#Educación

Una generación 2.0 en aulas con tiza y pizarrón

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cambiar el paradigma sobre el acceso a la información es a lo que tiene que aspirar nuestro sistema educativo. La estructura del profesor enseñándole sus conocimientos, desde la pizarra o un libro, a los estudiantes cuando éstos son de la generación 2.0 suena incoherente. El rol de la escuela es enseñar a acceder a la información y a utilizar esta información de una manera adecuada.

Las tecnologías ya son parte del ambiente de los estudiantes. La escuela debe tener presente este contexto y agregar al proceso de enseñanza nuevas herramientas y tecnologías. El aprendizaje utilizando las TIC permite al estudiante investigar para formar su propia opinión, desarrollando, entre muchas otras cosas, un espíritu crítico a través del acto de seleccionar entre la cantidad de información disponible.

Hace unos días se publicaron los resultados del SIMCE en TIC. El objetivo de esta prueba es medir las habilidades de los estudiantes en el uso de las tecnologías. Los resultados son preocupantes. Un 46,2% de los estudiantes se encuentran en el nivel inicial, es decir sólo logran realizar tareas básicas en el computador. 

Las pruebas de esta índole requieren observar los resultados según nivel socioeconómico: en los estratos bajos 73 de cada 100 estudiantes apenas alcanzan el nivel inicial, cifra que cambia rotundamente para el nivel socioeconómico alto en donde sólo 8 de cada 100 estudiantes se encuentra en ese nivel. Estos resultados nos demuestran que no estamos utilizando eficientemente las tecnologías en las salas de clase y que la cancha en esta materia tampoco está bien nivelada.

En Chile se ha ido avanzado en infraestructura y en el abastecimiento de equipos a los establecimientos para que puedan emplear las TIC. Ahora el desafío es que las TIC sean incorporadas como una nueva forma para aprender, para abordar contenidos curriculares y como fuente de información para desarrollar ciertos conocimientos. 

Para que esto suceda hay que partir por especificar qué es lo que se va a enseñar y en qué materia, sólo  ahí se puede determinar qué herramienta tecnológica sería la adecuada de emplear. No se trata de utilizar todas las herramientas tecnológicas sino de saber cuáles y cómo aportan en los aprendizajes de los estudiantes. Menos se trata de tener una sala bajo llave que sólo se permite utilizar en la hora de computación, las tecnologías deben ser parte de la cotidianeidad de los estudiantes, para aprender Lenguaje, Matemática y prácticamente todas las disciplinas, sólo de esta manera estarán siendo incluidas en el proceso de enseñanza.

Desgraciadamente, los resultados del SIMCE demuestran que esto no está sucediendo. Los estudiantes van un paso adelante con el uso de las tecnologías pero no están sabiendo utilizarlas para aprender. Es importante que esto comience a cambiar, que la escuela se adapte a los contextos y que tanto los profesores como los directores sean proactivos en la utilización de nuevas prácticas en el proceso de enseñanza.

Todo cambio trae aparejado resistencias e incertidumbres, no hay cosa más difícil de emprender que nuevas prácticas. La formación y entusiasmo tanto de los docentes como del equipo directivo son claves en este proceso de cambio de paradigma.

* Jimena Cosso es Socióloga de Política Educativa de Educación 2020

** Sobre este mismo tema, te recomendamos leer la entrada de Hugo Martínez, «Una nueva brecha digital: la brecha cognitiva» y de Sebastián Barrientos, director del programa Enlaces del Mineduc, «SIMCE TIC: el desafío de Enlaces».

————

Foto: Mylla / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de abril

En este tema es impresionante la brecha que existe también entre los profesores. Como docente universitaria me ha tocado presenciar un proceso de satanizacion y prohibición del uso de tics en la sala de clases, en tanto es considerado una fuente de distracción más para los estudiantes.
Así se les prohíbe utilizar computadores o smartphones en clases, aunque sean para tomar apuntes.

19 de abril

Debo recordar que el ministerio de educación a través de su proyecto Enlaces, sistemáticamente no ha querido formar especialistas en Tic. Sólo capacitación a docentes en ambiguedades tecnológicas que no son evaluadas como proceso. Recuerdo la fiebre de las pizarras digitales que requería que el docente ocupara mucho tiempo extra en generar aplicaciones para justificar su uso. El tema de no crear especialistas docentes encargados del uso de las salas de computación es un grave error que nunca se ha querido abordar, por muchas razones, pero que a la larga demuestra la incapacidad de las autoridades por hacer las cosas mejores. Sólo una ultima reflexión ¿ equiparíamos un laboratorio de ciencias de última generación sin entrenar a un docente para su uso e integración en los distintos niveles?

Carlos Ortiz

19 de abril

Hola,

Interesante su reflexión, sin embargo creo que le falta información de lo que si se está haciedo con Tics en educación. 20.000 alumnos de 3ro, 4to y 5to básico de diversas realidades socio económicas y culturales de Chile, trabajando en la Red Escolar Kalakai

Hugo Tapia

20 de abril

El rol de la escuela debe ser más que enseñar a acceder a la información y a utilizarla adecuadamente. Lo importante es que aprendan a crear conocimiento a partir de la información. El uso de las tecnologías es importante, pero hay cosas que se pueden lograr sin usar las TIC necesariamente. Por ejemplo, señala que «El aprendizaje utilizando las TIC permite al estudiante investigar para formar su propia opinión»; pues, bueno, eso lo hacía en la escuela sin necesidad de usar los computadores. Otra cosa es que facilite el acceso a información, pero aún así no se asegura el lograr una opinión propia. Ahí es donde la labor del profesor es fundamental, más aún cuando la evidencia nos dice que los estudiantes no son tan 2.0 como se cree.
Con respecto a las cifras del SIMCE-TIC, tengo dudas sobre si son una muestra de la real de lo que los estudiantes saben, por dos cuestiones: a)habría que revisar la prueba de forma integral para reconocer si es una evaluación auténtica o no; b) las cifras que señala deberían evaluarse considerando, entre otros aspectos, el capital tecnológico de cada estudiante. Por supuesto que existe una diferencia en las escuelas, pero el contexto familiar es también un punto a considerar.
Si bien la tecnología por sí sola no «hace aprendizajes», es verdad que entornos escolares ricos en ellas puede generar cambios siempre y cuando estén planificados transversalmente y se cuente con profesores preparados. Lamentablemente, la cuestión es que un profesor que se forma en TIC no sabe realmente para qué se forma. Si se miran las políticas educativas TIC en Chile puedes encontrarte con, al menos, tres miradas (Mapa de Progreso TIC, el Marco de Competencias y Estándares TIC para la profesión docente, y las Dimensiones TIC del SIMCE) que tienen elementos en común, pero se debe esperar a que cuajen en un marco unificado y claro para el profesor.
Finalmente, hay una frase que no logro entender y me gustaría pedir el favor de que me aclare: «Para que esto suceda hay que partir por especificar qué es lo que se va a enseñar y en qué materia, sólo ahí se puede determinar qué herramienta tecnológica sería la adecuada de emplear».

23 de abril

Hola Hugo. De lo que se trata es de incorporar nuevas prácticas en el proceso de enseñanza, lo importante no es utilizar las TIC porque sí, sino que lo relevante es saber qué herramienta es de utilidad para tal contenido en determinada materia, por eso el tema «qué es lo que se va a enseñar y en qué materias». Saludos cordiales. Jimena

Hugo Tapia

24 de abril

Gracias por la respuesta. Me parece, y no coincido en lo que señalas, que lo importante es determinar la estrategia para lograr aprendizajes y los indicadores de ello, y en último lugar, elegir la tecnología apropiada. En términos generales la «materia» ya está definida en los planes y programas bastante clara (aunque en los colegios cada vez mas se «SIMCE-tice»), por lo que los espacios para innovar están en las estrategias que se utilicen para lograr los aprendizajes.
Finalmente, la perspectiva de la «materia» no está precisamente en la ruta de lo que propones para «estudiantes 2.0». Entiendo lo que quieres decir, pero a veces las distinciones de este tipo son importantes pues señalan la ruta y los intereses del profesor.

Profesor

23 de abril

¿El uso de la tiza-plumón y pizarra es incoherente?
Vaya, así que mientras más Tics más aprendizaje…
Ya es hora de que los verdaderos expertos en educación-los profesores- elevemos la voz para decir basta a estos «expertitos» de educación 2020 y sus pseudo análisis educativos.
«Pastelero a tus pasteles».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos