#Sociedad

¿Qué debemos considerar daño sísmico admisible?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde la secundaria sabemos que, conocida la masa de un péndulo, la longitud de su brazo y su ángulo máximo, es posible calcular su período, su posición y su energía en un momento dado. Sin embargo, la trayectoria que seguirá un péndulo colgado del extremo del anterior, por encima de cierta energía inicial, resulta completamente impredecible. No es que el segundo péndulo obedezca a leyes físicas distintas, sino que dada la mayor complejidad del sistema, está sometido a un número mayor de variables. Los sismos también son fenómenos complejos con comportamientos matemáticamente “caóticos”, es decir son determinados por leyes conocidas, cuyo resultado final puede resultar impredecible.

Las estructuras se diseñan en base a modelos matemáticos y los sismos son la comprobación empírica del comportamiento de éstas. Por tanto, el que un edificio sufra daños estructurales ante un sismo de gran magnitud, no significa necesariamente que el edificio esté mal ejecutado o mal diseñado. De hecho, la norma de diseño sísmico, NCH433, está orientada a:

  • evitar el daño en sismos de intensidad moderada
  • limitar el daño que pudiesen sufrir los elementos no estructurales en sismos de mediana intensidad
  • que en sismos de intensidad excepcionalmente severa los edificios no colapsen aunque pudiesen presentar daño estructural.

Lo que inspira dicha norma es el hecho de que algunos daños estructurales, pasada cierta magnitud del movimiento sísmico, pueden considerarse un comportamiento normal o previsible del edificio para permitir la liberación de energía de los primeros segundos del terremoto, y ellos no involucran la estabilidad general de la estructura. Y, dado que la norma desarrolla extensamente disposiciones sobre recuperación estructural, ella contempla además que dichos daños pueden ser reparados para devolverle al edificio la capacidad de responder al sismo siguiente. En ningún caso debe entenderse de la NCH433 que frente a un sismo de la magnitud del vivido el 27 de febrero, hay “chipe libre” para aceptar cualquier daño, en tanto el edificio no haya colapsado. De hecho la norma, más allá de su declarado propósito, establece estándares específicos que deben cumplir las estructuras.

Pero con independencia de lo establecido en las normas técnicas, la cuestión de fondo es qué es lo que realmente consideramos un buen edificio antisísmico en Chile. Es en ese sentido, en lugar de medir la capacidad de un edificio para resistir a un sismo por la ausencia o presencia de daño, propongo hacerlo por su capacidad para asegurar la vida, la integridad física y la sensación de seguridad de sus habitantes en el momento de la catástrofe.

Si aceptamos esa formulación, entonces es perfectamente válido diseñar edificios que posean elementos que actúen como fusibles al momento del sismo si se trata de una situación conocida, su daño controlado y su reparación posterior previsible.

Por otro lado, no resultarían aceptables, incluso en un sismo de magnitud excepcionalmente severo, algunos daños en elementos no estructurales, como roturas masivas de vidrios, desprendimiento de cielos falsos o tabiques, caída de elementos ornamentales, desprendimiento de elementos colgantes, y otros, que pueden ser igualmente amenazantes para la vida de las personas y su sentido de seguridad durante el sismo. La norma NCH433 establece los grados de monolitismo que debe poseer la estructura para que dichas terminaciones no fallen, pero los materiales, sus fijaciones y los procedimientos constructivos de estos elementos no son motivo de cálculo estructural y, por lo tanto, no siempre son debidamente estudiados desde una perspectiva antisísmica.

Con una formulación como la indicada, la capacidad antisísmica de un edificio deviene en una variable central de todo su diseño y construcción. Y esa es justamente en la línea en la que debemos avanzar.Falta mucho para que podamos afirmar que Chile ha desarrollado una estética, una cultura constructiva, unos modelos de desarrollo urbano y ocupación territorial acordes con nuestra condición de país más sísmico del mundo. Por el contrario: el terremoto dejó al descubierto que en gran parte de los edificios nuevos que presentaron fallas severas se conjugaron gestos de la forma arquitectónica innecesarios, rebuscados y estéticamente discutibles, con soluciones de ingeniería incapaces de dar respuesta a este requerimiento arquitectónico. Asimismo, concepciones de ciudad muy extendidas, se corresponden con un tipo de arquitectura y un tipo de solución estructural en la que se aprecian daños recurrentes. Me refiero por ejemplo a edificios residenciales en altura, aislados, con antejardín, en los que se libera la planta de primer piso para estacionamientos y en los cuales los muros no llegan al suelo para favorecer una más eficiente distribución de los estacionamientos o grandes luces en el foyer de acceso.

Por otro lado, a la luz del tipo de daños observados y los conflictos surgidos en las semanas posteriores al sismo, aparece otro elemento a considerar en nuestra concepción de edificio antisísmico, y es la capacidad del edificio para proteger o minimizar el daño al patrimonio material, público y privado, que pudiese verse comprometido por el sismo. Esta idea nos lleva a un aspecto mucho más delicado y difícil de evaluar, pero que resulta necesario enfrentar, y es la cuestión del “daño evitable”. El sismo ha dejado en evidencia que edificios que no necesariamente colapsaron presentan una  concepción estructural equivocada y en ellos se cometieron errores inaceptables para cualquiera que tenga conocimientos elementales de la materia, tales como:

  • edificios nuevos apoyados en estructuras antiguas
  • edificios en altura con estructuras de muros que se interrumpen en la segunda planta sin llegar al suelo
  • distribución de muros que favorecen torsiones de los edificios
  • edificios de plantas polimorfas, asimétricas y muy extensas que no se cortan en estructuras independientes
  • subdimensionamiento de elementos estructurales o de sus enfierraduras
  • enfierradura mal distribuida en relación a las cargas que soportan los elementos
  • estructuras que no absorben el momento que producen los voladizos y consolas
  • Insuficiencia en el dimensionamiento de las fundaciones

 Por cierto demostrar negligencia en casos como éste no será fácil, más aun cuando una lectura que busca sacar provecho de la norma NCH433 va a interpretar que, dada la magnitud del sismo, no habiendo colapso, el edificio pasó la prueba. Sin embargo, el no establecer responsabilidades en estos casos y no precisarlas a futuro puede, al cabo de algunos años, costarnos mucho más caro.

Por último, un tercer concepto necesario de incorporar en nuestra definición es el referido a la capacidad del edificio de mejorar su comportamiento estructural entre un sismo y otro.  Un edificio que ha sufrido daño tras haber sido sometido a la prueba empírica de un sismo, puede recuperar su capacidad mecánica (reparación estructural) o mejorar la capacidad que tenía antes del sismo (refuerzo estructural). Debe incorporare como un protocolo general después de cada sismo, el debido análisis especializado y la  recuperación estructural si corresponde. Son conceptos que suenan extraños en los tiempos en que prima una simpatía por lo desechable y en un país sin demasiada cultura de mantenimiento. Pero no hacerlo va conduciendo a un deterioro creciente del edificio, con el agravante de que el daño se encuentra oculto y sus efectos son impredecibles, pudiendo provocar su colapso de forma inesperada. Además de ello, la falta de recuperación de los edificios va produciendo una pérdida de nuestro patrimonio cultural pieza a pieza. Gran parte de los edificios más dañados el 27 de febrero, enfrentaron los terremotos de 1985 o 1971 y, en dicha oportunidad, sólo se parcharon los daños. En las semanas posteriores, la pasta de muro y la pintura, a veces incluso financiada por las autoridades, han ocultado hasta el próximo sismo los daños sufridos por la estructura. Estos son errores que un país con cultura sísmica no puede cometer.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Escribe tu nombre

30 de abril

Deja tu comentario aqui…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Cabe hacer presente que la gran mayoría de las viviendas actualmente bajo los 2 mil UF son departamentos Estudio o de 1 dormitorio (...) pero en general, y especialmente los departamentos estudio, son enfo ...
+VER MÁS
#Ciudad

Alto costo de inmuebles nuevos ¿Quién es responsable?