#Política

Memoria e historia: por una visión integral

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Es de la esencia de las marcas de las memorias recordar desde una fecha específica, desde el inicio concreto del trauma que se desea recordar, o pueden ir a más atrás, a los antecedentes del comienzo de dicho trauma?

Elisabeth Jelin -en su obra “Los trabajos de la memoria” de 2002- sostiene que la construcción de las memorias (ella prefiere el plural) se efectúa a través de dos elementos, uno subjetivo y otro objetivo: agentes y marcas de la memoria, respectivamente.

Los agentes de la memoria son quienes construyen marcas, o sea, mecanismos que registran materialmente lo que se desea transmitir a las futuras generaciones. Algunos ejemplos de marcas son los monumentos, los museos, los nombres de algunas calles, etc. También lo son los informes que registran violaciones de derechos humanos que se desean recordar para que, en el futuro, no vuelvan a producirse.

La gran pregunta es si la construcción de las memorias (siguiendo el plural de Jelin) se opone a la historia: al conocimiento, elaborado por historiadores, que apunta a narrar y explicar el pasado a partir de las huellas o testimonios (fuentes históricas) que este pasado nos ha legado.

Mi postura es que entre memoria e historia no hay contradicción, sino complementariedad. De partida, hay un espacio común en la medida en que tanto la memoria como la historia suponen, ambas, un acercamiento al pasado. La diferencia emana de quienes son los sujetos de este acercamiento. En la historia, son los historiadores; en la memoria, sus agentes. Por otra parte, las memorias pueden ser fuentes para la historia, testimonios directos y cercanos, que ayudan a reconstruir el pasado de manera rigurosa.

El problema, a mi juicio, es que esta complementariedad -que sí es recogida desde la profesión histórica- es, no pocas veces, rechazada (o, al menos, omitida) por los agentes y marcas de las memorias que se intentan construir. El Museo de la Memoria, al excluir los antecedentes del golpe militar de 1973, es un ejemplo palpable de esta situación. Este punto de vista sobre el pasado es antihistórico, porque la historia (en cuanto es evolución temporal, de corta o larga duración) siempre supone un continuo y, por tanto, no se compone de cortes radicales, de comienzos desde una “nada”.

Por lo mismo, una pregunta clave es la siguiente: ¿es de la esencia de las marcas de las memorias recordar desde una fecha específica, desde el inicio concreto del trauma que se desea recordar, o pueden ir a más atrás, a los antecedentes del comienzo de dicho trauma?

Mi respuesta es que las memorias, en la medida que implican acercamientos al pasado, no tienen por qué dejar de lado la misma seriedad epistemológica que se le exige al conocimiento propiamente histórico. Sobre todo considerando que, muchas veces, estos mecanismos tienen su centro de origen en el mismo poder estatal, al que, obviamente, se le puede exigir mucho más que a los agentes de la sociedad civil, guiados (legítimamente) por motivaciones particulares y, por tanto, parciales.

Además, esta visión amplia hace que, al mismo tiempo, sea inclusiva: que incorpore las visiones sobre el pasado procedentes de distintos sectores y no solo de algunos. No solo, por ejemplo, de los sectores especial y directamente interesados (de manera legítima, reitero) en transmitir algunos hechos del pasado, caracterizados por una marcada connotación dramática.

El Informe de Verdad y Reconciliación -conocido como “Informe Rettig”- de febrero de 1991 cumple perfectamente con lo anterior. De hecho, la composición de la comisión que lo elaboró fue pluralista y transversal. Y, a diferencia de lo que se ha tornado como una suerte de “dogma” de muchos agentes de la memoria, da cuenta de manera integral de los antecedentes del quiebre democrático de 1973.

¿Qué nos dice este informe sobre dichos antecedentes? Entre otras cosas que el “conocimiento de la crisis de 1973 se hace […] indispensable, tanto para entender la gestación de las violaciones de esos derechos [humanos] que hemos debido investigar como para prevenir que ellas se repitan. Esto, en ningún caso […] puede ni debe entenderse en el sentido de que la crisis de 1973 justifique ni excuse, en ninguna medida, tales violaciones”.

Como se observa, según el Informe Rettig, recordar las violaciones a los derechos humanos con el objeto de que no se vuelvan a repetir, supone conocer el contexto anterior que originó el quiebre democrático de 1973 a partir del cual tales hechos se produjeron. De lo contrario, el objetivo que se persigue desde el ámbito de la memoria, puede resultar inútil. En buena medida, por olvidar que la mirada del pasado para construir el futuro, implica un trabajo colectivo, amplio e inclusivo. Integral, en una sola palabra. 

(*) Columna escrita como colaboradora de Fundación Cientochenta (en Twitter @cientochenta_cl).

————–

Foto: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento