#Política

El clientelismo político y el nuevo clivaje

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Tras la súbita y rezagada crítica del ex ministro de Hacienda Andrés Velasco al senador Guido Girardi, nuevos temas que trascienden la temática inicial han ganado relevancia en la discusión pública. Al mismo tiempo, han quedado al descubierto, como señala Genaro Arriagada, una grave falta de respeto por los matices, y un lamentable uso de dobles estándares en el debate. Se echa de menos una discusión de fondo sobre un tema central: el clientelismo a la luz de la relación entre democracia y la gestión de las políticas públicas, tema sobre el cual esbozaremos algunas ideas preliminares.

Como afirma Arriagada, el clientelismo político no tiene que ver con la proyección del triunfo electoral de un partido o coalición de partidos al conformarse los equipos de gobierno: políticas de izquierda requieren ser implementadas por autoridades de esa orientación política; lo inverso en el caso de las políticas de derecha. El clientelismo político alude, en cambio, a la creación de redes mediante cargos públicos que son entregados como favores, y a cambio de los cuales se exige lealtad personal y partidista. Este mecanismo claramente ha tenido efectos muy perniciosos. En los diferentes niveles y poderes del Estado, suele ir de la mano de la contratación de personal incompetente e incondicional. En el caso de los partidos, estas redes de poder se terminan imponiendo por sobre el debate y la democracia interna.

Pero es muy problemático proponer como alternativa que la política se sustituya por una toma de decisiones de carácter burocrático/tecnocrático, porque se arrincona así la democracia a partir del establecimiento de un número creciente de instituciones cuyas autoridades se enajenan de la voluntad popular. Algunas posturas de la actual discusión lo evidencian. Se trata de la apelación a los socorridos “organismos independientes”, cuyas autoridades son designadas al margen de las mayorías sobre la base de consensos espurios que permiten la nominación sólo de personeros que consideran lo existente como lo único posible y deseable.  Estas autoridades tienden a ser independientes de las mayorías, pero dependientes de los poderes fácticos. El regulador independiente es el caso más conocido, pero existen otros; el Consejo del Banco Central es su principal exponente, cuya labor escapa incluso del control político del Congreso.

En el transcurso de esta discusión han ido quedando claras las visiones distintas respecto de la política. Arriagada destaca que las presiones, la presencia de conflictos, de intereses, de egos y de ideologías, son propios de la política, cuya función es procesarlas, calificarlas y resolverlas.  Velasco y Brunner precisamente conciben estos fenómenos como perversiones de la política y de la gestión gubernamental, asociados a una “mala política”; como alternativa proponen versiones nuevas del gobierno de los sabios, que históricamente ha estado asociado a gobiernos de derecha. No es extraña la insistencia del precandidato presidencial en cuanto a que el problema principal no es la disyuntiva entre políticas de izquierda y de derechas, sino entre “buenas” y malas políticas.

Tampoco lo es que El Mercurio, en su editorial del domingo 1 de julio, retome la perspectiva de Velasco. Para el Mercurio, el fenómeno destacado por el precandidato corresponde al “paradigma laboral de los chilenos” en el siglo XX, en que “en el ingreso de las personas a los partidos pesaban tanto las razones de empatía doctrinaria como la búsqueda de padrinos para poder incorporarse al aparato público”. Y sigue: “las colectividades protagonizaron cada vez más marcados abordajes de la administración pública con militantes y simpatizantes de aquellas que accedían al gobierno y que se alineaban políticamente en desmedro de los funcionarios de carrera” Y concluye El Mercurio: “la completa politización y parálisis de la administración pública alcanzó su clímax en la Unidad Popular y fue uno de los factores del derrumbamiento de nuestra democracia” (subrayado nuestro).

La lectura que hace El Mercurio de la historia desprecia la evolución democrática de antes del golpe, que marcó la incorporación de las clases medias y trabajadoras a un Estado hasta ese entonces dominado por la oligarquía. El poder oligárquico no requería obtener remuneración por el servicio público; su beneficio principal derivaba de determinar el curso de las políticas en su favor. La dictadura militar, sostiene El Mercurio, terminó clientelismo y sólo rebrotó “el cuoteo y el clientelismo político en la distribución de áreas del sector público” con el restablecimiento democrático. Ese “análisis” adolece de una ilimitada desfachatez, ya que si hubo un gobierno en la historia patria que distribuyó a destajo, baratas y arbitrariamente las propiedades públicas, fue la dictadura. La actual estructura concentrada de la propiedad tiene, en buena parte, su origen en el régimen militar, y la no revisión del proceso de privatizaciones en la transición a la democracia favoreció la impunidad en este campo.

Velasco y Brunner han centrado su atención en el clientelismo que surge con la democratización del Estado y con la creciente incidencia de los grupos medios y populares en la formación de la política pública. Es indudable la urgencia de fortalecer la transparencia de las entidades públicas y el control político y ciudadano. Pero no se trata  de sustituir la política por la burocracia tecnocrática, como lo que sugieren Velasco y Brunner al proponer la generalización de de organismos públicos independientes de la voluntad democrática mayoritarias.

Otra crucial dimensión que ha estado ausente del debate se refiere al otro tipo de presiones. Aquellas que ejercen las grandes corporaciones y grupos económicos en los seminarios de “alto nivel”, en las reuniones sociales, en las comisiones de reforma y en reuniones entre cuatro paredes. ¿Por ejemplo, cómo puede si no explicarse, la complejidad de la reforma previsional del 2008? Si bien entonces se creó el pilar solidario,  no fue recogida la demanda ciudadana de crear una alternativa pública al sistema de capitalización individual y, por el contrario, se impulsó, con escaso fundamento técnico, la extrema liberalización de las colocaciones de los fondos. Liberalización cuyos riesgos sistémicos toca asumir a los cotizantes y no a la industria, lo cual se ha evidenciado en estos tiempos de crisis.

En la discusión sobre el clientelismo político es necesario dejar sentado claramente que éste no puede ser entendido en toda su dimensión si no se toma en cuenta cómo los intereses empresariales y los poderes fácticos  inciden en cruciales procesos de toma de decisiones.

Cabe enfatizar y ahondar en el trasfondo político del debate sobre el clientelismo. Luego de la derrota de la Concertación en las elecciones presidenciales del 2009 – 2010 y de la profunda crisis que afecta a esa coalición, estamos presenciando nada menos que el reordenamiento más profundo del escenario político desde que surgió el fin de la dictadura y la transición a la democracia. Entonces el país se dividió entre democracia representativa y dictadura. Hoy se va configurando un nuevo clivaje. De un lado, quienes postulan una democracia representativa crecientemente restringida por la presencia de un número cada vez mayor de instituciones enajenadas a las mayorías, lo cual va asociado con una defensa irrestricta del modelo económico vigente, determinado por la confluencia de los grupos económicos y la tecnocracia que se impone en medio del deterioro de los partidos políticos. De otro lado, la valoración de la democracia representativa, pero que reconoce la necesidad de complementarla con mecanismos de democracia participativa, que postulan nuevos equilibrios entre lo político, lo económico y lo medioambiental, e impulsan cambios significativos del modelo económico y social. Por ejemplo, en torno al lucro en educación, o a cuestionar que los riesgos recaigan de manera individual en los clientes de las Isapres y de las AFP dejando incólumes las sendas ganancias de estas industrias.

El reordenamiento del escenario político amenaza dejar fuera de la escena (tal como ocurrió en la transición a la democracia que condenó a la irrelevancia al partido Avanzada Nacional) a las estructuras partidarias que no puedan reinventarse frente a los cambios que ha sufrido el país y frente a los nuevos desafíos.

——–

Fuente de la Foto

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de julio

Muy interesante escrito. Creo que abre un interesante debate en diversas aristas.

Muchos años atrás, Max Weber planteó el riesgo que implicaba la excesiva tecnificación de la política, que no es otra cosa que la excesiva burocratización de la representación política en sí, y que conlleva irremediablemente la despolitización.

Como dice Fernando Mires, en ese proceso, los políticos talentosos –no los operadores talentosos- son sustituidos por los funcionarios más eficientes, lo que implica que la administración se va escapando a los controles.

El profesor Mires plantea que esto genera finalmente un riesgo totalitario y dictatorial, pues ante una política excesivamente administrativa, y por tanto aburrida, que genera una sociedad civil despolitizada, las masas comienzan a buscar el ímpetu que no otorga la burocracia, en formas de dominación pre políticas como el caudillismo, el líder carismático, el partido único, la dictadura, que traen consigo la violencia, la coacción, etc.

La excesiva tecnificación de la política, finalmente genera crecientes espacios despolitizados –no confundir con espacios ideologizados- que dan paso a una sociedad civil idiotizada o infantil que se vuelve proclive a formas de dominación autoritaria o dictatorial.

En lo personal, me parece que siempre estamos ante dos formas de entender la política, muy añejas: La tradición político-estatal y la tradición político-ciudadana.

La primera se liga con la idea del Filósofo Rey, ligada a Platón, que luego sigue Marx, que presumen la existencia de gobernantes virtuosos o sabios (que no es sólo una postura de derechas ligada al conservadurismo y su idea de aristocracia, sino también de izquierda, con sus vanguardias, sus monopartidos y los intelectuales orgánicos, el culto a la personalidad). Según esta visión, el exceso de democracia sería contraproducente en este sentido, pues se presume que las masas no son capaces de conocer sus intereses, y por tanto requieren de conductores, de líderes sabios que establezcan el orden correcto. De ella surgen concepciones elitistas diversas –aunque algunas se presuman igualitarias- como la concepción del gobierno de los mejores, de los técnicos, de los líderes revolucionarios, etc. El gobierno colegiado, el gobierno de un solo partido, de una junta militar, de una vanguardia revolucionaria, etc.

No por nada, y como decía Rudolf Rocker, tenemos conservadores y autoritarios de derecha e izquierda que promueven los cambios, a través de mecanismos claramente absolutistas o dictatoriales. No por nada, el PC es muy parecido a la UDI en su constitución interna.

En esta línea, la mala política, las fallas, los vicios, radican en la falta de virtud de alguno de los gobernantes, y no en la concentración y falta de control sobre el poder de éstos. Las élites y castas políticas de manera transversal enarbolan este argumento.

La otra, la tradición político-ciudadana, contradictoriamente la menos promovida en estos momentos, es la basada en la desconfianza en cuanto a los gobernantes y el poder, que plantea que lo esencial no es esperar al gobernante ideal –porque simplemente no existe-, sino que fortalecer la asociatividad y la sociedad civil, independiente del poder estatal y los gobiernos de turno, estableciendo además, contrapesos y controles constantes al poder en cualquiera de sus formas mediante mecanismos institucionales y democráticos. Es decir, atomizando al máximo el poder.

De esta concepción surge la idea de democracia moderna –representativa- como respuesta al absolutismo monárquico, al elitismo, las estructuras oligárquicas, el caudillismo y el autoritarismo. De esta noción surgen la idea de pluralismo, tolerancia, libertades civiles y políticas, derechos humanos, etc.

En lo personal, me parece que aún sigue primando la noción político-estatal –incluso en actores no estatales o políticos- sólo que se dice que a través de ésta se busca promover la política-ciudadana.

Saludos y paz

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento