 falta algo muy importante. Recordemos que nuestro sistema de educación es un sistema supuestamente basado en la libre elección de la demanda en la cual supuestamente la oferta debe luchar por ellos, lo que falla por muchos puntos, pero según yo, los principales son estos:
– Desinformación de la demanda: sobre todo en las personas con menos educación formal, las personas deben saber donde estudian sus hijos, cuales son los valores que entrega el establecimiento, los puntares SIMCE y PSU que estos tiene, la red de contactos posible que generara su hijo hay, entre otras cosas.
– No existen reales intensivos para la competencia. se deben crear estos, junto con penalisaciones y compensaciones según el actuar. Esto obviamente de la mano con un buen sistema de financiamiento, donde exista una «pelea» justa. así lograr que los alumnos migren de la educación privada a la estatal.

01 de abril

En el texto hay muchas cosas interesantes para ser debatidas, que necesitan de más tiempo de comprensión para ser rebatidas, pero al leer este punto (el 5) se me hace urgente pedirle al señor Ricardo Lagos que por favor me pueda explicar mejor el contexto de la propuesta. Esto lo digo porque siempre he pensado que la calidad es mejor que la cantidad, y todos sabemos que el número de hijos va de la mano con la riqueza, o sea, los más pobres tienen más hijos que los más ricos, entonces lo que se me viene a la mente es ¿hay que pedir que la gente con menos ingreso se sacrifique por el bien de la economía, para que tengan cada vez más hijos (menos recursos para cada uno, menos oportunidades de estudios, mas trabajo infantil, mas embarazo infantil, etc.), solo para que haya más consumo? ¿No está contradiciendo el concepto de desarrollo? Espero que me lo pueda explicar, gracias.

01 de abril

Un pequeño aporte para crear las bases y las acciones permanentes para desarrollar un país con ciudadanos educados, con las mismas oportunidades y con la mejor calidad de vida. (Porque el estado debe Proteger, empoderar y enriquecer a sus ciudadanos). Si deseamos un Chile sustentable a niveles micro y macroeconómicos, a fundamentado en la investigación científica, la tecnología, y el esfuerzo del Estado, puestos al servicio de la construcción social y el bienestar de la Clase Media, los trabajadores en general, y de sus familias. En este escenario, esperamos que todas las personas tengan la posibilidad de realizar sus sueños independientemente de su sexo, su filosofía de vida, su origen étnico o social, y sólo limitado por sus propias capacidades naturales. El punto de partida es confiar en todas las personas de este país y en su decidida actitud en querer superar las diferencias en todos los ámbitos, especialmente en lo político y social. El propósito, es canalizar positivamente la energía de las diferencias y crear, en la medida de lo posible, capacidades productivas y sociales que contribuyan a desarrollar un país más libre del flagelo de la pobreza, de las odiosidades, y de las inequidades. Esto nos invita a cambiar nuestros paradigmas, y nuestra manoseada visión de las izquierdas y derechas, quienes se olvidaron de mirar hacia adelante y sólo pensaron en sí mismos. Es el momento que como clase que trabaja y piensa, nos hagamos responsables de nuestros propios actos, tanto en sus causas como en sus efectos, y nos organicemos y decidamos hoy un mañana diferente, con las herramientas de la democracia, sin permitir que otros nos pisen, mutilando nuestras necesidades y nuestras aspiraciones, y podamos de esta forma, y con nuestro propio esfuerzo una estructura eficiente en el servicio público, modelando de esta manera un mejor destino para nuestros hijos y nuestra patria.
Este es el centro de unión para quienes quieran trabajar por:
– Un Chile sin pobreza, económica, emotiva, intelectual, ni espiritual.
– Un Chile seguro, donde se salvaguarde, sin excusa alguna, la vida y la seguridad de la familia del
ciudadano decente, del ciudadano que trabaja, que educa, que sirve, y que se esfuerza por ser cada día
mejor en la medida de sus posibilidades.
– Un Chile agradecido, donde se respete la dignidad y el trabajo entregado por sus abuelos, y donde la
protección social y la asistencia en salud tenga un tratamiento especial y concreto. Como de igual modo,
y a quienes quisieran seguir aportando de acuerdo a sus especialidades, pusiéramos a su disposición
instituciones de canalización de sus experiencias.
– Un Chile culto, donde las oportunidades de educación de calidad sea una responsabilidad permanente del Estado. Una Educación que incluya los valores permanentes como su preocupación principal, respetando las diferencias culturales y filosóficas, sustentado en un profundo estudio de la tradición. Una Educación que incentive la investigación científica y tecnológica al más alto nivel, y que todo esto, y en su conjunto, constituya un derecho inalienable para cada habitante, de acuerdo con sus naturales capacidades. Una educación con respeto por la inteligencia de nuestros estudiantes, y el trabajo de sus padres y mas importante para aqullos que no tienen nada. Todo esto acompañado de cambios profundos en contenidos y mallas curriculares de los futuros profesores, que dicho sea de paso hoy, en su mayoría, saben un poco más que los alumnos. Como también la Revalidación de la Carrera Docente, con incentivos personales sustantivos a quienes decidan ejercer la vocación de maestros, y altos puntajes para el ingreso a las Pedagogías y Licenciaturas. Como tercera componente de avance en la Educación, será menester del Estado recrear los canales de distribución de los miles y miles de millones destinados a la misma, puesto que hoy, gran parte de ellos, son mal usados en mantener corporaciones municipales de educación, gerentes y empleados de los alcaldes de la política de turno, mientras nuestros niños tienen muchas veces que convivir en pocilgas, sin materiales para el desarrollo de sus habilidades, sin libros, con frío, y muchas otras, sufrir las consecuencias de un sostenedor sin escrúpulos.
– Un Chile sano, donde la salud constituya un derecho, y donde el Estado cuente con las herramientas
legales y constitucionales que le permitan implantar, exigir, controlar las atenciones médicas, y
sancionar a quien no entregue un servicio a la par con la ciencia, con instrumental técnico moderno, con
infraestructura de primer nivel, y con personal calificado en cada una de las atenciones y especialidades. Procurando como punto de partida, de esta evolución en la atención de salud para todos, una reforma al financiamiento de la salud, basada en una redistribución de los impuestos que todos los chilenos pagamos, sin recibir nada a cambio.
– Un Chile limpio, donde las ideas ambientalistas sean un motor para el crecimiento y el desarrollo
sostenible, y no una bandera de lucha partidista momentánea. Un Chile donde la ecología y el cuidado del medio ambiente sean una política de Estado diseñada para la estricta protección de la tierra, las aguas, el aire, respaldados por la investigación y la aplicación de tecnologías de punta, las que deben
propender, en todo los casos y por sobre cualquier consideración económica, a la preservación de la
naturaleza, en sus recursos renovables y no renovables, los seres vivos, y la salud de las personas.
– Un Chile emprendedor, donde le rindamos homenaje a la iniciativa y aprovechemos la inteligencia y la
fuerza creadora de su gente, manteniendo políticas abiertas para el desarrollo y protección de las PYMEs y no solo se beneficien algunos, porque el minero contratista y no es de planta es abusado y el
agricultor sin herramientas financieras no puede competir con la volatilidad del dólar para sus
exportaciones.
– Un Chile abierto al mundo. Un país dinámico, que incentive el intercambio con otros países y otras
culturas, que aproveche las posibilidades que brindan el libre comercio y la cooperación internacional,
impulsando una globalización más humana, no sólo economicista, que brinde oportunidades y participación cada vez a más personas, y a las pequeñas y medianas Empresas.

“Busquemos soluciones Éticas y Técnicas”

Saludos,
BJL

01 de abril

La democracia, al igual que revolución, o socialismo, es una palabra que tiene, o tuvo, muchas acepciones. Esto significa que al usarla, significa otras cosas, dependiendo del contexto en que surge, se emplea o aparece.
La democracia griega, empotrada sobre una instalación esclavista, era la institución o relación que mantenían los ciudadanos, estatus que les daban haciendas inconmensurables, legiones de esclavos, animales, eunucos, etc. Los que ejercían la democracia en Grecia eran infinistesimalmente archiaristócratas, comparados con nuestra gente bien.
Karl Marx señaló en el siglo XIX que la democracia sólo permitía a la clase obrera elegir en los parlamentos a qué miembros de los burgueses la aplastaría usando esa estructura.
La democracia chilena de la constitución de 1925 y la protegida, del período de la dictadura militar, la conocimos en su decurso histórico y/o la vivimos, particularmente los que por décadas hemos escuchado hacer gárgaras con la palabra.
Pero, ¿la democracia dos punto cero, qué es?
No veo a Ricardo Lagos exactamente como el tipo de político nacional capaz de encabezar la ejecución de un programa que conduzca a una asamblea constituyente, un plebiscito, no poque no tuviera las capacidades individuales para hacerlo, sino más bien porque la mayoría social que sustentó el sistema político republicano de la constitución de 1925, ya no es más. Porque el lavado de los cerebros, el miedo, la desinformación, la idiotización de las nuevas generaciones, engendró una mayoría social inducida a olvidar, a aborrecer la política, a juzgar innecesaria una asamblea constituyente.
El sistema binominal, lo mismo. Es este un maderamen hijo de la politica de en la medida de lo posible, tomado del dictador polaco Jaruselsky, sirvió, probó en Chile que para la cohabitación del pinochetismo, los democristianos y los renovados del exilio, era una cama ad hoc sobre todo para hacer continuar los fructíferos negocios de los Chicago boys y que pudieran ellos también tomar parte. Todo eso nos condujo a cifras de desigualdad que nos situan en el ejemplo dos punto cero, pero no precisamente de la democracia.
Toda esta cuestión de la asamblea constituyente y el reemplazo del sistema binominal, inserta en los 7 puntos, me recuerda la derogación de la ley de anmistía, que estuvo en el programa de Aylwin. Ojalá que fuera cierto.

03 de abril

SR. Ricardo lagos: después de una lectura a su iniciativa de dar a conocer los siete desafíos estrategicos para Chile (bajo su punto de vista), creo que no ha mencionado un punto bastante interesante ademas de importante en el desarrollo de las políticas publicas en el área de la educación. como lo es la familia.
hoy en día la familia chilena, esa a la que todos amamos a sido poco tomado en cuenta en el área de la educación, esto en mi particular punto de vista me preocupa, puesto que es la familia quien nos apoya día a día para poder alcanzar las gran meta de llegar a ser profesional o el de ser capaces de enfrentarnos al mundo laboral sin ningún problema, Hoy nuestra familia, y primera institución a la que pertenecemos no tiene muchas veces los recursos necesarios para poder entregar educación de calidad a jóvenes de escasos recursos. una matricula y mensualidad para un pre-universitarios, la posibilidad de tener Internet en las casa, o el alcance a los libros mas aya de los textos escolares son algunas de las desventajas que presenta las clases de menos recursos, para que hablar de la incapacidad que tengan algunos padres para poder reforzar las materias de sus hijos en la casa por el hecho de solo tener 8ª básico.
creo que debemos abordar el tema de la educación por todas las aristas que esta tenga. y es por esto que no debemos dejar pasar una de ellas, que es el tema de la familia

03 de abril

en general avanzar siempre ha sido un tema complicado, sobretodo, si se situa el problema frente a nuestros ojos, compartir las opiniones como lo estamos haciendo aca en «el quinto poder» nos hace alejarnos del problema y enfocarnos en la solucion, en conjunto, aplicando conocimientos e inyectando pasion por nuestro pais y sus habitantes…
propuestas hay muchas, razones por las cuales deben ser escuchadas, mas aun. Es el momento de reunirnos y dar el paso sin miedo, pero mirando lo que fuimos y queremos ser, pues solo desde ahi podremos avanzar.

03 de abril

Estimad@s,

Valoro en intento de retomar el liderazgo que hace nuestro Ex-Presidente.

Creo que le faltaron 3 temas que tocar:

1) Fin a la «profesión política», generar un sistema para limitar efectivamente la reelección indefinida de parlamentarios y alcaldes ( y los que sean )… No puede ser que un diputado lleve 20 años ganando ~8 millones mensuales… Muchos que hace 25 años era «ciudadanos de a pie» luchando contra una dictadura se han transformado en príncipes, con privilegios muy lejos de la realidad que los hizo ser elegidos… Los Girardi, las Saa… y muchos otros… ¿ no se habrán alejado de la realidad estando tanto tiempo con tan buenos ingresos? ¿ hay un incentivo a retirarse si tiene garantizado un sueldo AB ( no C1 ) sin tope de tiempo ?

2) Reconversión productiva y Ciencia/Tecnología: Chile debe dejar los commodities, debe tender a ser un país industrializado… Hay que producir Software, robótica, aplicaciones… Productos elaborados de alto valor. Estamos llamados a ser una potencia alimentaria, pero si vendemos «por kilo» y nada más poco habrá que crecer…

3) Chile potencia Hidrológica, reconversión del desierto: Poseemos recursos hídricos que nos permitirían soñar con transformar el desierto, en exportar agua… El tema del agua trabajado como desafío país permitiría ampliar las tierras cultivables en más de un 200%…

04 de abril

1. Me preocupa «la mirada federalista». Chile por su condición geopolítica no debiera abandonar el subsistema jeráquico que administra políticamente el país. La elección de intendentes y gobernadores es peligrosa a largo plazo en los extremos del territorio pues pudieran facilitar acciones segregacionistas. La descentralización puede perfectamente perfeccionarse en el subsistema participativo con la elección de los consejeros regionales e implementando su competencia lo que permitiría una buena relación estado-región.
2.Desde 1989 reclamé una nueva constitución política cuya génesis estuviera en una Asamblea Nacional Constituyente. Una nueva Constitución, a mi modesto juicio, debiera ser sumaria, es decir sólo contener solo las normas básicas de la organización del estado, para evitar la mala costumbre de reformarlas en el corto plazo, dejando a las leyes orgánicas la competencia de ir perfeccionando su aplicación a la altura de los tiempos.
3.Con respecto de la educación me preocupa la formación de los docentes. La proliferación de instituciones no calificadas para su formación ha incidido indiscutiblemente en los malos resultados de la educación en general y de la educación pública en particular. Es necesario establecer un control más efectivo y riguroso al respecto, verificando la proveniencia de los docentes que han obtenido una mala evaluación consecutiva de su desempeño y establecer la responsabilidad dolosa de quienes los titularon.

05 de abril

Sr. Ricardo Lagos: Creo que con la estructura productiva que el paìs tiene con grandes conglomerados econòmicos, es imposible, sin una reforma tributaria que elimine el Fondo de Utilidades Tributables y obligue a esos contribuyentes pagar los impuestos que corresponde, disminuir las enormes desigualdades existentes; sin embargo veo con preocupaciòn un sector de la economìa olvidado y que en forma autònoma contribuye al fortalecimiento de los sectores medios: la micro y pequeña empresa. Falta una polìtica de incentivos para el desarrollo de este sector de la economìa que le puede cambiar el rostro a nuestro paìs.

07 de abril

Sr. Ricardo Lagos:

La única razón que tengo para participar en este debate que congrega a tanta
gente es porque alguien en algún lugar, a quien no conozco espera, sueña con
ídeas y mensajes optimistas, que levanten nuestra mirada y veamos en los
próximos años un país mejor, con más principios y sólidos valores. Creo que detrás de sus propuestas está eso, mejorar Chile. Nuestro país necesita de más personas, no basta la economía, la cansada retórica de los políticos, necesitamos convicción, ahora mismo un mensaje creíble que sea capáz de convencer al pueblo chileno. De esto hablo y no pretendo convencer a
técnicos ni especialistas. Tuvimos tantos líderes en nuestra historia,
personas que hablaron de democracia, derechos y libertades, con espíritu
recuperaron la políticia, la educación e hicieron de los chilenos mejores
personas, más ciudadanos. Pienso que no basta con sólo palabras, bien sabemos,
pero ellas, hoy más que nunca, están sedientas de sentimiento, de reales
sentimientos hacia Chile. No le digan a los chilenos que el país crecerá un
porcentaje más o menos, o que aparentemente el empleo mejoró. Eso no esperan.
Digánle con fuerza que hay miles de personas que quieren un país mejor y que
trabajarán duramente por conseguirlo. Dejemos la rutina, entregémosle al país
personas íntegras, que estén llenas de esperanza por Chile. No apagen el
espíritu de miles de personas, muchas de ellas hoy jóvenes generaciones, que desean
cambiar la realidad. Pienso en las escuelas pobres que están en Santiago,
muchos niños que comenzarán sus vidas determinadas, aplastados por la falta
de oportunidades, la discriminación social y económica. Ellos, quienes
formarán nuestro país en el futuro, no llegarán a las Universidades con
facilidad, tampoco a los puestos de trabajo calificados, no tendrán los
teléfonos de amigos en altos cargos, verán nuevamente la historia de
anteriores generaciones volver a repetirse, sabrán que sólo les resta espera y espera, eso no puede continuar. Creo que es tiempo de pensar nuevamente en política y dar otra oportunidad al
pueblo chileno para la siguiente elección. Llenemos de convicción, principios
y sentimiento el debate público, levantemos de nuevo la mirada.

11 de abril

He votado una y otra vez por la Concertación.
Cada vez celebré los triunfos, pensando que «esta vez si que van a cambiar las cosas».
Ahora simplemente la Alianza profundiza lo que ocurrió delante de nustros ojos ilusos, pensando que la centro-izquierda realente estaba en el camino que los discuro decían.

Hay puntos tan básicos, que el ex-Presidente Lagos incluso los manifestó en su tesis de grado y posterior libro acerca de la distribución de la riqueza en Chile.

Para ser concretos, y lo que no se menciona, o al menos no con todas su letras en esta propueta para el 2030:

– Nacionalizar la minería (cobre, litio, oro, etc.)
Si no les parece, se van, se pierden unos pocos puestos de trabajo, pero lo que se explote, va a ser efectivaente para los chilenos.
– Desarrollar un buen sistema de salud público (Canadá, Inglaterra). Hatsa ahora lo que se trata es de privatizarlo (cocesiones, iniciadas con Bachellet)
– Elevar impuetos a la Banca
– Elevar impuetsos y royalty a la minería. Terinar ya con la invariabilidad (creada por el Sr. Ricardo Lagos)
– Fortalecer la educación pública, desde sala cuna hasta Doctorados.
– Favorecer medios de prensa pluralistas (cosa que ningún gobierno de la Cocertación hizo, sino por el contrario)
– Fortalecer a los sindicatos y la participación de los trabajadores.

llaguno

14 de abril

Mi respuesta y aporte al documento la entrego en partes e esta sección como una forma de amliar su abanico de difusión.

1. INTRODUCIÓN
Este texto es una invitación a reflexionar y debatir el Chile de hoy y del futuro de manera colectiva. Es una provocación política e intelectual que no quiero ni puedo dejar pasar. Han pasado algunos días desde su aparición pública; no sólo el ex Presidente ha seguido la reflexión, sino también han aparecido innumerables comentarios, respuestas, dudas, críticas y profundizaciones. La invitación ha sido recogida y el diálogo ciudadano 2.0 ha sido amplio y exitoso.
El propio Lagos refuerza la idea al afirmar –algunos días después de iniciado este debate- “que estamos trabajando en una hoja de ruta que incluye no solo seguir dinamizando este intercambio virtual, sino que permita abrir la conversación en encuentros presenciales a lo largo del país. Todo con el fin de asegurar la mayor participación ciudadana en este proceso y poder en un futuro cercano presentar una segunda versión del documento con una autoría genuinamente colectiva”.
Bien. Avancemos.
La derrota político-electoral de la Concertación en la última presidencial ha generado la necesidad estratégica y política de repensar Chile. El País del futuro se piensa y se define hoy. Toda fuerza política tiene vocación de poder. La Concertación no es ajena a esa situación. Alejada del ejecutivo y de la racionalidad de Estado ha llegado el momento de re-fundarse aprendiendo del pasado (con sus errores y agotamientos) y mirando el horizonte del futuro.

Para volver a ser gobierno y conformar una mayoría político-social no sólo hay que identificar errores, dejar personalismos, redefinir liderazgos, re-encantar y seducir a las mayorías, generar confianzas y credibilidad, sino también construir un programa de gobierno y un proyecto de país. Ese es, sin duda, el contexto en que surge la propuesta-invitación de Ricardo Lagos. El mismo lo dice cuando afirma que hay que hacer “los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro”; agregando más adelante que “en los últimos 20 años creamos bases sólidas para enfrentar los desafíos de hoy, desafíos que, claramente, no son los de ayer… Es el momento de cambiar de mirada… (y definir)… una carta de navegación”.

La pregunta sobre la que se sostiene esta “propuesta en construcción” es por el “tipo de sociedad que queremos construir en Chile durante los próximos veinte años”. La respuesta que da Lagos es que él quiere un Chile desarrollado en el 2030. Para eso, hace circular públicamente su documento-propuesta. En esa dirección y contexto nos invita a “pensar colectivamente, a recoger los aportes de la ciudadanía en cuestiones que afectarán dramáticamente nuestro futuro como sociedad”.

La respuesta que Lagos nos propone a esas preguntas e inquietudes del presente con vistas al futuro se expresa en los siete desafíos del documento-invitación. Lagos pregunta ¿cuáles son los desafíos que debemos enfrentar para alcanzar esa situación?, ¿dónde deberíamos poner nuestra mirada?, ¿qué sociedad queremos construir?

Una vez que se ha definido el Chile que queremos surge la política y la vocación de poder. En efecto, para lograr plasmar esas ideas bases para un programa de gobierno y un proyecto de país hay que actuar en el terreno de la política; más bien, de la lucha política. De ese modo, la propuesta de los siete desafíos queda completa.

En la unidad pensamiento y acción se entiende el “Chile 2030”. Las propuestas e ideas de país necesitan una fuerza política que las materialice y haga realidad. Para Lagos la política hay que entenderla “como la capacidad de construir acuerdos de largo plazo en beneficio del país, es clave para el éxito de cualquier empresa colectiva”.

¿En qué fuerza política está pensando Lagos?

llaguno

14 de abril

Mi respuesta y aporte al documento la entrego en partes en esta sección como una forma de ampliar su abanico de difusión.

2. BASES DE LA PROPUESTA

Si la reflexión tiene como objetivo entregar propuestas para un Chile desarrollado, es evidente que la primera referencia tiene relación con entender y/o conceptualizar lo que entendemos o el texto entiende por “país desarrollado”. Para Lagos un país desarrollado es “el que ha alcanzado un ingreso por habitante de 20 mil dólares por año”. Finalmente, son los indicadores económico-sociales los que muestran si se ha llegado o no a esa situación.

En función de ello, Chile en los próximos diez o doce años será un país desarrollado. En nuestro país “están dadas las condiciones económicas para lograr ese objetivo”.

Para lograr ese objetivo es fundamental el crecimiento económico. Sin embargo, esa condición no es suficiente en una segunda etapa. A mi entender no lo ha sido nunca. El mercado genera más mercado y el dinero-capital sigue la utilidad. La distribución siempre ha quedado huérfana. Han sido los Estados los que por medio de políticas “de bienestar” han logrado mejoras en la distribución de la riqueza socialmente producida. Además, el per cápita es sólo un promedio estadístico; de hecho, se puede dar un promedio de cinco cuando en un extremo tenemos 9 y en el otro 1. El ejemplo es simple. Sin embargo, ilustra cómo el per cápita es una medida ilusoria y que no da cuenta de lo que ocurre “realmente” en el ámbito de la distribución. Es, por tanto, una medida aliada del crecimiento. La lógica del crecimiento es genera riqueza. Nada dice, sobre cómo esa riqueza se distribuye entre los miembros de la sociedad.

Chile hoy tiene un per cápita que sobrepasa levemente los diez mil dólares. Sin embargo, no olvidemos que más de la mitad de Chile tiene ingresos que no llegan a los mil dólares. ¿De qué estamos hablando? El per cápita es una medida que engaña y distorsiona el análisis.

Estamos de acuerdo, por tanto, en que “el crecimiento en sí… no basta” para ser un país desarrollado con altos niveles de inclusión social. Hay, sin duda, que generar políticas distributivas. En esa dirección no sólo hay que implementarlas –en el contexto de políticas públicas redistributivas- para ser hacia el 2030 un país desarrollado, sino también hay que definirlas en el marco de un programa de gobierno y en un proyecto de país. El mismo Lagos pegunta: ¿qué tipo de distribución de ingreso quiere tener la sociedad chilena si aspiramos a ser un país desarrollado en los próximos 10 o 12 años. ¿Queremos realmente convertirnos en una sociedad más igualitaria?
Es una pregunta fundamental en este pensar el Chile del 2030. De hecho, el titulo del texto es “Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”.

Lagos muestra que el crecimiento no es suficiente al afirmar que “por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el crecimiento de la economía ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación” o en cualquier otro indicador que se analice como esperanza de vida o índice de felicidad.

En esa dirección, plantea la hipótesis de que “la relación directa entre crecimiento económico y mejoramiento en los indicadores sociales es nítida en las primeras etapas de desarrollo, pero una vez que se alcanza el límite de 20 mil dólares de ingreso anual por habitante, lo central pasa a ser la distribución del ingreso. Es la distribución del ingreso la que explica los avances y retrocesos de los países ricos, no el ingreso por sí mismo”. De ese modo, “los indicadores mejoran en relación directa con el aumento del ingreso por habitante hasta el umbral de los 20 mil dólares”.

Llegado ese momento los indicadores de mejora social se agotan o empiezan a subir de manera lenta o muy lenta. Son otros, los elementos que empiezan a ser relevantes para aumentar y consolidar el bienestar social. En efecto, “a medida que nos acercamos a la barrera de los 20 mil dólares por habitante, será la distribución de ingresos la que incida con mayor fuerza sobre los indicadores de salud, educación y esperanza de vida, entre otros”.

Como una forma de fundamentar estas ideas, Lagos entrega algunos antecedentes que no me convencen. Dice que los “países más igualitarios del mundo desarrollado tienen menos homicidios por cada 10 mil habitantes que otros países más desiguales; países más igualitarios tienen un menor porcentaje de la población en prisiones, exhiben un menor consumo de drogas y, en general, tienen mayores oportunidades de vida que los países más desiguales”.

Las anteriores reflexiones teóricas y empíricas sobre la relación crecimiento, distribución y desarrollo también las hace en el contexto de Chile.

Los primero que afirma y lo que está muy relacionado con el crecimiento es que entre “1990 y 2010, la pobreza se redujo desde un 40% a un 11% o 15% de la población según el indicador que se use para medirla (el de Naciones Unidas o el del gobierno)”. Del mismo modo, “mejoró… la distribución de ingreso, en tanto el 20% más rico tiene un ingreso promedio 14 veces mayor que el ingreso promedio del 20% más pobre. Sin embargo, gracias a una política social destinada a focalizar el gasto en los grupos de ingreso más bajos, esta desigualdad se reduce a 7,8 veces”.

Como vemos un crecimiento intervenido. El crecimiento no basta por sí mismo nunca. Lagos lo ratifica cuando recuerda que “gracias precisamente a la política social, ha sido posible mejorar la distribución del ingreso exclusivamente por la vía de subsidios a los más pobres”. Hay que seguir avanzando y profundizando la distribución dice Lagos. Por ello, “en esta nueva etapa… (hay que)…, entender que un nuevo pacto fiscal resulta indispensable para mejorar la distribución del ingreso y aumentar, simultáneamente, los ingresos del Estado, de modo de satisfacer la creciente demanda de bienes públicos de una sociedad que aún no ha alcanzado el desarrollo”. De este modo, “este nuevo pacto fiscal debe implicar una reforma tributaria profunda, que permita, ahora sí, mejorar la distribución de ingresos después de impuestos”.

En el contexto del Chile que nos plantea Lagos este “pacto fiscal” es una de las ideas fuertes de un futuro programa de gobierno y proyecto país; sobre todo, si se quiere avanzar hacia un país desarrollado.

llaguno

15 de abril

CONTINUA DOCUMENTO POR PARTES… EN ESTA SECCIÓN SE EXPONE EL DESAFÍO POLÍTICO…QUE LAGOS LLAMA DEMOCRACIA 2.0…. HACIA EL FINAL MIS REFLEXIONES FINALES Y COMENTARIOS A CADA DESAFIÓ… POR AHORA, AVANZAMOS EN COMPRENDER LA PROPUESTA

3. SIETE DESAFIOS ESTRATÉGICOS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO

La primera parte del documento estaba centrada en la relación entre crecimiento, desarrollo e igualdad. Hasta ese momento, me parecía un texto muy económico en el sentido de que el desarrollo se definía a partir de una determinada cantidad de ingreso per cápita. En efecto, un país desarrollado era aquél que alcanzaba los 20 mil dólares. A su vez, ese desarrollo se expresa en distintos indicadores sociales de bienestar como esperanza de vida, índice de felicidad, de delincuencia, de mortalidad infantil, de educación y salud, etc.

La hipótesis que fundaba ese análisis es que esos indicadores suben y mejoran rápida y constantemente a medida que el ingreso per cápita de una sociedad se acerca a los 20 mil dólares. Llegado, a ese umbral esos indicadores se estancan o avanzan muy lentamente. Desde ese momento se requieren otras condiciones para avanzar o fundar una sociedad desarrollada. Ellas, no son ni deben ser sólo económicas.

No basta el crecimiento económico e ilimitado para ser modernos y/o desarrollados. Tampoco, es útil pensar el desarrollo desde el dinero y el per cápita. Quizás, sea la realidad y el pragmatismo político lo que nos obliga a seguir con esas formas de pensar y construir mundos mejores. Del mismo modo, la distribución desde arriba -desde la política pública- es una forma de enmendar la desigualdad estructural que genera el capitalismo.

Para Lagos las condiciones para llegar a esos 20 mil dólares en los próximos años son favorables y casi seguras. Sin embargo, ese hecho implica para lograr el sueño del desarrollo “enfrentar al menos siete desafíos en los próximos veinte años”.

1. Democracia 2.0

El primer desafío es político. Desde la política se generan las condiciones para avanzar y consolidar el desarrollo. Es más, es un elemento fundamental para pensar el desarrollo no sólo desde lo económico. En efecto, desde la política no sólo se mejora la distribución de la riqueza, sino también se avanza hacia una sociedad más democrática, inclusiva y participativa. La democracia debe pasar de la representación a la participación.

En esa dirección, Lagos afirma que “sin más y mejor democracia las posibilidades de abordar los otros seis desafíos se reducen drásticamente”. Una sociedad desarrollada no sólo es aquélla con un per cápita de 20 mil dólares, sino también en la que hay una “la ampliación creciente de las libertades, de las posibilidades y de los derechos de las personas”. De ese modo, en un país desarrollado no sólo hay más riqueza material, sino también más libertad, posibilidades y derechos. Para ello, “la democracia debe cambiar sus prácticas, tener legitimidad política y valor ético ante los ciudadanos”.

Para lograr esos objetivo (el del desarrollo político) hay que “abordar dos tareas”. En primer lugar, cambiar el sistema electoral binominal, establecer la inscripción automática y el voto obligatorio.

En segundo lugar, permitir o generar las condiciones para que “los ciudadanos generan los contenidos” de la política. La red 2.0 permite profundizar la democracia que “continua, más allá de las elecciones”. La tecnología de las comunicaciones permitirá (ya lo está haciendo) que “gobiernos y partidos, ciudadanos y militantes, podrán intercambiar opiniones y consultarse cotidianamente. Será otra forma de hacer política”

llaguno

15 de abril

Sigue el diálogo con Lagos; de la presentación global del documento corresponde en este posteo los puntos 2, 3 y 4 de los siete desafíos el Chile 2030.

2. De la gradualidad a la revolución en educación

En las sociedades capitalistas la educación es un elemento de movilidad social fundamental. En la actualidad hay dos formas de salir de la pobreza; la educación y el emprendimiento.

Un país desarrollo se construye en el plano educacional sobre la base de oportunidades para todos y calidad educacional. Oportunidades y calidad están íntimamente relacionadas. En efecto, Lagos nos dice que “por igualdad de oportunidades entendemos la posibilidad de acceder a educación de calidad más allá de la capacidad de pago”.

Chile avanzado mucho en esa dirección. Sin embargo, para lograr el desarrollo “es la gran batalla que debemos seguir dando”; sobre “aumentando la calidad de esta educación pública”. Desde ese sitio la igualdad de oportunidades va ser una realidad.

3. Avanzar a una sociedad de garantías y obligaciones

Esto me parece fundamental en una sociedad desarrollada. Este tipo de sociedad requiere “asegurar las garantías fundamentales para que todas las personas tengan acceso equitativo a las oportunidades de progreso y de protección social… Una sociedad que establezca un límite de calidad de vida bajo el cual ninguna persona debería vivir…Esto es construir una sociedad de garantías”.

En este ámbito se requieren garantías en salud (que se avanzó con el Auge), vivienda, educación y justicia, etc.

4. Chile nodo y las mejores ciudades para vivir

Chile para lograr el desarrollo no sólo necesita ciudades amigables, sino también que muchas de sus ciudades se conviertan en motores del desarrollo en la perspectiva de que el Pacífico es el nuevo eje de la economía mundial.

No es amigable una ciudad en la que un trabajador común se demora dos horas al día en ir y volver de su trabajo. No es amigable, una ciudad con altos índices de contaminación ambiental. No es amigable una ciudad sin árboles. No es amigable una ciudad agresiva. La lista podría ser muy larga. Un país desarrollado requiere de ciudades amigables y diseñadas para un alto nivel de calidad de vida.

A la vez, las ciudades de Chile deben estar preparadas para convertirse en focos y bases para el desarrollo económico “desde el punto de vista material, financiero, logístico, etcétera”. Y ello, no sólo para fortalecer las propias ciudades, sino también ser plataforma para otros países del mundo. En esa dirección, “Chile debe ser el país donde se instale el gran puerto del Pacífico en el sur de Sudamérica”. En efecto, “Chile enfrentado al Pacífico, está hoy en la primera fila de la platea de la historia, y no podemos dejar pasar la oportunidad. Es clave mejorar conectividad, infraestructura y servicios financieros”.

llaguno

16 de abril

Sigue el diálogo con Lagos; de la presentación global del documento corresponde en este posteo los puntos 5 y 6 de los siete desafíos el Chile 2030.

5. La población como motor del desarrollo

Para ser desarrollado y potencia mundial nuestro país “debe centrar su crecimiento con más población”. La tasa de fecundidad en Chile es baja generando con ello un aumento poblacional negativo; por tanto, Chile “necesita poblar… y crecer social y económicamente”.

Este me parece uno de los aspectos más novedosos del Chile 2030. En este punto Lagos quiere abrir un debate. “Ha llegado el momento de debatir el tema… tengo una mirada positiva al respecto y me parece importante, al menos, iniciar la discusión”.

Relacionado con el tema poblacional está la cuestión migratoria. Mientras “Chile tenga una economía más avanzada que la de sus países vecinos, la inmigración se mantendrá”. Y en ese contexto “es necesario pensar en una política migratoria que ponga su mirada en el futuro y nos permita relacionarnos mejor con nuestros vecinos”.

Estas temáticas también nos vinculan con los pueblos originarios. Esta diversidad “étnica y cultural… nos enriquece”.

Debatir en torno a aumentar nuestra tasa de fecundidad, implementar una política migratoria inclusiva y amigable son temas que surgen como consecuencia del desarrollo económico de Chile.

6. Crecer quebrando la tendencia en la distribución de ingreso

El desafío seis se convierte en un pilar clave no sólo para alcanzar el desarrollo, sino también para consolidarlo y profundizarlo. Hemos visto que “crecer no basta para alcanzar el desarrollo”. Por tanto, hay que distribuir el ingreso de una manera más igualitaria reduciendo lo más posible (desde el punto de vista técnico y político) la brecha existente entre el ingreso del primer y quinto quintil. Los gobiernos de la Concertación bajaron esa distancia de 14 a 7,8 veces.

Insiste Lagos “porque se ha avanzado tanto en reducir la pobreza, ahora hay que avanzar en la distribución del ingreso”. Debemos concordar un nuevo pacto fiscal orientado al crecimiento con igualdad.

Me pregunto, ¿cuál es la nueva meta-aspiración?

Si en 20 años se logro reducirla a la mitad (pasando del 14 o 7,8), podemos esperar, por tanto, que hacia el 2030 esa brecha baje a la mitad nuevamente; situándose, por tanto en 4 veces. ¿Es posible?; por lo menos, es un objetivo político muy relevante para un Chile desarrollado e inclusivo.

Sin duda, estos cambios dependen –como todo lo que se ha expuesto en este documento- de “una decisión política” que implica grandes acuerdos nacionales. En efecto, se requieren decisiones y condiciones política para implementar un programa fiscal que tenga como horizonte engordar las arcas fiscales y desde ahí impulsar acciones redistributivas que permiten avanzar hacia el desarrollo.

El Chile de hoy tiene una política impositiva extraña a lo que pasa en el mundo desarrollado. En esa dirección Lagos afirma que “no hay países desarrollados que tengan un nivel de presión tributaria sobre el producto del orden del 18%, como es el caso de Chile, o del 23% si se consideran otras contribuciones sociales de carácter provisional y/o peajes en las carreteras. No hay países desarrollados en donde el impuesto a las utilidades de las empresas se calcule sobre la base de utilidades retiradas y no sobre las utilidades devengadas”.

El nuevo pacto fiscal es la base político-económica sobre la que se construye el Chile 2030 y las políticas públicas que harán de Chile un país desarrollado.

Para lograr estos recursos Chile debe seguir creciendo. Eso, es incuestionable. Lo que hay que hacer es distribuir de manera más igualitaria la expansión económica. Para el objetivo de seguir creciendo Lagos plantea “una mejor economía… que implica, al menos, otras tres tarea”.

1. Poner las políticas laborales en el centro del desarrollo económico y no diseñarlas en función de las “políticas monetarias”. En ese sentido, no sólo hay que aumentar la fuerza de trabajo y reducir la tasa de desempleo, sino también el empleo de ser eficiente y mejorar su productividad y de ese modo reducir “la brecha de productividad entre sectores de la economía y entre empresas de distinto tamaño”.

2. “Agregar valor a nuestras exportaciones”. En esa dirección hay que dar “un fuerte impulso a los instrumentos para innovar y mejorar competitividad… Sin innovación tecnológica y sin inversión en ciencia y tecnología, el desarrollo no es posible… ¿Se podría comenzar agregando valor a las exportaciones de cobre refinándolo en Chile?

3. Impulsar “las áreas de actividad económica que deben privilegiarse a partir de las ventajas comparativas de que goza Chile… Más que escoger burocráticamente qué áreas privilegiar, se trata de definir los incentivos necesarios para que el sector privado pueda desarrollar nuevos campos de expansión de su actividad con vistas al largo plazo, identificando las demandas de la economía global hacia los próximos 20 o 30 años… está claro que un país con el mercado de Chile tendrá que pensar siempre en las actividades vinculadas a la exportación. En esta área, las biotecnologías jugarán un papel importante”.

llaguno

19 de abril

Terminado el dialogo…que empezó con ilusión igual que en Marzo del 2000 y termina con desilusión igual que en Marzo del 2006

7. Chile, potencia en energías renovables

No cabe duda, de que el mundo avanza inexorablemente hacia energías limpias y renovables. Es un tránsito sin retorno. No sólo debido a que el planeta no puede seguir aumentado sus emisiones de CO2 y como consecuencia la temperatura del planeta (cambio climático), sino también porque la los insumos básicos de la economía moderna y desarrollada se están agotando y presionando al alza sus precios.

Hay que agregar a esto que Chile es un país extremadamente dependiente de la energía mundial. Ellos, hace que la energía que consumimos para uso doméstico y productivo no sólo es cada vez más escasa, sino también más cara. De hecho, Chile tiene hoy la “electricidad más cara de América Latina, lo cual obviamente es un gran obstáculo para la competitividad”. No olvidemos que nuestro país es el que más aumentado sus emisiones durante os último años,

La huella del carbono hará que cada día la energía a base de combustibles fósiles sea más cara. Hacia el 2030 nuestros productos no tendrán ninguna capacidad competitiva si presentan una huella de carbono alta. “Por ello, la huella de carbono estará en el centro del debate y del comercio internacional en los próximos años, y va a ser la carta de presentación de todas las exportaciones”.

Chile necesita, en primer lugar, independencia energética. Segundo, impulsar la eficiencia energética y tercero, reducir los costos de la energía.

Al mismo tiempo debemos “estar a la vanguardia de la lucha contra el calentamiento global, disminuyendo las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero”.

A mi entender, las necesidades energéticas de Chile se resuelven impulsando fuertemente las energías renovables no convencionales (ERNC). Se dice, que es caro. Es un argumento común. Sin embargo, las inversiones público-privadas hay que hacerlas hoy. Cada día que pasa será más caro; y no, por los costos asociados a la magnitud de esos proyectos, sino por el hecho de que nuestros productos en diez o 20 años más no tendrán valor en el mercado mundial debido a que ha sido producidos con un alto nivel de carbono. Su huella será muy alta. Esos productos, nadie los va comprar por caros e ilegítimos.

Chile tiene ventajas comparativas significativas para implementar las ERNC. Entre ellas, presentan gran potencial la eólica, la geotérmica y la solar. A esto, hay que agregar la energía mareomotriz.

Las energía generada a basa de hidrocarburos deben ser erradicas de la manera más rápida posible teniendo en cuenta la viabilidad económica, técnica y política. No más termoeléctricas.

Respecto de la Energía Nuclear, las posibilidades a corto y mediano plazo son inviables. Sin embargo, me parece que el debate es necesario. Es más, hay que preparar inteligencia con el fin de generar conocimientos en relación a un tema científico de gran importancia estratégica.

Finalmente, en relación a la energía hidroeléctrica hay que evaluar la posibilidad de implementar centrales en la perspectiva de cuidar el medio ambiente y la biodiversidad. Ello implica, por tanto, privilegiar proyectos con centrales hidroeléctricas de pasada con bajo potencial de generación; es decir, impulsar proyectos de mini–micro centrales.

llaguno

24 de abril

PALABRA FINALES QUE HACEN POSIBLE LA PALABRAS INICIALES DE OTRA REFLEXIÓN

4. CONCLUSIONES

Lo que he intentado hacer en este documento es construir un diálogo con la invitación que hace Lagos en su Chile 2030. A través de su lectura no sólo he ido tratando de entender lo que el ex Presidente nos plantea (en términos económicos y políticos), sino también he ido comentando y criticando los contenidos del texto que me parecen debatibles, y a la vez, planteando lo que me parece debiera ser el Chile 2030 que yo quiero. En esta sección, planteare y reforzare lo que me parece debiera ser el Chile justo, inclusivo, solidario y desarrollado que queremos. Usare, para estos fines, los siete desafíos que el ex Presidente nos plantea.

1. Democracia 2.0
Los grandes desafíos que hay que enfrentar para avanzar hacia el desarrollo inclusivo son, principalmente, políticos. A lo largo del texto se repite que se trata de desafíos que requieren de un acuerdo nacional amplio. Son, sin duda, políticas de Estado que requieren de acuerdos políticos transversales.
La política es la instancia en que se define el futuro y el orden social. De ese modo, construir un país desarrollado implica acción política. Por ello, para lograr los otros desafíos (educación, salud, política energética, reforma tributaria, ciudades amigables y sociedad de garantías) se requiere acción y acuerdo político.
Aquí, el primer problema. En efecto, se requiere una correlación de fuerzas que permita y haga posible impulsar los desafíos para el desarrollo. En el marco del sistema binominal lograr esas metas es casi imposible. Sin embargo, independientemente del sistema electoral (incluso, en el marco de uno proporcional) se requiere un consenso amplio que convoque a distintos sectores. Eso, le dará fuerza y legitimidad al cambio.
a). La profundización democrática implica pasar de la representación a la participación. Lo primero, es sincerar la representación. Ello, requiere pasar del sistema electoral binominal a uno proporcional.
b). La democracia para fortalecerse y legitimarse debe incorporar la mayor cantidad de ciudadanos posible. Ello, se logra con la inscripción automática y voto obligatorio. Junto a esos cambios hay que abrir el proceso electoral para los chilenos en el exterior. Estos temas son parte del debate del Chile actual.
c. La democracia chilena debe debilitar el fuerte presidencialismo. Para ese objetivo, hay que avanzar hacia c.a) un régimen político semi-presidencial, c.b) la elección popular de Intendentes y Gobernadores y c.c) Descentralización del país. Estados federales.
d. Implementación de parlamentos regionales de elección popular que superen la actual forma de elegir a los Core,
e. Mecanismos para convocar a plebiscitos locales, regionales y nacionales.
f. Reemplazo democrático de las autoridades que por determinados motivos no puedan seguir ejerciendo su función.
g. Congreso Unicameral.
h. Sistema de primarias abiertas y no excluyentes para elegir candidatos.
i. Ampliación Sistema de alta dirección pública para cargos técnicos y administrativos. A todo nivel del Estado.
j. Evaluación técnica de la implementación de las políticas públicas.
k. Transparentar la relación política y dinero. Regular lobby.
l. Crear mecanismos de interlocución entre sociedad política y mundo social.
m. Democratización de los medios de comunicación fomentando canales y radios comunales.
n. Fomentar diálogos ciudadanos que generen contenidos con fuerte vinculación con la decisiones de políticas.
ñ. Nueva Constitución como resultado de un amplio diálogo ciudadano (asamblea ciudadana).

2. Revolución Educacional
Una sociedad desarrollada e inclusiva requiere de un sistema educacional de calidad para todos. No queremos liceos públicos de excelencia que genera exclusión y reproduce la brecha entre educación pública y privada. Quiero, para Chile, educación pública de excelencia para todos. Esto implica.
a. Calidad educacional para todos.
b. Profesores de calidad en permanente perfeccionamiento.
c. Infraestructura educacional de alto nivel.
d. Implementación de tecnología en el proceso educativo a todo nivel.
e. Formación holística y no economicista.
f. Inglés desde la primera infancia.
g. Vincular fuertemente educación, conocimiento y actividad productiva.
h. Formación técnico-profesional de calidad.
i. Educación superior en función de la lógica productiva y no por criterios de mercado.
j. Formación pre-escolar de calidad para todos. Dese antes de pre kínder.
k. Fomento a la investigación científica y tecnológica.

3. Sociedad de Garantías
Una sociedad desarrollada debe ser, a la vez, solidaria. Para ello, es fundamental asegurar una calidad de vida mínima para sus miembros. Ello implica:
a. Educación para todos.
b. Salud digna, eficiente y rápida para todos. Sistema público de calidad.
c. Recreación y uso del tiempo libre al alcance de todos.
d. Acceso a la cultura y conocimientos universales para todos.
e. Sistema digno de pensiones.
f. Viviendas dignas y de fácil acceso para todos. Un casa asegurada para cada hogar de Chile. No más allegados.
g. Sistema penal justo para todos. Ello, implica cárceles dignas para los reclusos. El sistema oral en lo penal es un avance.
h. Crear una instancia nacional y pública que vigile y controle que a ningún miembro de nuestro país se le vulneren sus derechos humanos.
i. Se hace necesario superar la indigencia, la extrema pobreza y la pobreza dura. Que existan diferencias económicas y de ingresos es normal en una sociedad plural. No a la pobreza.

4. Ciudades amigables.
Una sociedad desarrollada implica calidad de vida. Para ello, vivir en ciudades amigables es fundamental. Toda ciudad del Chile desarrollado debe generar oportunidades educacionales, laborales y profesionales para sus miembros. Esta situación no debe fomentar la migración hacia la capital. No se trata de impedir movimientos migratorios al interior del país; al contrario, hay que impedir que la capital crezca demográficamente como lo vemos hoy. Ello implica:
a. Transporte público eficiente sobre la bases de no demorarse dos horas diarias en ir y volver del trabajo. No andar en micros ni metro llenos de pasajeros.
b. Calles sin tacos que sólo generan agresividad.
c. Ciudades con parques, árboles y muchas áreas verdes.
d. Río Mapocho navegable.
e. Impulso de ciclo vías.
f. Centros culturales y deportivos.
g. Descentralización urbana; sobre todo, la zona metropolitana.
h. Implementar ciudades (capitales regionales y provinciales) bien implementadas desde el punto de vista económico, cultural, educacional, comunicacional y tecnológico.
i. Fomentar ciudades ubicadas estratégicamente que se conviertan en plataforma de negocios para países de América Latina siendo puente entre el Asia-Pacífico y esas economías.

5. Demografía para el desarrollo
Este punto tiene relación con ciudades amigables. No me parece fomentar la fecundidad del país para fine económico-productivos. No podemos pensar en aumentar la población del país con el fin de generar una economía más fuerte; en la dirección, de aumentar la fuerza de trabajo y fortalecer el mercado interno. Sin embargo, me parece que la política migratoria hacia afuera y hacia adentro debe considerar:
a. Fomentar una política migratoria interna que impida que la capital siga su actual ritmo de expansión. Hay que estimular hacia otras ciudades. Para ello, es clave la generación de ciudades amigables y bien implementadas que no obliguen a que sus habitantes busquen mejores oportunidades.
b. Política migratoria hacia nuestro país de puertas abiertas. No sólo trabajo para los migrantes, sino también educación y emprendimientos.

6. Reforma Tributaria
La economía chilena tiene que seguir creciendo. Estamos de acuerdo, no obstante, que hay que distribuir de manera más justa e igualitaria la riqueza socialmente producida. Para construir la sociedad que se está diseñando en estos diálogos se requiere que el Estado tenga y recaude mucho dinero.
En las economías neoliberales en la que el mercado atrae al mercado y el dinero al dinero es necesario, por tanto, re-distribuir desde el Estado la riqueza socialmente producida. En ese contexto “un nuevo pacto fiscal” es fundamental para financiera todas las tareas que desde el Estado hay que impulsar para lograr y consolidar el desarrollo.
Nadie pone en duda que hay que seguir creciendo. Sin embargo, hay que distribuir de manera más solidaria, justa e igualitaria. Eso, no lo hará el mercado ni sus gestores. Ni tampoco, las remuneraciones subirán tanto como para lograr la meta del desarrollo. En efecto, es el Estado en el contexto de un amplio acuerdo nacional el que debe asumir esa tarea. El país y el Estado necesitan muchos recursos para impulsar ese magno objetivo.
La actividad económica que es la que generara los recursos para el desarrollo tiene que adquirir un rostro humano. No sólo se necesita “más economía”, sino también “mejor economía”. Más crecimiento y mejores salarios; más economía y un trato laboral digno y equitativo.
Una economía con esas características debe avanzar hacia:
a. Mejores salarios.
b. Trato laboral digno y equitativo.
c. Negociación colectiva.
d. Aumentar niveles de productividad hombre-hora.
e. Capacitación laboral permanente.
f. Sistema financiero más regulado.
g. Protección amplia a los consumidores.
h. Impulso y financiamiento a la micro, pequeña y mediana empresa. Capacitación y créditos.

7. Energías Renovables
El mundo avanza de manera inexorable y sin retorno hacia las energías limpias y renovables. Se transita hacia una economía verde. La política energética del país para el 2030 debe empezar a diseñarse e implementarse hoy. Los pilares de la energía verde en Chile se construye sobe la base de los siguientes puntos:
a. Reducir la huella del carbono de nuestra economía; sobre todo, de los productos de exportación.
b. Impulsar la independencia energética.
c. Fomentar la eficacia energética.
d. Generar energía a bajo costo.
e. Toda política pública de energía debe considerar como elemento fundamental el medio ambiente y la biodiversidad.
f. Impulsar las energías renovables no convencionales. La energía eólica, geotérmica, solar y mareomotriz son claves para el desarrollo futuro del país.
g. La energía nuclear es inviable a corto y mediano plazo. No obstante, hay que fomentar el conocimiento sobre sus usos e implicancias. Hay que preparar inteligencia nuclear.
h. La economía a base de combustibles fósiles esta en sus etapas terminales. En esa dirección hay que parar la generación termoeléctrica de energía.
i. La energía hidroeléctrica es debe transitar de la grandes centrales hacia centrales de pasada de menor tamaño. Ello no sólo reducirá los impactos negativos sobre el medio ambiente, sino también generara más competencia en el mercado eléctrico.

5. PALABRAS FINALES.
Chile 2030 es un proyecto de país que está en proceso de construcción y definición. Como proyecto de país es, a la vez, un proyecto político. Es el sueño de un Chile mejor. Sin embargo, también es la base de un programa de gobierno.
No veo otro horizonte que el documento Chile 2030 se convierta en una plataforma política que sea una “carta de navegación” que oriente la acción política de un partido, coalición o federación. No me parece que se trata de un ejercicio intelectual sin vocación de poder. Este hecho, plantea otros desafíos que en su oportunidad se harán evidentes y serán objeto de debate.
En este esfuerzo de creación colectiva han quedado pendiente algunos puntos y temas que me parecen son importante de mencionar y que en el Chile 2030 no se han mencionado. Entre ellos, identifico. En esta ocasión sólo los identifico; para, en otra ocasión profundizar en ellos.
a. Revolución en la salud pública
En este punto es fundamental impulsar una salud pública de calidad y de amplia cobertura. Este aspecto puede estar relacionado con el tema migratorio y fomentar el ingreso al sistema de facultativos de otros países que puedan eliminar la falta de profesionales especialista en el sector.
Hay que invertir en infraestructura muy fuertemente. Tecnología y arquitectura-diseño.
El Auge hay que reforzarlo. Me parece muy importante impulsar las farmacias públicas que ayuden a reducir el precio de los remedios. Mayor competencia.
b. Medio ambiente
Tres puntos me parecen relevantes. Política nacional de recursos hídricos en que las aguas de Chile –incluido, los glaciares- tengan rango constitucional y vuelvan al control del Estado. En segundo lugar, protección de los recursos naturales, entre ellos, los recursos pesqueros, forestales y mineros.
Tercero, Protección de la biodiversidad. Identificar zonas y convertirlas en patrimonio ambiental.
c. Alimentación.
Que se impulse una política nacional de alimentación sana. Esto podría fortalecer la agricultura nacional (frutas, verduras y cereales).
Seguir impulsando a Chile como potencia alimentaria.
Limitar la alimentación transgénica.

27 de mayo

Porqué no Equidad en Derecho como el imperativo para Chile 2030?

En su documento reciente Ricardo Lagos nos afirma que la correlación entre ingresos y felicidad desaparece cuando los ingresos superan los 20 mil dólares por habitante y vincula la felicidad en adelante a otros factores como la cohesión social y otros asuntos que nos dice “dependen, básicamente, de una distribución del ingreso más igualitaria. Pero los ejemplos que nos entrega indican que Japón y Finlandia que tienen las menores diferencias en ingresos entregan índices de “Felicidad” inferiores a los Estados Unidos, país con la mayor diferencia en ingresos.

Luego el documento presenta estadísticas que identifican a Estados Unidos como el peor en problemas de salud y relaciones sociales en lo que parece sugerir que un país no puede ser feliz con tan malos índices en dichas categorías, pero Estados Unidos es una sociedad que celebra el consumo (a costo de su salud) y la individualidad, (a costo de su solidaridad) por lo cual entregaran obligatoriamente resultados negativos pero que en términos culturales para la sociedad norteamericana pueden perfectamente no representar contradicción alguna en la percepción de su “Felicidad”.

Puede seriamente desconocerse el liderazgo histórico que ha demostrado la sociedad norteamericana para el mundo en el campo político, social, tecnológico, alimenticio etc., y su liderazgo posterior en identificar, corregir y superar los errores inevitables que les produce todo progreso? No será posible que los índices negativos en salud y relaciones sociales evidentes en la sociedad norteamericana indiquen también que esta pueda ser la primera víctima de los efectos adversos de su propio liderazgo en dichas materias o como dice el refrán norteamericano “no pain, no gain”?

Producto de lo anterior no podría argumentarse que existen otros factores sociales, más importantes aún que la equidad en la distribución del ingreso para obtener una sociedad moderna más feliz? Por ejemplo porqué no priorizar la equidad social en el derecho civil, penal y comercial que singulariza a la sociedad norteamericana? En Chile, la ausencia de leyes punitivas en el comercio deja al más débil siempre a merced del más poderoso. En lo civil y penal cabe duda alguna que la sociedad chilena está lejos de aplicar justicia en forma equitativa? El ejemplo de la búsqueda permanente en la aplicación de equidad en el derecho en la sociedad norteamericana es lo que creo lleva a sus miembros a sentirse en libertad e igualdad ante sus semejantes y les permite ser una sociedad más feliz que otras a pesar de tener una mayor desigualdad en sus ingresos.

11 de agosto

Don Ricardo es posible conversar, tirando la basura de 20 años bajo la alfombra y partir de cero, creo que es sano reconocer en que nos equivocamos todos, mas aquellos que tuvieron el poder y lo administraron de manera pueril. Una vez hecho el ejercicio, sentemonos a conversar.
Cordiales saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento