#Política

Gobernar el ‘Open Data’

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Según la International Data Corporation, una compañía especializada en el análisis de los mercados tecnológicos, la estimación de negocio alrededor del Big Data en el mundo crecerá desde los 122.000 millones de dólares de 2015 a los 189.000 en 2019. “Los datos son el petróleo del siglo XXI”, afirman expertos y analistas. Detrás de ella se esconde el rápido desarrollo de todas las industrias digitales, así como las oportunidades de negocio y las profesiones que han nacido con ellas y una concepción de nueva era. Este recurso inagotable está brindando oportunidades para las personas y organizaciones que están entendiendo el nuevo paradigma y saben trabajar con él.


El análisis del Big Data se convertirá en un elemento clave en el desarrollo económico, y es la base a partir de la cual se diseñarán muchos procesos de innovación, y por tanto el necesario aumento de la productividad que lleva al crecimiento

Pero la revolución no se limita a la esfera económica. Los datos y la capacidad para capturarlos, transmitirlos, analizarlos y obtener nuevos aprendizajes también han cambiado las reglas del juego para el ámbito de la gestión de lo público y lo político, que entre otras prácticas ha descubierto la capacidad para compartir todo tipo de información con la ciudadanía de forma que aquélla pueda ser reutilizada. Es lo que conocemos como Open Data.

La expansión del fenómeno de los datos abiertos en los últimos años es incuestionable. Desde que en el año 2009 el Gobierno estadounidense lanzó el portal data.gov, en el que abrió todos los datos salvo los de carácter personal o que tuvieran relación con la seguridad del Estado, han sido más de 70 países los que han seguido su ejemplo, y centenares de administraciones regionales y locales, la mayoría correspondientes a países desarrollados.

La publicación y difusión de datos públicos tiene como objetivo facilitar su acceso y permitir la reutilización. En su origen se encuentra la necesidad de cumplir con ciertos criterios de transparencia, incluso para facilitar la participación ciudadana, aunque también se busca promover la innovación y la actividad empresarial alrededor de estos datos, así como una mejora en la toma de decisiones.  En la mayoría de los países desarrollados el sector público es el primer empleador, y su capacidad de gestión de la información prima (la nueva materia prima) es un poderoso caudal de posibilidades.

Publicar datos como los horarios de transporte, los registros de criminalidad, los índices de contaminación, entre otros, ha generado nuevas dinámicas y colaboraciones entre la Administración, la ciudadanía y las empresas. Compartir datos públicos abre espacios para la cogestión de servicios y la colaboración público-privada. A pesar de ello, aún ahora, cuando han pasado años desde el despegue de este ejercicio de transparencia, seguimos con la duda de si esta apertura masiva de datos ha sido capaz de generar una gran transformación.

El análisis del Big Data se convertirá en un elemento clave en el desarrollo económico, y es la base a partir de la cual se diseñarán muchos procesos de innovación, y por tanto el necesario aumento de la productividad que lleva al crecimiento. Ya en Europa este sector es uno de los principales motores de empleo, tanto es así que ahora la duda es si los distintos mercados de trabajo están preparados. Todo parece indicar que no es así, pues sólo en Estados Unidos se prevé que en 2018 tengan un déficit de entre 140.000 y 190.000 analistas de datos, según la consultora McKinsey. Esta es la razón, seguramente, para que la UE haya apostado por el Big Data como la nueva centralidad competitiva.  El Horizonte 2020 (H2020) es el nuevo programa europeo de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2014-2020. El plan de 70.000 millones de euros pretende acelerar la financiación de proyectos de I+D y que la innovación llegue al mercado y a toda la sociedad.

Cuatro desafíos para el futuro

Existe un cierto acuerdo entre los expertos sobre el hecho de que facilitar el uso de los datos y empoderar a los ciudadanos —formarlos— para que los usen a fin de solucionar problemas que les sean cercanos son los retos más próximos para afrontar los cuatro desafíos más inmediatos del Open Data.

Primero. Ser capaces de entender qué ocurre una vez que se han liberado los datos. La mayor parte de las administraciones no tienen forma de trazar los outputs que se generan con sus datos: quién los está utilizando, para qué, con qué resultados… Monitorizar el uso que se hace de toda la información es prioritario si queremos entender qué funciona y qué no.

Segundo. Asegurarse de que los datos que se generan con dinero público se abrirán lo antes posible, que lo harán en los formatos adecuados y con licencias para que se puedan reutilizar libremente. Esta prioridad implica que la apertura de datos, en lugar de ser el final de un proceso, debe situarse en el centro del proceso. Dicho de otra forma, la Administración es la primera que debe trabajar con estos datos no sólo como medida de transparencia, sino para ir avanzando hacia un modelo de toma de decisiones basado cada vez más en la evidencia. Para hacerlo habrá que incorporarlos en las tareas habituales, de forma que los datos abiertos ya no serán sólo el resultado final del proceso, sino que forman parte de cómo se ejecutan estos procesos.

Tercero. Preparar a las administraciones no sólo para compartir datos propios, sino para trabajar con datos externos. A pesar de que va más allá de la idea original de Open Data y transparencia, lo que trata es de generar nuevos sistemas de colaboración entre las instituciones y empresas que son capaces de explotar el small data, es decir, los datos que generamos los usuarios cotidianamente con nuestros smartphones. De esta colaboración existen múltiples ejemplos, como el proyecto entre Strava, la App móvil que usan miles de usuarios para registrar sus desplazamientos cuando corren o van en bicicleta por la ciudad, y el departamento de Transporte del estado norteamericano de Oregon.  En mayo de 2014, la Administración y la App acordaron que el departamento pagaba 20.000 dólares para acceder y analizar los datos generados en su estado. El objetivo era mejorar las políticas de movilidad a través de un conocimiento que hasta ese momento la Administración no tenía, algo tan sencillo como saber por dónde circulaban los ciclistas.

Cuatro. Por último, el reto quizás más complicado y a la vez más dependiente de los otros tres, es el de mejorar la confianza de la ciudadanía en los datos abiertos. Las dudas sobre la utilidad real de estos datos en comparación con otras políticas que se consideran prioritarias, hacen que estas medidas no reciban la atención esperada. También las dudas legítimas sobre la privacidad o la comercialización de lo personal añaden no pocas incertidumbres. Ahora muchos especialistas plantean la necesidad de construir un relato que permita difundir con mayor éxito este tipo de iniciativas. La vía para hacerlo no es otra que mostrar los beneficios que los datos pueden aportar a la sociedad en términos de mejoras en las políticas sociales, transparencia, colaboración entre el mundo público y el privado, y por supuesto en el aspecto económico.

Es de esperar que estos desafíos se debatirán en el próximo congreso sobre Open Data que se celebrará en Madrid el 6 y 7 de octubre, así como muchas de las prácticas que concretan cada desafío aparecerán en el Open Cities Summit organizado en MediaLab-Prado.

Después de una explosión inicial estamos en pleno proceso de maduración en el debate sobre qué hacemos con los datos que generamos. Las sociedades vamos a tener que decidir cómo usamos los datos de la esfera política. El dilema no es menor. Como apunta Alec Ross, autor del libro Las industrias del futuro: “Las decisiones que tomemos sobre cómo queremos gestionar los datos serán tan importantes como las decisiones sobre gestionar la tierra en la época agrícola o sobre cómo gestionar la industria durante la revolución industrial”. Parece evidente que los datos y la política irán cada vez más entrelazados. Y a pesar de que estos puedan ser neutrales, su uso y difusión no lo es. De qué camino tomemos dependerá la forma cómo nos gobernemos.

TAGS: #ParticipaciónCiudadana información Open data

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de septiembre

Así como el cuento de escóndanse porque vienen derivando, cuál una transformada transforma, así, hay herramientas que producen cambios.

Si se liberan datos y se hace seguimiento a su uso, por tipo, debe haber una estructura que los entregue tipificados, y sobre los datos existir analistas, usuarios y operaciones. Luego, si se busca qué funciona y qué cosa no, debe haber interacción entre ellos y así, la herramienta que debiera indicar qué funciona

debe ser una que permita escoger al usuario de entre todas las posibilidades, alguna

luego, como es sabido, para saber «cuántos peces hay en el lago», pescamos algunos un día, los devolvemos al lago con los bigotes pintados y, luego, pescamos otro día y vemos cuántos salen con bigotes pintados y cuántos no y así sabemos cuántos hay en el lago…

Por ejemplo, H2020 tiene varios planes de investigación (que son muy abre sesera). Están planteados por tema

y para mí, con esto de la combinación de lo público privado político estatal y ciudadano,

la forma de reunir intereses sobre un área, sería, más que primero abriendo datos, abriendo herramientas que permitan exponer los datos por temas, blogguear sobre ellos y encaminar cursos acción,

partiendo con pilotos escalables que realicen la investigación necesaria, logren aprendizaje y conclusiones que creen nichos.

Luego, más q querer saber qué funciona y qué no, hay que «funcionalizarse» para hacer funcionar lo que funcionará…

Así las cosas, la gestión

23 de septiembre

de datos que produzca beneficios, o bien

el uso de una herramienta que permita construir gestión sobre datos para producir beneficios,

es algo que:

1.- tiene un conflicto de existencia,
2.- decidirá, por su existencia o no existencia, qué se hace en un Gobierno y, más aún, quién gobierna.

Lo primero, porque quien hoy gobierna es reacio a compartir datos de una forma que se pueda construir gestión con ellos, más aún a crear la herramienta que opere datos, información y análisis colectivo. A manera de prueba, sé que se le ha sugerido y pedido a los últimos cuatro gobiernos de Chile la creación de una herramienta para exposición y análisis de ideas que ayuden a la gestión pública a servir a las necesidades de la población y el crecimiento racional del país; incluso lo mismo se ha hecho con el Congreso y el Senado, pero, .. ellos crearon otra cosa (una Ley de Participación Ciudadana), sin mecanismos digitales de participación que permitan sinergias y de ahí no los ha sacado nadie. Lo mismo, si se lleva la propuesta a una municipalidad, con una aplicación de participación a medida (ellos ni siquiera toman en cuenta la Ley de P. C.)

Y lo segundo porque la creación o no creación de esa herramienta limita qué alcances puede lograr un país, su gente y sus territorios. Si la herramienta no se crea, seguirá gobernando una suerte del mafioso más popular al que se le allegan como a la sombra de gran peñasco en el desierto, maphiosos menos populares para tocar algo…

23 de septiembre

Ello se muestra en las declaraciones de cada partido político. Aquí, El ex Presidente Lagos Escobar declaró ser candidato presidencial y al día siguiente el resto de cada partido de su anterior sector político, declaró que el partido x no abandonaría su opción de llevar un candidato presidencial a primarias…

El más popular ganará, manteniendo la costumbre de vivir sin la herramienta de construcción de ideas colaborativas, basadas en el análisis de datos, tal como ya lo han demostrado cuatro gobiernos.

Luego, si la herramienta se crea y los datos se transparentan y las ideas que deben surgir de su análisis, surgen, lo más probable es que haya un cambio en quién gobierna, producto de la consecuente organización que debiera producir el análisis que crearía la herramienta,

ya que

hoy hay muchas cosas que no las desconocemos, pero, si las supiéramos, buscaríamos la forma de mejorar nuestros sistemas, haciéndonos más participes y dueños de ellos, más que usuarios en la fila para pagar la cuenta.

Un gran ejemplo es una conversación sobre el cobre que se produjo aquí hace poco. Evidentemente se hicieron necesarios datos. Datos como cuántas toneladas de mineral las mineras extranjeras en Chile no declaran, productos de la no existencia de instrumentalidad para fiscalizarlo de parte de la aduana chilena.

Así tb. se hicieron necesarios otros datos, pero, lo evidente es que si todo lo adecuado se sabe, y existe la posibilidad de la organización ciudadana como acc

23 de septiembre

ión civil, que tome carácter político, por todo lo que no ha hecho el sistema político existente, lo lógico es que

quede claro lo sucio que ha sido el pasado y cuánto se hace necesario limpiar los desechos políticos que, con intereses propios, seguramente, han utilizado los datos, conociéndolos, pero, sin extrapolar sus posibilidades de uso hasta alcanzar márgenes en los que la población intervenga también y a su vez los usufructúe adecuadamente.

Aquí, el que ha tenido la información, se sabe que quiere ejercer el poder al que ella conduce.

Por ejemplos, recientemente hubo un caso de información privilegiada que involucró a la nuera de la Presidenta de la República. (Alguien usaba datos)…

Anteriormente, hubo un Gobierno que descubrió necesidades y se le ocurrió privatizar el cobre con las información que tuvo.

Luego llegó otro que privatizó todo lo que pudo (más de cien empresas estatales) y luego hubo otros que concesionaron lo que no se había privatizado.

Muestra de que no se ha hecho bien, mientras ellos engordaban bolsillos ajenos y propios, otros eran y son aún desfalcados,

a manos de transnacionales, como las mineras,

o a manos de la banca, el retail y las financieras, que cobran usura

o … empresas que se adueñaron de los servicios básicos y hoy cobran lo que quieren

y así, otros, muchos, que indican que

– la herramienta no se quiere construir
— y que algún día, por su ausencia, el pueblo la construirá por si mismo…

23 de septiembre

Prueba de lo primero, es que aún los partidos más revolucionarios y/o pro algo (mucho menos los tradicionales) tienen un sitio de debate con la población. (Aquí en elquintopoder.cl se dio una experiencia interesante, tocante a un tema, que logró resultados y que muestra la necesidad de la herramienta)…

Prueba de lo segundo, es que ya aparecen sitios onda .. cambiemos las cosas. Por ejemplo, hace no mucho tiempo me encontré con un foro que construí hace más de una década para promover la organización y desarrollo en una comuna. Años después, construí un sitio que se llamó Cámara Ciudadana Digital.

Hoy, habiendo predicado bastante sobre el tema, construyo un nuevo sitio que espero que muestre a las corrientes políticas emergentes de los desencantados, una metodología de organización civil para tomar el poder político de la nación y materializar los consensos del análisis ciudadano sobre los datos que logremos reunir…

________

Entretenido comentarte… Leí el artículo más de una vez, visité links y todo me confirma que .. no a mucho andar debiera haber una mejor apertura de datos que permitan construir información que el pueblo utilizará para tomar el poder y mejorar nuestros sistemas, finalmente, para que sirva el logro de ejemplo a quienes no lo hayan hecho aún…

Saludos…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento