#Política

Por una democracia formal e informal

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Son tiempos agitados a todo nivel. Nadie podría negarlo. Vivimos una fase de cambio institucional. En ese punto es donde las personas debemos mirar con atención y ver cómo contribuimos a que esos cambios –necesarios- sean graduales -incrementables-, y sobre todo pacíficos.

La democracia –como las sociedades y las personas donde se instala- no es un régimen estático sino dinámico, en cuyas oscilaciones pueden generar avances o retrocesos en cuanto sus principios fundantes –respeto de derechos individuales, civiles y políticos-.

Se debe tener claro que la democracia es una institución formal (basada en procedimientos y leyes) e informal (cuyo sustento depende de una sociedad democrática y sobre todo de individuos con mentalidades democráticas).  Y en ese sentido, sirve esencialmente para reducir la incertidumbre en cuanto a cómo se transfiere el poder político, quién lo ejerce y cómo lo hace.

La democracia es fundamentalmente una limitación formal e informal que permite el cambio incremental (pacífico) y no discontinuo (violento) en la sociedad, y el ejercicio del poder de manera limitada y no autocrática.

Y aquí está el meollo del asunto. Hoy la democracia, a nivel formal e informal (en diversas latitudes), vive procesos de cambio profundo. Las clases políticas tradicionales –con sus partidos y modos de hacer política y ser gobierno- se encuentran deslegitimadas, mientras los ciudadanos, en general -de manera individual u organizada- parecen exigir mayor coherencia, transparencia, y también mayor autonomía en cuanto al poder.

La incertidumbre es creciente en ese sentido. Comparable con otras fases de cambio que luego quedan como trazos divisorios en las líneas de tiempo escolares. Nadie sabe hacia dónde llevarán los movimientos ciudadanos. Los individuos, y con ello las sociedades, enfrentan dicha fluctuación. No tenemos certeza de nada en términos estrictos. Cualquiera que dé un pronóstico, es sólo un soberbio.

Lo que sí podemos hacer es plantear ciertos consensos mínimos. Y es en ese punto es donde las personas debemos mirar con atención y ver cómo contribuimos a que esos cambios –necesarios- sean graduales –incrementales-, y sobre todo pacíficos.

Y entonces se hace necesario, no sólo hablar de Democracia en términos de limitaciones formales (constitucionalmente) como se ha hecho, sino también informales, es decir en cuanto a las normas de comportamiento no escritas, convenciones sociales, y sobre todo autogobierno, que cada cual promueve y ejerce en sus espacios inmediatos.

¿Por qué es importante esto?

Porque las ideas, prejuicios, mitos y dogmas (ideologías y credos), juegan un papel esencial al momento de determinar cómo interpretamos el medio, y con ello el cambio institucional, sobre todo porque prescriben a los individuos cómo debería ordenarse ese medio.

La fase de cambio institucional en curso, de alta y creciente incertidumbre, ofrece la oportunidad de establecer un cierto consenso mínimo en cuanto a la Democracia a partir del cual construir y establecer acuerdos. Pero, también conlleva el riesgo de dar paso al populismo o el caudillismo, e incluso el autoritarismo y la autocracia.

La idea es promover y hacer prevalecer lo primero.  

Entonces se hace relevante el tema de las ideas y principios que se promueven. Porque las ideas que prevalezcan en cuanto a las actuales exigencias sobre democracia, determinarán el carácter de los nuevos incentivos y oportunidades, y con ello, si el cambio institucional será gradual y pacífico, sin altos costos, y por tanto beneficioso para todos en corto y largo plazo.

Para eso, es necesario no sólo promover normas formales en cuanto a la democracia, sino promover fuertemente principios y limitaciones democráticas, que contribuyan a la promoción de una sociedad democrática, compuesta por individuos democráticos.

——

Foto: Raise your hands – Stina jonssonLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de junio

Bla, bla, bla, bla … …

¿A qué te refieres con la palabra democracia y por qué la usas como si en Chile hubiera democracia?…

¿A qué «fase de cambio institucional en curso» te refieres?…

Y si tal cambio institucional en curso no existe, ¿por qué crees que «ofrece la oportunidad de establecer un cierto consenso mínimo en cuanto a la Democracia a partir del cual construir y establecer acuerdos».?

Además, ¿a qué te refieres con la palabra acuerdos?…
¿Esos serían acuerdos entre partidos, o unos que involucren a la ciudadanía?…

fjgkljdfkl

08 de junio

Peón, por fin un comentario con síntesis. Para tu primera pregunta, te recomiendo releer «Hablar de democracia sin saber qué es».

Como verás, no basta con promover casi como monólogo: Cámara Ciudadana Digital y menos pretender que esa idea es el maná.

En cuanto al cambio institucional y la Democracia, no pienses sólo en instituciones formales -de hecho todavía crees que por decreto se instaura la democracia- sino también informales, el empoderamiento como llaman algunos. La forma en que la gente piensa no se decreta, se promueve.

El cambio institucional existe, nada es estático.

En cuanto a los partidos, te recomiendo leer La verdadera democracia es sin partidos.

08 de junio

Tus comentarios, Jorge, no constituyen una respuesta a mis preguntas… Si lo creíste así, lamento decepcionarte…

Si la Cámara Ciudadana Digital no es el instrumento que permitiría mejorar nuestra democracia, sosteniendo un diálogo profundo hasta obtener verdaderos consensos en torno a lo que desearíamos, ¿qué tal si me dices tú cuál podría ser?…

Por cierto, no creo que por decreto se instaure la democracia, así es que me voy a permitir sugerirte que no asumas por mí lo que creo o lo que no creo, sin embargo, para expresártelo, te cuento que creo que el país requiere una Cámara Ciudadana Digital (…) para conversar no sólo acerca de los cambios que se requieren para que tengamos una mejor democracia, sino que hablemos en un lugar especialmente construido para ello acerca del país que deseamos y la forma en que podríamos alcanzarlo…

klfdklfdsklf

08 de junio

Peón, no me decepcionas. Es bueno que al menos tengas preguntas.

En cuanto a tu Cámara Ciudadana Digital, presenta varios vacíos que no respondes.

Por ejemplo, supones que la mera existencia de la Cámara dará paso a «un diálogo profundo». Y no sólo eso, para establecer verdaderos consensos…¿Cuáles serían los falsos?

No explicas cómo se eligen los componentes de la Cámara, ni cómo se ordena y modera el debate y menos cómo se establece el consenso final. Al parecer confundes y relacionas sin más «diálogo profundo» con plebiscito on line.

Y hay un detalle esencial, que ya te lo he planteado, por qué supones que tu Cámara será aceptada por quienes controlan el campo político, y dará paso a solucionar el dilema democrático y a los cambios.

08 de junio

No hay consensos falsos, ni me referí a consensos verdaderos, sino que a verdaderos consensos, procurando decir que se establezcan consensos reales, no como los habituales consensos que se supone establece la política en que difícilmente llegan a alguno y más difícilmente aún participa la ciudadanía…

Los componentes de la Cámara Ciudadana ya comenté que deben ser de universidades, por designación de las Vicerrectorías Académicas tal vez, para que actúen como nexos y fuente de conocimiento y en relación a temas específicos. De los partidos, para darle representavidad a sus posiciones políticas y para que dialoguen con la gente. De instituciones de Gobierno si es necesario, para que respondan al diálogo; de organizaciones como las de los trabajadores, por sólo mencionar alguna y por si deseen participar; de personas comunes que deseen opinar… En cuanto a la elección de sus potenciales Senadores y Diputados que hagan una representación directa en el Congreso y en el Senado de los acuerdos de la Cámara Ciudadana, cuando corresponda, por propuesta ciudadana, personal y votaciones correspondientes… Si es necesario algún otro cargo, no veo problemas en definirlos y proveerlos…

No confundo un plebiscito con la Cámara Ciudadana que propongo, sin embargo, en la Cámara Ciudadana si se podrían hacer plebiscitos sin mayor inconveniente para la respuesta siga algún curso de acción necesario u obedezca a alguna necesidad…

En cuanto al «detalle esencial», donde lo planteaste, allí mismo te comenté mi posición al respecto…

Tus preguntas respondidas… ¿Responderás ahora las mías?…

lkfjdlkfjdslk

08 de junio

Peón ¿Cuál es la diferencia que estableces entre consensos verdaderos y verdaderos consensos?

Por otro lado, veamos lo que dices en concreto:

Componentes de tu Cámara:

1. universidades por designación de las Vicerrectorías Académicas

2. Partidos Políticos

3. Instituciones de Gobierno

4. Organizaciones como las de los trabajadores

5. personas comunes.

Perfecto, veamos, partamos por lo simple según cada componente:

1. ¿Quiénes se encargarán de designar a los representantes de las universidades? ¿Habrá elecciones internas, donde voten alumnos, académicos y funcionarios? ¿Cuántos representantes tendrá la universidad? ¿Cómo se definirá lo que deben defender esos representantes? ¿Defienden los principios de dicha universidad o los del grupo vencedor que fue electo como representante?

2. ¿Cómo evitarás la sobrerrepresentación de los partidos políticos? Tomando en cuenta que la Cámara sería una especie de cuarto poder (ejecutivo, legislativo, judicial y la Cámara ciudadana) y por tanto, los partidos tendrían representantes no sólo en el Congreso, sino también en el ejecutivo y además en tu Cámara.

3. ¿Qué entiendes por instituciones de gobierno? ¿Sólo el poder ejecutivo? Si es así, la pregunta anterior también se aplica.

4. ¿Quién designa o cómo se selecciona a las organizaciones de trabajadores, estudiantes, jubilados, jugadores de ajedrez, actores, junta de vecinos, centro de padres, club de fútbol del barrio? ¿Bajo qué criterio? Y una vez más ¿Cuántos representantes?

5. ¿Cómo se determina quién participa y de qué forma?

Aclárame algo, aparte de estos componentes ¿Tendrá senadores y diputados para el Congreso? ¿La Cámara elige a sus representantes en el senado y en la Cámara baja? ¿No te parece que eso la convierte en un órgano colegiado?

Explicame, cuántos representantes tendría cada componente que mencionas, y bajo qué criterio determinas eso; y por ende qué lógica de voto aplicas ¿Una persona un voto?

08 de junio

Todas esas preguntas tuyas, ¿debo entender que son una forma de responder las mías?, porque a mí más bien parece una manera de evadirlas…

Tu comentario, debo confesar, me ha arrancado una leve sonrisa… No sé cuán dispuesto esté a responder a tus interrogantes, pero, espero hacer algunos comentarios que procuren responderlas…

No fui yo quién habló de «consensos verdaderos o falsos»… Fuiste tú, así es que si alguien tiene que explicar que es un «consenso verdadero», ese tendrías que ser tú, Jorge… Yo ya comenté qué entiendo por verdaderos consensos…

Yo siempre he tenido la convicción de que las cosas que se deben hacer por el país debieran ser apolíticas, pensando en el bien de todos y no el partidarismo, así es que difícilmente puedo plantear a la Cámara Ciudadana como un ente político, porque además de servir para flamear banderas furibundas de colores desteñidos e insignificantes, los partidos políticos suelen ser un estorbo a los intereses de la mayoría de la gente y del país, ya que las representaciones de los partidos son bajo la perspectiva de sus propios intereses y las bases de sus fundamentos son absolutamente inútiles y ya todos hemos podido ver como se efectúan congresos en cada coalición e incluso partidos para «refundar ideas», reafirmar convicciones, definir planes de acción, pero, todos son igualmente inútiles, porque las necesidades del país y las acciones necesarias por emprender nada tienen que ver con los partidos políticos, sino que con IDEAS y sus argumentaciones, con necesidades específicas y sus razones, con prioridades y los por qué de ellas…

Dicho eso y esperando que no se preste para malos entendidos o una nueva lista de preguntas que siga haciendo espera la respuesta de las mias, procedo, punto por punto…

En relación a las universidades, la idea es que ellas estén disponibles para hacer la colaboración que se requiera en la Cámara Ciudadana o que aporten de sí mismas lo que les parezca conveniente si mantienen un staff permanente de personas participando en la Cámara Ciudadana… Así, el número de sus representantes podría ser variable y estaría restringido a los montos presupuestarios que fijara la Ley que le dé existencia a la Cámara Ciudadana… Los representantes, además, debieran estar relacionados a áreas temáticas diversas e importantes que requieran el aporte especializado de los conocimientos de especialistas seniors, de preferencia, ya que, tal como seguramente sabrás, los gobiernos en el mundo toman decisiones chambonas cuando no se toma en cuenta el conocimiento científico o muy especializado… En cuánto a números y formas de elección sólo podría decir que cada universidad del Consejo de Rectores debiera tener representantes por cada una de sus facultades y ello en la medida en que fuera necesario… Por menores a esta idea en una etapa tan lejana a su concepción final y puesta en marcha, no son de mi interés por el momento…

No veo que hubiera sobre representación de los partidos, sino que la posibilidad de que ellos se integren a una gran mesa de diálogo virtual en la que aportar sus propias ideas o apoyar otras o colocar restricciones que otros no han visto, etcétera… No veo por qué lo que planteas debiera tener ese carácter de extremismo político si lo que se perseguiría en la Cámara Ciudadana serían consensos en torno a qué acciones país debieran emprenderse para satisfacer las necesidades de la gente y de las comunas de Chile…

Las Instituciones de Gobierno que debieran tener participación en la Cámara Ciudadana debieran cubrir las necesidades de información y respuestas en relación a los temas que competen a los distintos ministerios existentes, lo que constituye una vez más un punto muy lejano de definición para una sola persona, ya que la idea de la Cámara Ciudadana es que las acciones que emprenda obedezcan a satisfacer una necesidad particular y si han de estar involucrados recursos de todos los chilenos, ante la forma de usarlos en la Cámara Ciudadana, debiera haber un debate en torno a ello, para conocer múltiples propuestas por cada idea o necesidad que se plantee, para evaluarlas y decidir cuál cumple los criterios que se le han impuesto a esa idea o tema…

Yo imagino que las organizaciones civiles que desearan participar en la Cámara Ciudadana debieran tener, si desean participar a ése título, una validación mínima de sus integrantes, teniendo voz a través de gente de su directiva, o bien, caso contrario, participando a título personal aunque se mencione la Organización a la que pertenecen en un perfil de usuario…

En cuánto a número de participantes o quiénes podrían participar, no veo razón alguna para que ese número estuviese restringido… Para todos los casos, se entiende que sólo sería pagados en la Cámara Ciudadana sus senadores, diputados, personal de las universidades y los necesarios para que la Cámara Ciudadana pueda operar… Respecto de otras personas, se podría definir si algunas pueden ser pagadas por el aporte qué hagan, dado el tiempo que dedicarían a ello y si sus aportes son significativos, lo cual a su vez podría servir como un sistema de incentivos… Pero, en general, la Cámara Ciudadana conformaría el grueso de su participación con personas que a libre decisión deciden participar en ella, entendiendo que la misma sería el medio que utilizaría el país para darle voz a la gente, representación directa a las necesidades de los territorios y tantos etcéteras como puedas imaginar, Jorge…

Los senadores y diputados de la Cámara Ciudadana debieran ser en número suficiente para presentar mociones en el Congreso y en el Senado y a su vez, la personalidad jurídica de la Cámara Ciudadana podría ser una entidad que represente a los consensos y particularidades de la gente ante el Gobierno, los ministerios y diferentes clases de organizaciones ante quienes la gente individualmente hoy no es más que sólo una persona insignificante cuyos reclamos y peticiones muchas veces no son tomadas en cuenta… Así, la Cámara Ciudadana seguramente por ellos podría establecer diferentes clases de acciones civiles o legales que defiendan sus derechos o velen por sus intereses…

Leí a un blogger hace algún tiempo proponer una clase de voto diferenciado por edad y/o conocimiento y pienso que si se aplica un criterio racional respecto al valor del voto de cada quién pensando en ello y si es que se ha debatido, aceptado y definido una forma de implementarlo, bien podrían ser los criterios de votación distintos a los típicos de una persona un voto, ya que además se entiende que para participar en una votación se debe estar inscrito en el debate del tema y haber participado del mismo…

¿Habré respondido a todas tus preguntas?…

kffjdsfjsdlk

08 de junio

Einstein resume el problema que tenemos con nuestro sistema político y económico de manera perfecta: «No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos».
Lo que la mayoría de nosotros deseamos no está en lo que ya existe, sino en algo que debemos diseñar desde cero. El camino para llegar a ese nuevo diseño será el paso siguiente, aunque ya estamos dando el primero al mostrar nuestra disconformidad con lo que tenemos.
Hay que olvidarse de lo hay, y sólo pensar en lo que queremos sin límites.

08 de junio

Einstein también decía: lo que interfiere mi aprendizaje es mi educación…

Y por eso creo que eso de «diseñar» conlleva sus riesgos si no somos cuidadosos…

09 de junio

El diseño desde cero, Victor, no es el concepto que se requiere para satisfacer las demandas cada vez más crecientes de la población respecto del descontento que manifiestan… El concepto es la DISRUPCIÓN, entendida como la introducción de «un sistema» a uno mayor, que es capaz de producir pequeños cambios graduales a éste, hasta que, lentamente, lo penetra y se convierte en un estándar su uso y lo cambia para siempre… Este concepto explica, por ejemplo y para ampliar su descripción, cómo es que dinosaúricos y monumentales productos o compañías que dominan un mercado, finalmente desaparecen ante la introducción de nuevos productos que lentamente prefieren los usuarios o clientes…

Así y todo, enfocándose en el problema, se requiere un proceso de diseño y personalmente promuevo la idea de que para hacer ese diseño se requiere la participación ciudadana, así como de expertos provenientes de universidades, de las organizaciones civiles y empresariales, del Gobierno y de los partidos políticos, porque el resultado de ese proceso de diseño, que debe ser inclusivo y bien pensado, debe solucionar nuestros problemas y no convertirse en uno más de ellos…

Aparte de ese necesario diseño, se requiere una HERRAMIENTA donde realizarlo y eso, a mi criterio, debiera ser una Cámara Ciudadana Digital, misma que nos permitiría la libertad suficiente como para «pensar en lo que queremos sin fijarnos límites», además de seguir cumpliendo la legislación vigente, mientras se desarrolla y crece, madura y se acepta un sistema o herramienta que finalmente genere la disrupción…

gfsdjkfgsdklñsl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento