#Tecnología

Gobierno Digital: una deuda pendiente

20 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No puede ser que el Estado dependa enteramente de actores externos para la construcción, mantención, mejoras y cambios en sistemas tan sensibles como es por ejemplo, el sistema de Identificación Nacional del Registro Civil dependiente de la empresa francesa Morpho.

Desde la puesta en marcha de la “Agenda Digital” durante el gobierno de Lagos, el proceso de crecimiento y desarrollo de las políticas públicas orientadas a los temas de conectividad, acceso a Internet, desarrollo de software público y fortalecimiento de las plataformas informáticas al interior del Estado, fueron paulatinamente tomando fuerza y marcando hitos de ejecución y logros diversos. Hubo inclusive un punto de inflexión a mediados del gobierno anterior de Michelle Bachelet a partir del año 2007 en adelante. El país se sentía preparado para enfrentar el desarrollo de uno de los desafíos más importantes en este ámbito. De hecho se empezó a usar el concepto, proveniente de Europa y Estados Unidos, de “interoperabilidad”. Se pretendía con esto conectar los diversos servicios públicos y sus productos informáticos en una suerte de “ventanilla única” donde se pudieran realizar todos o la mayoría de los trámites que un ciudadano precisa a través de internet. La idea era que se dispusiese de un repositorio único con los datos de las personas tal que digitando su RUN desde cualquier servicio se pudiese obtener los datos requeridos para realizar el trámite que la persona haya solicitado [1]. En su momento se creó el administrador de esquemas y metadatos (http://www.aem.gob.cl/) que pretendía estandarizar el formato XML para todos los documentos digitales públicos del Estado. Se incorporó el concepto de “firma digital” (básica y avanzada) que permitiría la visación en línea de tales documentos sin la necesidad de realizar el trámite o validarlo presencialmente. Todo esto sigue en pie, pero está “dormido”, salvo algunas acciones específicas y aisladas.

Con la llegada del gobierno de Sebastián Piñera hubo un cambio de foco. La fuerza que tenía la comunidad tecnológica del Estado (http://www.comunidadtecnologica.gob.cl)  fue traslada desde una noción de cooperación tecnológica hacia una visión de prestación de servicios informáticos, donde las grandes compañías, hasta hoy, han tenido una gravitación enorme y las empresas íconos de este segmento del mercado (Adexus, Sonda, Microsoft, IBM, Oracle, etc.) se han hecho cargo de proyectos tecnológicos inmensos, con muchos recursos destinados a su implementación y puesta en marcha y que no siempre han funcionado (valga el ejemplo del Registro Civil y la transnacional Morpho).

Hubo muchos servicios públicos donde se implementó la famosa plataforma SharePoint de Microsoft. Se reemplazaron los software y plataformas OpenSource (JAVA, PHP, Linux) de costo cero por estos programas cuya escalabilidad exige, en todos los casos, el pago de onerosas licencias, la inclusión de expertos en esta plataforma propietaria, y muy especialmente la necesidad de invertir en infraestructura tecnológica más potente y cara [2].

Por otro lado se llevó adelante la política de la externalización de los servicios informáticos que antes residían enteramente en cada servicio. Lógicamente estas prácticas no son nuevas en el Estado, la diferencia es que anteriormente se privilegiaba la autogestión y ahora la participación de terceros que casi en su totalidad son del mundo privado.

Otra diferencia en el enfoque es que durante los gobiernos de la Concertación se contrataban los servicios de empresas externas pero uno de los requisitos principales del proyecto era el traspaso del “know how” y la entrega de los “fuentes” al servicio requirente, que sólo pagaba a futuro por mantenciones o mejoras del sistema.

La externalización de los servicios informáticos no sólo incluye el desarrollo de los sistemas críticos de los servicios públicos por empresas externas sino muchos de los otros elementos tecnológicos asociados, tales como el soporte técnico, la disponibilidad de servidores y host e inclusive servicios de mesa de ayuda o callcenter.

Con esto, se supone, se asegura la construcción robusta y segura de sistemas altamente necesarios para la ciudadanía en función de los diversos trámites que el público chileno necesita realizar a través de la creciente plataforma web de que dispone el país. También se argumenta que gracias a esto se libera al Estado del gasto de tiempo y recursos humanos que implica el desarrollo e implementación de estos sistemas, pudiendo destinar estos recursos a solucionar problemáticas públicas más urgentes.

Sin embargo en la práctica esto ha resultado contraproducente. Es probable que parte del problema se deba a la falta de experiencia por parte de los servicios públicos que no se habían enfrentado a esta escala con esta forma de hacer las cosas. No obstante, creo que no es la única razón.

Es necesario el equilibrio. Anteriormente, como ya dije, estas prácticas de externalización de los servicios se llevaban a cabo con relativo éxito. El problema era que muchos de los productos resultantes, hasta el día de hoy, terminaban siendo soluciones intermedias, dependientes de procesos manuales en alguna parte de su flujo. Muchas veces dependientes de algún técnico en particular que no necesariamente tenía reemplazo. El foco debe volver sobre el concepto de autogestión de soluciones tecnológicas al interior del Estado. Los diferentes servicios públicos deben ser dueños de sus sistemas o al menos tener el control y administración de éstos. No puede ser que el Estado dependa enteramente de actores externos para la construcción, mantención, mejoras y cambios en sistemas tan sensibles como es por ejemplo, el sistema de Identificación Nacional del Registro Civil dependiente de la empresa francesa Morpho. Estos agente externos y privados pueden llegar a ser proveedores del Estado y aliados bastante cercanos pero no pueden quedarse con el rol de gestionar las soluciones tecnológicas que finalmente son respuestas a políticas públicas que buscan dar solución a problemáticas también públicas.

Debemos retornar al uso de sistemas de código abierto. Invertir en capacitar a nuestros técnicos que ya conocen el funcionamiento de los procesos internos de los servicios a los que pertenecen. Es necesario repotenciar a la “Comunidad Tecnológica Gubernamental” y sobre todo reactivar el concepto estratégico de “interoperabilidad” de los servicios públicos, casi completamente abandonado en estos últimos cuatro años.

Notas:

[1] Actualmente existe la Clave Única que son credenciales que maneja el Registro Civil y mediante las cuales se puede verificar la identidad virtual de una persona en otros servicios. Sin embargo, sólo sirve para este efecto.

[2] Creo que este último elemento resultó ser el único y verdadero adelanto durante el gobierno de Piñera por cuanto se actualizaron plataformas que llevaban años en condiciones muy precarias.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de febrero

Sugiero revisar el artículo, ya que contiene información errónea. Los contratos de SONDA y ADEXUS en registro civil y otras instituciones del estado, son anteriores al Gobierno de Piñera. Y la licitación de Cédula y Pasaporte, que resultó en la adjudicación a Morphos, fue realizada durante el gobierno de Bachelet.

20 de febrero

y dónde dice lo contrario estimado Ubaldo?

20 de febrero

Acá el párrafo «Con la llegada del gobierno de Sebastián Piñera hubo un cambio de foco. La fuerza que tenía la comunidad tecnológica del Estado (http://www.comunidadtecnologica.gob.cl) fue traslada desde una noción de cooperación tecnológica hacia una visión de prestación de servicios informáticos, donde las grandes compañías, hasta hoy, han tenido una gravitación enorme y las empresas íconos de este segmento del mercado (Adexus, Sonda, Microsoft, IBM, Oracle, etc.) se han hecho cargo de proyectos tecnológicos inmensos, con muchos recursos destinados a su implementación y puesta en marcha y que no siempre han funcionado (valga el ejemplo del Registro Civil y la transnacional Morpho).»

20 de febrero

Disclaimer no soy partidario del actual del gobierno y mi opinión tiene que ver estrictamente con políticas digitales. Mi punto es que no hubo un cambio de foco, simplemente se mantuvo política que no ha cambiado. Las licitaciones más grandes fueron y son adjudicadas a las empresas grandes. Nunca ha habido una cooperación y la comunidad tecnológica del estado, tampoco tuvo fuerza en los anteriores gobiernos.

20 de febrero

La externalización no es una moda nueva, y no abarca solamente los servicios web, aunque con contratos bien pensados es posible que la externalización no sea siempre una mala idea.

Personalmente, pienso que en el caso de algunos datos sensibles la externalización es una pésima idea, pero falta consciencia en el Estado acerca del valor de los datos personales y su necesidad de protección. Eso tampoco es un problema nuevo.

El Gobierno de Piñera ha incorporado algunos avances en gestión, pero la estrategia electrónica todavía -a pesar de los esfuerzos- no está en el primer plano. Tampoco está claro que lo vaya a estar en el segundo gobierno de Bachelet. Al menos en el programa no es un asunto destacado.

Pero lo que más me perturba es otro asunto: en la medida en que más servicios del Estado estén disponibles para la ciudadanía vía Internet, se da el curioso contrasentido de que el usuario tiene que pagar por usarlos, ya que la gratuidad de la Web es una ilusión.

La promesa de Sebastián Piñera de los miles de puntos wi-fi gratuitos en municipios no se cumplió y los usuarios tienen que pagar por acceder a la atención vía web, y no poco. Hasta en Bolivia la Internet móvil sale más barata que en Chile.

La solución a este contrasentido de la privatización del acceso a servicios del Estado es que se implemente algún nivel de acceso masivo gratuito. En vez de eso, vemos el espectro electromagnético, un bien nacional de uso público, secuestrado por las empresas de telecomunicaciones que casi no pagan por explotarlo y cobran caro por su uso. Una posibilidad sería que las empresas devuelvan valor permitiendo acceso gratuito a través de sus coberturas móviles. Otra posibilidad es crear un proveedor Internet estatal. Pero de alguna manera hay que solucionar esto, para que -externalizado o no- todo el avance que se hace en web no vaya generando más exclusión.

20 de febrero

Estimado Ignacio agradezco tu comentario pues abre otra brecha grande de discusión. De hecho es un elemento que no había incorporado en mi análisis. La idea de fondo es que más allá de tener que pagar o no no por estos servicios (lógicamente lo segundo es a lo que debiera tenderse si se trata de «servicios públicos»), tiene que ver con la calidad de los servicios/productos puestos a disposición de los usuarios, que en nuestro país, en la mirada global, distan mucho de ser de «categoría mundial» (excepciones varias: sii, tgr, mercadopúblico -al menos como plataforma de servicios informáticos-).

20 de febrero

Hola Juan

Te invito a revisar las estadísticas de Interoperabilidad del Estado en los últimos años en la siguiente URL http://www.modernizacion.gob.cl/interoperabilidad/plataforma-de-integracion-pisee/estadisticas-de-uso-de-la-plataforma.html

Para ver los avances de digitalización de trámites está disponible la siguiente URL http://www.chilesinpapeleo.cl/avance y los datos de la ventanilla única (ChileAtiende) están aquí http://www.chileatiende.cl/estadisticas

Saludos

20 de febrero

Olvide poner información de la iniciativa de software público http://www.softwarepublico.cl/que-es que ojalá se pueda potenciar en el futuro.

20 de febrero

Sí esta es una buena iniciativa que se inicio primero en la Comunidad Tecnológica. También está la plataforma PISE que es un esfuerzo en pos de lograr la ansiada interoperabilidad.

20 de febrero

Primero aclarar que en mi experiencia, a propósito del convenio marco de servicios, no conozco ni un solo proyecto donde no se hayan entregados los fuentes. Por eso es importante entender donde existe la posibilidad de efectivamente lograr una cooperación y donde no es posible o sencillamente no aporta.

En ese sentido colocar como ejemplo base el caso de cédulas y pasaportes es desafortunado. En el caso de un proyecto como el de Cédula y Pasaporte pretender se entreguen «todos» los fuentes es un poco ingenuo, en particular, porque ese es un sector de nicho, donde a modo de ejemplo los actores a nivel mundial capaces de fabricar máquinas para «imprimir» cédulas y pasaportes son 2 (Uno alemán y el otro Americano). Por otro lado estos sistemas y servicios son tan de nicho, que la externalización de estos servicios no es una tendencia local (Chilena), es mundial y así lo hace Alemania, España, etc. etc. donde todo lo que es la operación tecnológica es externa.

Lo más interesante es extender el concepto de Comunidad Tecnológica, para que realmente sea una comunidad debe incorporar al sector privado. Me explico. Muchas compañías locales de desarrollo de software están disponibles para publicar sus soluciones (Incluyendo fuentes) en repositorios públicos o del estado, donde efectivamente se puedan descargar. Pero donde efectivamente se cree un ecosistema de colaboración y que permita proveer servicios asociados a esas soluciones. En particular conozco de casos muy cercanos donde soluciones se publicaron en el repositorio del estado, pero al no contar con soporte o servicios asociados, su implantación en muchas instituciones derivó en un fracaso.

A todo esto es interesante que muchas de las instituciones consideradas «ejemplos» (SII, TGR, etc.) utilizan como plataforma base tecnologías propietarias (Oracle, WebLogic, etc.) y en su minuto fueron mega licitaciones (2000-2004 solo para viejitos)

20 de febrero

Jamás se me ocurriría pensar en que en un proyecto de la envergadura del Sistema de Identificación se entregaran los fuentes, yo soy informático y entiendo el problema. El ejemplo de los problemas que este sistema tiene lo doy más bien apuntando al tema de la gestión y no respecto del ámbito técnico propiamente tal. Este posteo intenta abordar la cuestión del tema Gobierno Digital desde el punto de vista estratégico
(y también desde una mirada global) y no en lo específico de los detalles de cada sistema o proyecto que tenga relación con este ámbito. De hecho, el problema del Sistema de Identificación es un problema cuya complejidad vaya mucho más allá de la cuestión meramente técnica (al contrario, el sistema al parecer funciona bien y los verdaderos bemoles van por el lado de la implementación y de la cooperación que otros actores han negado para la consecución final del objetivo), no obstante son sólo presunciones, yo no tengo suficiente información al respecto y creo que casi nadie la tiene. El punto es que a diferencia de otros tiempos los fracasos en este ámbito han sido visibles y han afectado la vida de las personas. Baste nombrar los sucedido en Servel, las incongruencia en el INE y el Censo, los problemas que hubo en un primer momento con las Plantas de Revisión Técnica en su momento y el Registro Nacional de Transporte Público (ya superado) etc.

Ahora, la pregunta que cabe responder es que si se está haciendo «lo mismo» que hace 10 ó 15 años atrás porque ahora los resultados son tan negativos para la población. Eso es lo que tiene que ver con el cambio de foco del que yo hablo. Aunque lógicamente hay muchísimos otros factores que influyen.

hanna back

20 de febrero

Hola Juan, conociendo el trabajo de varios equipos tech dentro del estado, creo que estas proyectando lo que pasó en tu servicio a otros.
Te cuento un poco de las cosas que he visto en colaboración:
-Equipos tecnológicos internos desarrollando su propia tecnología: UMGD, MINSAL, Superintendencia de Quiebras y muchos más, plataformas complejas, no sitios web.

-Software desarrollado por el Estado para el Estado y abierto: Clave única (que sirve para que la gente NO tenga que ir presencialmente a trámites que lo requieren por ley), SIMPLE, Portal de pagos municipios, Transparencia (puedes verlos en softwarepublico.cl)

-PISEE: se sumaron 43 instituciones, había 7…sí, 7. Asi que interoperabilidad…bueno, sí está interoperando.

-En el tema de las licitaciones, bueno siguen parecidas, pero con el convenio marco cloud entraron muchas pymes a ofrecer servicios cloud al Estado. Yo diria que no entren mas operadores tiene que ver con ChileCompra, la resistencia de las pymes a venderle al Estado y que los plazos de apertura de los convenios estan dilatados (ahora van a modificar eso). El tema de las licitaciones finalmente pasa por las contrapartes…son las contrapartes del Estado las que tienen miedo de comprarles a nuevos operadores, como dicen por ahi a nadie lo echan por comprar IBM.

Yo diría que el gran fracaso de esta administración fue registro civil.
En el caso de la Comunidad, lo que pasó es que la gente fue acercándose de forma personal, mandando mails o yendo a la Unidad de Modernización y asistiendo a los eventos que se organizaban de innovación pública y la comunidad simplemente como cualquier otra red social simplemente dejó de ser utilizada (no, que no se haya tratado de revivir en todo caso)

Espero que nadie de los equipos de gob que conozco, esos que desarrollan proyectos que hubiesen costado millones de dólares y le ahorran tiempo y plata al Estado y que más encima lo hacen desde las trincheras lea esta columna, porque es super ingrato que un par no reconozca el esfuerzo.

Saludos

P.D.: La moda ya no es Sharepoint es SIMPLE, el workflow que crearon Nico Silva y Felipe Mancini de la UMGD y lo usan 20 instituciones :D.

Andrés Bustamante Valenzuela

20 de febrero

Estimado Juan:

Se agradece un análisis de estos temas, que claramente deben mejorar en el tiempo, sin embargo me gustaría hacer mención de varios puntos en los que al parecer no cuentas con la información del estado actual de las cosas:

Respecto del concepto de “ventanilla única”:

– En el Gobierno de Lagos surgió la idea de la plataforma de interoperabilidad “PISEE” que se implementó parcialmente durante el Gobierno de Bachelet integrando a 7 instituciones.

– Durante la presente administración se aumentó de 7 a 50 instituciones interoperando con 83 servicios de información que solucionan 120 trámites.

– La plataforma implementada por la anterior administración estaba basada en un bus Oracle y fue migrada a Red Hat Open Source

– Se creó la red Chileatiende, una ventanilla única, ya reconocida a nivel mundial ya que integra canal presencial, digital, telefónico e incluso con oficinas móviles.

– Hoy hay mas de 200 sucursales en todo chile que entregan cerca de 200 servicios diferentes de 26 instituciones integradas, atención por redes sociales, portal de trámites. Por supuesto se aprovecho y potenciaron iniciativas como Chileclic y la plataforma de atención del Instituto de Previsión social.

– Un trabajo tan profundo como ese nos permitió tambiñen aumentar en un 130% los trámites digitales que existían en el Estado, llegando a uno de los niveles de digitalización de trámites mas altos de latam.
– Finalmente, todas las plataformas desarrolladas para Chileatiende fueros hechas con equipos internos utilizando plataformas Open, desde aplicación hasta base de datos. Muchos de los trámites digitales construidos por otras instituciones también fueron hechos en plataformas open.

Respecto de firma digital, la implementación de la clave única es también reconocida a nivel regional ya que nos posiciona como uno de los pocos países del mundo en contar con una identidad digital basada en credenciales simples que validan identidad de forma legal y que hoy permiten acceder a 55 trámites diferentes. Por años, la idea de implementar Firma Electrónica Avanzada por defecto había dificultado la adopción de credenciales digitales por la dificultad de implementación y este proyecto permitió a miles de chilenos aceder a subsidios y certificados de forma simple. Queda mucho que avanzar en el trabajo con Registro Civil, pero sin duda fue un avance significativo, sin mencionar la innovación tecnológica que implicó, todo desarrollado en plataformas open. En el caso de empresas en un día, las mas de 20 mil empresas creadas generaron también un avance en el uso de FEA.

La comunidad tecnológica gubernamental , si bien fue una gran idea, prácticamente no tenía movimiento y se hizo un “retoque” de la misma para potenciarla sin resultados objetivos dada la dinámica de las personas del mundo TIc en le Estado. Sin embargo, se armó un grupo de CIOs y personas de TIC del Estado que nos reuniamos de forma regular, donde se hicieron consultas a normativas y participaron cientos de personas con las que hicimos talleres y webinars en diferentes temas desde desarrollo de estándares, seguridad de la información, diseño de trámites, redes sociales y mucho más. En resumen, hemos tenido una comunidad mas que activa con la que hemos diseñado en conjunto muchas de las guías e ideas implementadas.

El juicio sobre el paso de proyectos internos a externalizados no me parece que tiene fundamento concreto. Si tienes cifras, me interesaría conocerlas. Puedo decir con propiedad, que hay una infinidad de proyectos que justamente por ser “internos” han sido grandes desastres con pérdidas millonarias así como muchas contrataciones a empresas grandes que han sido un desastre. El caso de Registro Civil es uno en particular que si bien, se podría haber mejorado, viene con problemas desde hace dos administraciones. Esto no es un problema de “la administración” sino que un problema de gestión TIC en el que necesitamos avanzar desde el punto de vista de quienes administran contratos. Si hubo un cambio de foco, fue justamente pasar de empresas grandes a contratar mas pymes tecnológicas. Las contrataciones a pymes tecnológicas por convenio marco y licitaciones aumentó en los últimos años y desarrollos como empresa en un día, fondos de cultura, corfo, mineduc, chileatiende, plataforma de pagos municipales y otros de gran importancia fueron TODOS desarrollados en código abierto. Como dice Ubaldo, muchos de los proyectos mas emblemáticos de las administraciones anteriores están todos con Oracle u otras plataformas Privativas que de hecho, hemos ido cambiando por código abierto.

Solo para agregar un ejemplo, en la anterior administración se desarrollo un proyecto para hacer que los municipios tuvieran plataformas digitales. Se gastaron varios millones de dólares en desarrollos con software privativo. El proyecto fracasó. Hace dos años se tomó la decisión de retomar el proyecto con una empresa pequeña de desarrollo, un software open y solo unos miles de dólares en gasto y hoy más de 100 municipios pueden entregar permisos de circulación online sin costo para ellos.

Para finalizar, la iniciativa de Software Público, que surgió en la anteriore administración, hoy tiene más de 6 aplicaciones que apoyan procesos estratégicos de Gobierno Digital, que están siendo usadas por cientos de instituciones públicas chilenas, generando millones de dólares en ahorros, facilitando a emprendedores a que usen y mejoren ese código e incluso hoy esos softwares quedaron liberados para la comunidad egob de Latam, por lo que hay plataformas siendo probadas por Colombia, Uruguay, y México. Ubaldo tiene un punto importante en que tenemos que potenciar más la integración con el sector privado, de emprendedores y empresas de todos los tamaños, para potenciar soluciones y sobre todo la entrega de valor agregado.

Hay mucho más, pero recomiendo que para ver un detalle de los avances concretos, mas allá de cualquier percepción revises el balance que hicimos en relación a las promesas realizadas en nuestro plan estratégico de Gobierno Digital del 2011. Creo que el contraste de las promesas versus el cumplimiento es lo mas objetivo que podemos entregar.

http://www.modernizacion.gob.cl/observatorio/noticias/un-nuevo-ano,-un-balance-de-gobierno-digital.html

Saludos y quedas cordialmente invitado a nuestra unidad a conversar del tema si quieres profundizar,

Andrés Bustamante Valenzuela
Director de Gobierno Digital
Ministerio Secretaría General de la Presidencia

20 de febrero

Estimad@ hanna back, la verdad no veo la falta de reconocimiento a lo que se ha avanzado desde hace años hasta hoy. De hecho está dicho en los primeros párrafos. Tampoco he puesto en cuestión la calidad de los productos que se han construido o implementado en el último tiempo. La inflexión no va por ahí. Tal como le respondí anteriormente a Ubaldo Taladriz, este posteo intenta abordar la cuestión del tema Gobierno Digital desde el punto de vista estratégico (y también desde una mirada global) y no en lo específico de los detalles de cada sistema o proyecto que tenga relación con este ámbito.

Es probable que sea sólo una cuestión de percepciones. De hecho Felipe Mancini ha entregado una lista exhaustiva de las cosas que se han hecho en el ámbito, por ejemplo, de la interoperabilidad. El problema está, en parte, en cómo estas cosas han llegado finalmente a las personas. Creo que aquí radica el problema. De hecho los ejemplos de sonados conflictos, mal funcionaciomiento, fracasos o como quiera llamárselos tal como el caso del Servel, el INE y el Censo, MTT en su momento y el mismo Registro Civil, es lo que en definitiva queda en la retina de los ciudadanos, nuestros beneficiarios. Y eso es innegable. Esto tiene que ver con gestión -gestión pública- y no con procesos o plataformas tecnológicas. Hacia allá va mi reflexión, que obviamente se remite a los servicios públicos que he conocido (son tres) y a cómo éstos enfrentaron los cambios de mirada estratégica hace una par de años.

hanna back

20 de febrero

Hola Juan, probablemente ya llevas suficiente tiempo en el Estado como para saber que las visiones estratégicas, se aplican tarde, mal o nunca. El problema de carecer de visión evidentemente hace que los servicios sean menos autónomos y lo que tienen menos liderazgos positivos derechamente se vuelvan inútiles.
Creo que en tema de visión como que lo resumieron muy resumido quizas? Gobierno abierto, cercano y eficiente fue el lema de este gob y totalmente de acuerdo se debería haber hecho una gestión del cambio para que eso quedara aprendido, pero creo que la gente de esta administración tomó una decisión ni buena ni mala, de trabajar con lo que querían trabajar y mostraban iniciativa o tenían un problema. Problemas de cobertura? clarísimo! igual la UMGD es pequeña y tiene solo 35 personas, pocos para andar evangelizando áreas de tecnología y jefes que no están ni ahi.

La visión estratégica que hay de forma orgánica, más allá de los lemas y puede que no suene demasiado sofisticado diria que es: Hagamos que suceda, antes que llegue el sistema y lo trate de parar, evitar o botar y hagamos que le sirva a alguien.
Eso es lo que veo en los equipos que estan entregando servicios de valor. De hecho todos los grandes errores han sido porque no han tenido esta lógica, eso y han puesto gente mala a cargo (mala persona, no solo mala tecnicamente, porque hay que ser re malo para no querer hacer la pega bien, siendo que hay gente que la pasa mal).
Ahora, tema comunicacional, nada que decir, en general son mejores ejecutando y no demasiado marketeandose, Como dicen en publicidad: Ni por las luces, ni por las lucas, sino porque nos gusta.

Saludos!

Hernan Vidal

21 de febrero

El tema de la innovación tecnológica en el Estado en aras de brindar mejores servicios a la ciudadanía es un tema que da para largo.

En mi opinión, se ha avanzado en brindar a la ciudadanía un Estado más ágil, ChileAtiende es el mejor ejemplo de ello, pero en el fondo todavía tenemos una pesada burocracia para hacer algún trámite de importancia. Y esto viene dado por como esta reglamentada la relación del estado entre los ciudadanos y entre los mismos órganos del estado: Excesivos controles, Firmas sobre firmas, Excesiva jerarquización de decisiones, etc. Por consiguiente, hasta que no haya una verdadera reforma al estado y contraloría y la forma que tiene de realizar el control, los avances que se realizarán van a ser acotados y dependientes de la motivación que tengan las personas.

No creo en la disyuntiva Inhouse or outsourcing, en mi experiencia cuando son desarrollos acotados en alcance y tiempo, el desarrollo interno es lo más apropiado, en cambio, cuando son desarrollos largos que implican cambiar una parte importante de la infraestructura y procesos TI de una organización , una externalización de servicios sería mas conveniente. En fin, esto es una eterna discusión y no sólo referida a la industria del Software.

Y finalmente, hay un tema que nadie ha mencionado, pero existe un importante trade-off con las tecnologías open-source, si bien el licenciamiento es bajo. La customizacion y encontrar a alguien que sea experto en estas herramientas puede llegar a ser bastante caro y complejo hasta con caídas de sistema incluidas y muchas veces este tipo de drivers no lo consideramos en el TCO de nuestra solución.

Paloma

21 de febrero

Juan, te sugiero que te metas al grupo de Gobierno Digital que cree en Facebook, donde estamos discutiendo tu artículo https://www.facebook.com/groups/615632448501473/
Por tus respuestas a los comentarios, puedo señalar que en tu post nunca se entiende que reconoces las cosas buenas que se han logrado, y se nota que generalizas lo que ha sido tu experiencia a todo el servicio público. Yo tampoco soy amiga del software propietario, pero partes de una definición errónea al decir que el software público sale gratis, cuando en realidad necesitas grandes recursos de costumisazión, seguridad y soporte… Entonces me parece que tu análisis va perdiendo fuerza, en especial, porque no me queda clara tu postura como parte y juez, porque me genera muchas inquietudes que trabajes en el registro civil y que a su vez hagas una crítica a la pasada sobre este servicio, sin explicar mejor las funciones y responsabilidades que tú has tenido en esta historia y cuáles son sus intereses al publicar esta columna. Ven a conversar al grupo…. está muy interesante. Saludos.

21 de febrero

Solo un alcance, para los que no participen del grupo en Facebook: Yo creo que entiendo la consternación de Juan: debe ser terrible trabajar allí -en el -ambito informático más encima- y ver como los millonarios contratos son ejecutados por empresas que meten la pata y más encima sufrir las críticas desde dentro y fuera de la institución, porque no todo el mundo comprende que los problemas viisbles se ocasionaron principalmente en la externalización. Entonces, si trabajas en el registro civil por estos días y realmente te importa la calidad del servicio y el avance del país, lo debes pasar mal, been there, done that (pero en el ámbito privado, donde también sucede).

Tambien quiero comentar lo que menciona Ubaldo Taladriz, porque me puse a investigar un poco. Viví en Canadá, soy ciudadano francés, y en ambos países me parece que la identidad se considera un asunto estratégico y -si bien es posible que esté externalizada la impresión y otros asuntos altamente técnicos- me parece que son uno de los ámbitos menos externalizados del Estado, porque los datos se manejan con mucho celo además, para bien o para mal.

Selin Carrasc0

21 de febrero

Participé en algunas reuniones relacionadas con Agenda Digital en su momento, y francamente vi tan poco interés en el Open Source entre la gente de Lagos como en los equipos de Bachelet o Piñera. Tampoco he visto políticas fuertes y reales para insertar a CHile en la Sociedad del Conocimiento, siempre han sido políticas de «uso de TIC». Además Salud y Educación no estaban integradas en las Agendas, como tampoco la propiedad de los datos, lo que frenaba fuertemente la línea de desarrollo Salud. Ojalá ahora se cree un grupo de Agenda Digital más amplio, no solo ligado a empresas comerciales sino a sectores Open Source y empresas independientes, Ah!! y pensar a transformar a Chile en un país de emprendedores y constructores de Conocimiento y no en meros usuarios de software propietario.

23 de febrero

Juan, buen articulo en el sentido que ha generado interesante debate y aportación de datos, yo agrego que la plataforma de Interoperabilidad de Servicios Electrónicos del Estado (PISEE) ya esta interoperando con el Portal de Transparencia del Estado, de modo que a las estadísticas de integración se suman hoy al menos 119 servicios públicos y se encuentran en proceso de incorporación el resto de los ministerios y servicios públicos, y en unos meses a otros poderes del Estado, ambas iniciativas PISEE, SGS son generadas por el Gobierno, la tercera, Portal de Transparencia, por el Consejo para la Transparencia que ha transcurrido desde el anterior y el actual gobierno.

El proceso de creación de servicios digitales y plataformas pro transparencia es largo y lleno de épica y héroes anónimos que han mejorado los servicios del Estado independientemente del gobierno de turno. Lo menos es decir que hay deudas pendientes, lo mas es que se ha hecho lo posible a lo largo de todos los gobiernos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento