#Política

La desigualdad del agua y la planificación del Estado

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El Código de Aguas de 1981 separó por primera vez los derechos de aguas del dominio de la tierra y permitió su libre compra y venta lo que implicó, entre otras cosas, que los derechos fueran transables en el mercado.

Hemos conocido el Informe Anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (UDP), que dedica un capítulo especial al derecho humano al agua, donde focaliza el caso de Petorca para extraer conclusiones que involucran una “infracción de las obligaciones internacionales del Estado chileno para con sus habitantes”.

En el citado informe se realiza un análisis del contexto legal –Código de Aguas- que permite explicar, al menos en parte, cómo se llega a la situación utilizada como caso de estudio, pero que puede ser extrapolada al resto del país.

El Código de Aguas fue modificado el año 1981, haciendo un drástico cambio de paradigma respecto de la legislación que lo precedió (1961).  En efecto, el Código de Aguas de 1981 separó por primera vez  los derechos de aguas del dominio de la tierra y permitió su libre compra y venta lo que implicó, entre otras cosas, que los derechos fueran transables en el mercado y, lo que es más importante, aun cuando mantiene de la legislación anterior que  las aguas son bienes nacionales de uso público, es decir, cuyo dominio pertenece a la nación toda y su uso corresponde a todos los habitantes de la nación, se concede a los particulares el derecho en forma gratuita y a perpetuidad, en conformidad a las disposiciones del Artículo 5 del Código. Finalmente y sólo por destacar aquellos aspectos “fundacionales” de esta legislación, que transforma a Chile en una “rareza” a nivel mundial, es que los titulares de derechos de aprovechamiento podían usarlos o no. Es decir, no tienen la obligación de utilizar el derecho otorgado y pueden conservarlo sin uso indefinidamente. Esto último fue modificado el año 2005, en conjunto con otras materias (por ejemplo, la constitución de Comunidades de Aguas, que no es del caso profundizar aquí).

Esta situación implicó que a partir de 1981, quien quisiera podía reclamar para sí derechos que no estuvieran constituidos, a título gratuito y a perpetuidad. Esto fue válido tanto para los usos consuntivos como no consuntivos –básicamente para la hidroelectricidad- del recurso. En la práctica se abrió la “temporada de caza” para que las empresas asociadas a la generación de hidroenergía y también los especuladores con recursos económicos pudieran hacer los trámites de inscripción y se apropiaran gratuitamente de estos bienes nacionales de uso público a perpetuidad. De ahí que empresas como Endesa y otras relacionadas a la hidroelectricidad, llegaron a hacerse de mas del 80% de los derechos de uso no consuntivo en forma gratuita y a perpetuidad (por ejemplo, derechos de aguas para las centrales de Hidroaysén) y particulares como el empresario Francisco Javier Errazuriz que se apropiaron por el mismo expediente de porcentajes significativos de las aguas de, por ejemplo, Chiloé, incluyendo aguas que habían sido usadas ancestralmente por los propietarios de la tierra pero no supieron que debían “inscribirlas” a su nombre u oponerse al aviso publicado en “un diario de circulación nacional” por quién reclamaba los derechos. Así, fueron muchos agricultores en el país que de un día para otro se encontraron que ya no tenían propiedad sobre el agua que habían utilizado desde siempre.

Pero, aparte de comentar la legislación relativa al agua, quería referirme a otros aspectos que redundan en la situación que vivimos hoy respecto al recurso hídrico.

En las cuencas hidrográficas existe lo que se llama el “reuso” o tasa de reutilización del agua que, en palabras simples, implica que la cantidad total de agua disponible es igual al agua efectivamente recibida (lluvias y nieve) mas aquella que se “recupera” por concepto de infiltración a las napas, la que puede ser utilizada aguas abajo del punto de infiltración. Es por ello que cuencas como la del río Aconcagua, presentan un reuso de alrededor de 3,2, es decir, la cantidad de agua utilizada es 3,2 veces la efectivamente recibida.

Aquí interviene nuevamente la falta de planificación desde el Estado. En efecto, mediante la ley de fomento al riego y drenaje (ley 18.450 de 1985 en su primera versión), se bonifica la construcción de obras de riego por parte de los particulares. Hasta ahí todo bien, sin embargo, una evaluación efectuada a principios de los años 90 mostró que en su enorme mayoría estos recursos habían sido captados por los agricultores medianos y grandes, ergo, se traspasaron montos muy significativos de dinero hacia aquellos agricultores de mas recursos. Aunque en democracia esta ley se ha modificado dos veces apuntando al segmento de pequeña agricultura, persiste un hecho que no ha sido suficientemente destacado: la asignación de recursos de las obras no tiene en absoluto un correlato de planificación o de gestión integrada de la cuenca.

Por ejemplo, en el valle del Aconcagua (que incluye a Petorca) la superficie plantada con frutales y viñas en laderas supera las 36 mil hectáreas -según cifras del año 2010 y donde probablemente mas del 90% fueron cofinanciadas con un subsidio estatal que incluye la tecnificación del riego, vale decir, el aumento de su eficiencia-, pero no ha existido ninguna planificación que considerara los efectos “aguas abajo” que se producirían con dichas obras. Me explico: teniendo en cuenta el reuso señalado anteriormente y considerando que la tecnificación del riego puede llevar la eficiencia a cifras mayores del 90%  (es decir, al tener en cuenta la evaporación, la infiltración se reduce casi a cero), un conjunto de regantes aguas abajo queda con derechos pero sin agua, porque sencillamente ya no existe la infiltración que constituía sus derechos, todo ello, financiado en parte importante por el Estado a beneficio de un privado.

Otro ejemplo. ¿Sabía usted que la recarga del acuífero de Santiago se explica casi en un 60% por la infiltración de los canales de regadío (aquellos no impermeabilizados) y las pérdidas de las redes de agua potable? Me refiero a esto para demostrar que, si bien el impermeabilizar el canal puede parecer una buena idea, esto sólo debiera hacerse considerando los efectos acumulativos y sinérgicos sobre el “sistema” cuenca en su conjunto, esto es, mediante una planificación activa por parte del Estado, la que debe considerar, además de las demandas por parte de la sociedad, lo que se conoce como caudal ambiental, vale decir, teniendo en cuenta que el ecosistema –en su dimensión ecológica y de paisaje- debe ser resguardado.

Todo lo anterior, me lleva a plantear lo siguientes temas: i) la necesidad imperiosa de que el agua sea realmente un bien nacional de uso público (aunque ello implique revisar las concesiones a perpetuidad); y ii) la necesidad fundamental de que el Estado intervenga activamente en la gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas del país.

Cabe señalar, finalmente, que a partir de los años 90, en el país han existido esfuerzos en la dirección de contar con experiencias en la gestión integrada los recursos hídricos, incluyendo Planes Piloto (Mideplan), Planes Directores de Cuencas Hidrográficas (DGA) y una propuesta de Política Nacional de Cuencas (Bachelet), pero en la práctica no se ha avanzado ni un milímetro en la gestión integrada. ¿Sabe por qué? Para variar, porque dicha planificación atentaría contra los derechos de propiedad privada consagrados en la Constitución Política.  A buen entendedor…

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra