#Internacional

Chile y Bolivia, una relación compleja

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Contrario a lo que se piensa, esto es una cuestión trilateral, incorporando necesariamente al diálogo a nuestro país vecino, el Perú. Además, tampoco es prudente sostener que esto es un tema exclusivamente político, pues el peso de la historia es importantísimo a la hora de tomar ciertas definiciones que determinen una agenda constructiva para los países intervinientes.

Este miércoles 24 de abril Bolivia oficializó su demanda por el acceso al mar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Dos elementos interesantes se desprenden del líbelo presentado por los agentes bolivianos ante La Haya. El primero de ellos es que se descartó de plano objetar el Tratado de Paz y Amistad firmado por las partes en cuestión en 1904 y el que se especulaba centraría sus cuestionamientos. La segunda cuestión es que la fundamentación jurídica esbozada por el Canciller Choquehuanca aludió a cuestiones “expectaticias”, que a juicio de La Paz, consistiría en que a lo largo de los años Chile generó cierta ilusión en Bolivia para lograr superar el encierro geográfico y lograr definitivamente salida al mar. Entre los hitos relevantes que se propuso desde Palacio Quemadosobresalen las conversaciones sostenidas por Chile y Bolivia bajo los gobiernos de Gabriel González Videla por lado chileno (1946-1952) y de Enrique Hertzog por lado boliviano (1947-1949), el Abrazo de Charaña de 1975, encuentro bilateral entre los dictadores Augusto Pinochet de Chile (1973-1990) y HugoBanzer en Bolivia (1971-1978) y la agenda de los 13 puntos iniciada bajo el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010).

De los tres acontecimientos antes mencionados, el de mayor posibilidad de concretar las aspiraciones marítimas bolivianas fue por lejos el Abrazo de Charaña de 1975, aún cuando hay cierto mito tras la negociación. Este episodio de las relaciones internacionales de ambos países fue una situación más bien dada que buscada desde la cancillería chilena, por tres razones fundamentales. La primera de ellas fue el alto aislamiento internacional experimentado por la dictadura de Pinochet en el marco regional y mundial. La segunda cuestión se debió al constante cuestionamiento por las graves violaciones de los DDHH desde organismos internacionales y en tercer lugar, por la profundización de los vínculos diplomáticos del Perú con la URSS, que significó un acuerdo de asistencia militar cercano a los setecientos millones de dólares. Estos tres elementos forzaron a la dictadura castrense a buscar aliados regionales para minimizar la resistencia regional y Bolivia fue motivo de interés bilateral.

Sin embargo, dos de los hitos incorporados por la reciente demanda de Bolivia, tanto en el acercamiento de González Videla como en el Abrazo de Charaña, no lograron una respuesta satisfactoria para La Paz, debido a la constante oposición del Perú en su concreción. Muchos de los especialistas han insistido en que este tema es estrictamente bilateral, sumándose a esta consideración las palabras del ex Presidente Alan García y de su sucesor, el Presidente Humala, casi como una forma de tomar distancia dentro de la negociación. Pero contrario a lo que se piensa, esto es una cuestión trilateral, incorporando necesariamente al diálogo a nuestro país vecino, el Perú. Además, tampoco es prudente sostener que esto es un tema exclusivamente político, pues el peso de la historia es importantísimo a la hora de tomar ciertas definiciones que determinen una agenda constructiva para los países intervinientes. No obstante, en otro grueso error desde la cancillería chilena, el actual Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, sostuvo este sábado 26 en un diario de circulación nacional que Bolivia a “desahuciado siempre los acuerdos con Chile”, colocando como ejemplo del Abrazo de Charaña, cuestión que no es del todo así.

Tanto en las tratativas de González Videla como en el caso de Charaña, Perú siempre se mostró contrario a cualquier entendimiento entre Bolivia y Chile, teniendo como argumento central el Tratado de 1929 y su protocolo complementario. Dicho protocolo en su raíz central señala que:” Los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin este requisito, construir a través de ellos nuevas líneas férreas internacionales”. En el fondo fue un candado para cerrar cualquier tipo de acuerdo bilateral e impedir que Bolivia pudiera acceder al mar.

A pesar de estas oscilantes relaciones diplomáticas, es importante fomentar el diálogo y transitar de una vez por todas a la instalación de agendas estatales que consideren la integración como una herramienta prioritaria para Latinoamérica, y así eliminar progresivamente cualquier elemento pigmentocrático y etnocéntrico que cierre en la región espacios de convergencia política. He ahí el desafío del futuro.

———–

Foto: Nacho Fradejas / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de abril

Voy a obligarte a negociar conmigo, aunque lo de «negociacion» es en realidad «imposicion»: tienes que darme lo que yo quiero como yo digo en el tiempo que a mi me plazca.

¿Asi quiere Bolivia algun dialogo?

Si Bolivia no puede acceder al mar desde hace 130 años mas o menos, fue porque Bolivia tomo decisiones que la llevaron a ese enclaustramiento. Dejando a un lado la Guerra del Pacifico, porque la declaracion de guerra que proclamo Bolivia anula cualquier argumento de «victima» con el que se quiere teñir, si todo fracaso en 1895, cuando se estaba firmando un acuerdo que habria dado una salida a Bolivia, fue por culpa de Bolivia. No de Chile, ni menos de Peru, sino de Bolivia. Y fue precisamente por la nula incapacidad de dialogo de Bolivia, que en esos momentos se estaba embarcando en su invasión a Paraguay, y por su afan de seguir revolviendo el gallinero (por algo su alianza con Argentina, que nos llevo luego a la disputa por la Puna de Atacama) que se convirtio en un pais mediterraneo, porque Chile y Peru perdieron la paciencia y decidieron que no les convenia tener a Bolivia como competidor en la zona Pacifico, cosa en la que no se equivocaron.

Culpar a Peru, culpar a Chile, o hacer un recuento de los escollos puestos por ambos paises, es ignorar el motivo por el cual las demas negociaciones no ha llegado a nada: Bolivia y su inestabilidad, que no es culpa nada mas que de los mismos bolivianos.

¿Que ofrece Bolivia en las negociaciones? Nada. Nunca ofrece nada. Exige, lloriquea, amenaza, insulta. Pero ¿ofrecer? nada. ¿En que beneficia realmente a Chile el ceder algo a Bolivia? Quitando esa estupidez de paises hermanos y blablabla, no nos sirve para nada. ¿Le sirve a Peru en algo que Bolivia tenga mar? No, en nada.

El desafio a futuro es determinar cual es el papel de Bolivia en el continente. Aunque eso es algo que Brasil y Argentina hace mucho respondieron: es un problema, por algo se han dedicado a intervenirlo y a fomentar los conflictos, sobre todo aliados con Santa Cruz. Chile, en ese escenario, no tiene nada que dialogar con Bolivia, porque en materia de deudas, Bolivia nos debe explicaciones por muchas cosas, entre ellas Silala y el acuerdo con Brasil que ahora mismo esta violando. Y si Bolivia cree que chantageando, amenazando y vilipendiando va a conseguir algo, lo unico que demuestra es que es un Estado fallido con pronta fecha de caducidad. Y nadie va a lamentar que Bolivia desaparezca, lo que preocupa es que entre en una guerra interna y salgan mas migrantes de ahi de los que ya han emigrado.

27 de enero

Aquí le echan la culpa al Perú como concepto de paz, para Bolivia, cuando este último país. Siempre nos ha buscado los problemas para tener una salida de «pobrecito».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez