#Política

Reconocimiento constitucional indígena. Una materia pendiente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Desde el retorno de la democracia, han existido pocas instancias en donde se haga reconocimiento a los pueblos originarios.  En base a esto, se puede destacar la ratificación del Convenio 196 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el año 2008. Además, ha habido dos instancias legales, donde se presentaron proyectos de ley que han buscado reconocimiento constitucional y representación a los pueblos indígenas, pero aún no han sido aprobados.


La multiculturalidad en el ámbito liberal, debe ser un proyecto de igualdad en la ciudadanía y de autonomía individual.

El primero de ellos, se presenta en el año 1999 como Moción Parlamentaria. Esta está referida a una reforma constitucional que reconoce la existencia de los pueblos indígenas y les otorga participación en el Estado. Mientras que, la segunda, es presentada en el año 2012 como Moción Parlamentaria. Aquella está referida a la modificación de la Constitución, estableciendo normas sobre la participación y la representación política de los pueblos indígenas.

A partir de la mención de estas Mociones Parlamentarias, centraré el argumento bajo la siguiente interrogante, ¿cuál es el rol que debe poseer una nueva Constitución en los asuntos de reconocimiento indígena?

En base a esto, muchos pensadores han dado soluciones a esta encrucijada. Hernán Larraín Matte, por ejemplo, menciona que  para contribuir al dialogo entre la democracia y la sociedad, la convivencia en Chile está basada en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Para esto, es fundamental que se pueda dar el espacio para que en el país se adopte un carácter multicultural. Al poseer un país multicultural, debemos resguardar tres pilares fundamentales.

Primero, tener un liberalismo multicultural, que es la matriz normativa que justifica y orienta el tipo de políticas de reconocimiento que el Estado debe adoptar en el futuro.  Este liberalismo debe tener como objetivo aumentar la autonomía individual de los grupos más débiles, para efectos del artículo, los pueblos originarios, por ejemplo.

Segundo, para mejorar las relaciones interculturales, entre indígenas y no indígenas, debemos avanzar, como ciudadanía, sustancialmente en prácticas de dialogo y persuasión que van más allá del trato entre el Estado y los pueblos indígenas. Esto se debe complementar con los desafíos que actualmente sufre nuestra democracia, vale decir, representación, dialogo, etc.

Tercero y final, desprendiéndose del punto anterior, se debe hacer un cambio de paradigma en las relaciones interculturales. Para esto, debemos abandonar la lógica paternalista y unilateral, para así, dar soluciones a los pueblos indígenas y que articulen el tipo de relación que el Estado debe tener con los pueblos.

La multiculturalidad en el ámbito liberal, debe ser un proyecto de igualdad en la ciudadanía y de autonomía individual. Bajo esto, debemos considerar que los grupos minoritarios no deben estar cerrados, sino que, deben estar en constante evolución y en permanente dialogo con el grupo mayoritario.

Para hondar en aquel tema, tomaré el argumento de Giovanni Sartori, donde se da cuenta de este reconocimiento al pluralismo, que está obligado a respetar a una multiplicidad cultural con la que se encuentra la sociedad. El intento primario del pluralismo es asegurar la paz intercultural, no fomentar una hostilidad entre culturas. Esto tiene que ver con los intelectuales liberales que trabajan sobre el multiculturalismo, donde hablan sobre una política de reconocimiento hacía las minorías de la sociedad. Es ante esto que, en una nueva Constitución Política del país, se debe garantizar el carácter de que Chile es una nación multicultural y no plurinacional.

Para una nación multicultural, lo fundamental es dar reconocimiento hacia los grupos indígenas y garantizarles igualdad ante la ley y participación política. A pesar de que esto está plasmado en la única Ley aprobada por el Congreso en materias indígenas (Ley N°19253, Ley indígena), no se ve reflejado en la Constitución y menos en formulas que garanticen representación. Bajo esto, es fundamental expresar el reconocimiento en la nueva carta magna.

Ahora bien, la razón de por qué no elegir una nacional multinacional, recae en lo siguiente. Una nacional plurinacional debe estar compuesta por distintas naciones dentro del territorio. Además, estas naciones son comunidades históricas que comparten una lengua, cultura y territorio. A priori, es una condición que se puede observar en algunos pueblos del país, pero muchas veces estas “naciones” tienen la capacidad de organizarse para exigir diversas formas de autonomía o autogobierno para asegurar su futuro como sociedad distinta. Para efectos de Chile, esto es inviable por las siguientes razones.

Primero, la capacidad de organización de nuestros pueblos indígenas ha sido prácticamente nula. Segundo, los pueblos indígenas no se han organizado en un territorio específico o grandes centros urbanos, sino que se han ido distribuyendo en pequeñas localidades dispersas en grandes zonas geográficas. Tercero, y observando este punto como complemento de los dos anteriores, la historia ha descrito estas situaciones. Para la conquista española, por ejemplo, los mapuches pudieron actuar de forma más organizada ante la amenaza extranjera, pero esta tendencia no siguió con fuerza durante la historia. Los pueblos nortinos han estado repartidos en todo el desierto y la costa, haciendo que su capacidad organizativa sea nula y la influencia Inca agudizó aún más esto. Finalmente, los pueblos más australes nunca actuaron de forma eficaz, su grado de desarrollo no fue significativo, a diferencia de sus hermanos de más al norte. Cuarto y final, estas naciones no tienen la capacidad de autogobernarse y por ende, no tienen esa independencia del Estado central, que se podría traducir en la creación de un Estado nuevo.

Teniendo en consideración estos puntos, y viendo la experiencia comparada en países como Canadá, el plurinacionalismo en Chile es la alternativa menos eficaz. Es por esto que la nueva Constitución debe señalar explícitamente que Chile es una nacional multicultural.

En conclusión, Chile debe avanzar sí o sí hacía convertirse en un país multicultural. Sumado a esto, la nueva Constitución debe garantizar este carácter a cabalidad. Bajo la mirada liberal, tenemos que asegurarnos como sociedad, darles igualdad a los individuos de los grupos minoritarios. De esta manera, si aseguramos una sociedad multicultural y que la Constitución dé el marco legal para actuar en esas materias, obtendremos un Chile más equitativo y avanzaremos sustantivamente en el reconocimiento de los pueblos indígenas, quienes históricamente han sido desplazados.

TAGS: #Democracia #NuevaConstitución Pueblos indígenas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos