#Política

El «factor javierino», o los dilemas del movimiento social por la educación y la necesidad de lo político

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Una vez mas, la voz de los «liceos emblemáticos» se ha dejado sentir, pero esta vez ya no como la punta de lanza de un movimiento estudiantil unificado, con mística y poder callejero, sino que más bien como la expresión de un sector que, históricamente ubicado en una condición de status, ve peligrar su acceso privilegiado a las universidades selectivas dentro del universo de los liceos municipales.

Durante el 2011, las movilizaciones estudiantiles lograron instalar al lucro en la educación como síntoma de una sociedad construida en torno al axioma del mercado. Los amplios niveles de apoyo y solidaridad generados por estas movilizaciones fueron el resultado, en gran medida, de un evidente ejercicio de analogía que desnudaba la omnipresencia del mercado y la ausencia de Estado no sólo en el campo de la educación secundaria y universitaria, sino que también en otras esferas tales como las de la seguridad social, las relaciones laborales, la salud y la administración de los recursos naturales estratégicos.

En la medida en que las movilizaciones se han articulado en torno a esta oposición binaria entre demanda social y statu quo, ha existido garantía de una buena y larga salud del ánimo contencioso, tal como lo ha demostrado la extensión de las movilizaciones estudiantiles –aunque ya no con la fuerza del 2011- hasta nuestros días. Sin embargo, junto a esta configuración de una identidad colectiva capaz de alcanzar fuertes niveles de cohesión y homogeneidad “por oposición” al estado de cosas, subyace un conjunto de dilemas que, a la luz de la proyección del escenario político futuro, requieren ser encarados con prontitud.

Tal como hemos observado, la polémica ocasionada por la decisión del Consejo de Rectores en cuanto a aumentar la ponderación del ranking de notas en desmedro del puntaje PSU se ha instalado en la agenda publica con fuerza y notoriedad, compitiendo palmo a palmo el protagonismo con “las otras movilizaciones” que, periódicamente, reinstalan el “espíritu del 2011”. Una vez mas, la voz de los «liceos emblemáticos» se ha dejado sentir, pero esta vez ya no como la punta de lanza de un movimiento estudiantil unificado, con mística y poder callejero, sino que más bien como la expresión de un sector que, históricamente ubicado en una condición de status, ve peligrar su acceso privilegiado a las universidades selectivas dentro del universo de los liceos municipales.

Respecto de los efectos democratizadores de la medida en cuestión, al igual como lo que refiere a la oportunidad en que ésta es ejecutada, son los especialistas y las comunidades directamente involucradas las que tienen mayor autoridad para pronunciarse. En lo presente, me interesa subrayar la forma en que esta disputa, al parecer de carácter técnico o más bien doméstica, sintomatiza uno de los problemas a los cuales el así llamado “movimiento social por la educación” tendrá que hacer frente en los tiempos que vienen, a saber: la necesidad de una articulación política estable, con potencia identitaria y dispuesta a la traducción institucional de su reclamo.

Si la demanda por una educación “pública, gratuita y de calidad” ha sido capaz de unificar una multiplicidad de demandas en torno a un nombre y ánimo común, la traducción de las mismas en un programa de transformaciones efectivas que, además, logre sobrevivir al particularismo, requiere de “algo más” que una pura identidad por oposición. Y es en este punto en el que aflora, por ejemplo, el problema de la relación entre las demandas particulares contenidas en la demanda general antes dicha: ¿de qué manera es posible desplegar un proyecto transformador que identifique a estudiantes de universidades privadas y estatales, a académicos y estudiantes, alumnos de colegios privados y de liceos municipales, a estudiantes aventajados y estudiantes “promedio” o, derechamente, desaventajados? ¿Será la pura oposición al actual orden de cosas lo que asegurará la persistencia de esta identidad por los cambios? ¿De qué manera trascender a la natural tendencia a la reconversión de la demanda social en un cúmulo de reclamos particularistas de corte corporativo?

Naturalmente, lo arriba indicado no pretende argumentar en ninguna medida que los estudiantes de liceos como el Instituto Nacional o el Carmela Carvajal han “traicionado” al movimiento estudiantil. Más bien, busca colocar el acento en el problema de un movimiento social que, a la hora de lograr su objetivo de instalar la demanda unificante en la agenda pública, debe hacerse cargo de la traducción institucional de la misma y de la configuración de una identidad socio-política que logre escapar a la trampa corporativa. Y es en este punto en que, claro está, ya no basta con el repertorio de la “oposición al modelo”.

Es evidente que la oposición entre movimiento/institucionalidad, o entre demanda social y campo político, no es suficiente para cumplir con el objetivo de encaminar un proceso de transformación radical del actual estado de cosas en el mundo de la educación. El affaire ranking lo demuestra prístinamente toda vez que, siendo una medida puntual en un océano de soluciones necesarias para avanzar en la dirección correcta, genera un potencial efecto des-cohesionador frente al cual, así ha parecido, se vuelve difícil responder con un discurso unificado que eluda la traducción del debate sobre la reforma educacional en un conjunto de medidas aisladas. La potencia del movimiento social estudiantil, en este sentido, no debe ser confundida con un retraimiento hacia el particularismo de una demanda social no dispuesta a disputar el campo político, no debe confundirse con la mantención de una “pureza identitaria” no dispuesta a someterse al rigor del encuentro con el otro. Los peligros de ello están a la luz.

La necesidad de instalarse en la esfera política, incluyendo el espacio institucional, constituye a mi juicio –y, al parecer, a juicio de diversos y amplios sectores del movimiento estudiantil- un imperativo si consideramos el escenario político que se abre el 2014. Negarse a ello podrá evitar los peligros de la institucionalización y la mantención de una identidad prístina, pero no logrará intervenir de manera efectiva en la construcción de un nuevo proyecto país a nivel educativo.

Incorporarse al campo político es una tarea riesgosa pero indispensable. Indispensable para intervenir de modo protagónico en los cambios que nuestro país reclama, y para que soluciones tales como las del “factor javierino” parezcan solo una broma de mal gusto.

———–

Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad