#Sociedad

Compartir poder: ceder a la privilegiada posición

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El ¨pequeño detalle¨ es que para que el empoderamiento sea realidad, quienes tradicionalmente lo han ejercido requieren estar dispuestos a compartirlo, es decir, ceder la privilegiada posición de tomar las decisiones finales, aunque ellas no necesariamente coincidan con lo escuchado previamente en el proceso participativo.

Una nueva palabra clave se introdujo en los discursos sobre el desarrollo: el “empoderamiento”. Algunos la rechazan porque implicaría que quienes tienen poder, graciosamente se lo estarían otorgando a quienes no lo tienen, y que no se debería hablar de concesiones a agradecer, sino de derechos a exigir.

Otros afirman que sólo en la medida en que el poder esté equiparadamente distribuido será posible construir acuerdos verdaderos y sustentables en el tiempo. En caso contrario, los aparentes consensos estarían escondiendo una actitud de sometimiento o de evasión ante relaciones de dependencia o de resignación, por lo que el conflicto reaparecerá como semilla bajo el asfalto.

No es coincidencia que este último discurso se esté instalando con fuerza justo ahora en que la “voz de la calle” se hace sentir con fuerza. En estos días, el concepto tradicional del poder está siendo cuestionado en todos los planos del relacionamiento humano (Estado, educación, familia, Iglesia, empresa, gremios, entre tantos otros) y las formas tradicionales de relacionamiento, para ser efectivas, están siendo reemplazadas por agrupaciones colaborativas de personas que generan sentidos comunes a través del diálogo y los contextos compartidos. Es lo que algunos han llamado comunidades interpretativas.

La nueva tendencia asume que a través del involucramiento directo de los representantes de las distintas visiones e intereses en juego, se estaría promoviendo procesos efectivos de aprendizaje, profundización y valoración del conocimiento de las distintas culturas, de los diferentes grupos, así como la reflexión y definición de roles, funciones y competencias de cada actor.

Ello, por un lado, implica el reconocimiento y valorización de los saberes y prácticas generadas por una población particular para enfrentar su desarrollo. Por otro, supone co-diseñar y co-ejecutar proyectos que respondan en forma efectiva a las demandas del grupo a partir de sus aspiraciones, capacidades y recursos.

Dado que los valores están cambiando también al interior de los diferentes grupos humanos, la búsqueda de identidad y sentido es central para ellos, por lo que hoy exigen ser el eje del proceso de construcción de las decisiones que le afectan. Por muy bien intencionado o ilustrado que sea, no aceptan que un tercero defina lo que es bueno para ellos.

Compartir poder no resulta fácil

El empoderamiento debe ser entendido como un proceso, mediante el cual los sectores vulnerables acceden paulatinamente al control sobre su vida, tomando parte junto a otros actores en el desarrollo de actividades y estructuras que permiten que la gente participe en los asuntos que les afectan directamente.

El ¨pequeño detalle¨ es que para que el empoderamiento sea realidad, quienes tradicionalmente lo han ejercido requieren estar dispuestos a compartirlo, es decir, ceder la privilegiada posición de tomar las decisiones finales, aunque ellas no necesariamente coincidan con lo escuchado previamente en el proceso participativo. “Mal que mal, para eso me pagan”, he escuchado en reiteradas oportunidades a autoridades gubernamentales y empresariales.

Otro de los desafíos de quienes aspiran a impulsar estos procesos es generar un estado de ánimo que promueva el bien común por sobre las agendas individuales. Ello requiere un proceso de preparación previa de modo que todos los participantes se “apoderen” de los objetivos, del diseño y de los resultados del proceso de construcción de un acuerdo, con el cual todos los involucrados puedan convivir, lo cual implica la disposición a no lograr todo lo que se aspiraba inicialmente.

Por otra parte, las decisiones colaborativas y la generación de consensos se traducen en largas jornadas entre actores diversos para debatir sobre asuntos controversiales. Quienes han vivido procesos similares a menudo se preguntan si el tiempo invertido habrá valido la pena, dado que finalmente unos pocos, relacionados con el poder tradicional, son los que terminan tomando las decisiones, tomando en cuenta sólo marginalmente el sentir mayoritario. Por ello, otros más suspicaces se preguntan si el “empoderamiento” no responderá a una nueva forma sofisticada de compra de voluntades.

Asumiendo que estamos frente a un nuevo desafío que plantea éstas y muchas otras incógnitas, es preciso reconocer que intentarlo vale la pena porque hoy nadie tiene el control cierto de una organización y mucho menos de la interacción entre varias provenientes de distintos sectores y visiones. Por ello, no queda mejor opción que esforzarse por entender y gestionar un fenómeno que no entendemos a cabalidad, pero que vemos que efectivamente ocurre en la práctica.

Hasta el siglo pasado, los movimientos sociales tendían a ser fragmentados, locales, focalizados en un objetivo puntual y efímero. Las redes sociales, presenciales y virtuales, vinieron a hacer la diferencia y constituyen una poderosa herramienta para equiparar poder, debido a su capacidad de diseminar la información, creando imágenes que construyen o destruyen el poder tradicional en segundos, así como de coordinación de acciones al instante.

El grupo Annonymous es el símbolo más perfecto de lo anterior: un número no identificable de personas, provenientes de los lugares más remotos del planeta y que ni se conocen entre sí, con la capacidad de derribar en 24 horas cualquier muro virtual que intente ocultar información relevante.

Por ello, la Era de la Información nos invita a repensar el poder, ya que dejó de ser un juego de suma cero (si te doy, yo pierdo), sino más bien constituye la única forma de gobernar a través de la construcción de nuevos paradigmas de responsabilidad compartida, en la perspectiva de que las personas adquieran la autoría sobre su particular modelo de desarrollo. De lo que se trata ahora no es de acaparar poder, o repartir una tajada de poder, sino de recrear la sociedad, reinventar la política, o dicho en palabras grandes, evitar el derrumbe de la civilización a partir de colectivos que no logran ponerse de acuerdo.

En este sentido el empoderamiento se convierte en un medio y un fin para lograr cambios sustanciales en la calidad de vida.

* Entrada escrita por Ximena Abogabir Scott, Presidenta Ejecutiva de Fundación Casa de la Paz y recientemente nombrada integrante del panel externo que evaluará la Política de Acceso a la Información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

————

Foto: gaelx / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente