#Educación

Todo cambia, menos la escuela

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Cómo decirlo sin causar molestias entre los colegas, pero durante años los pedagogos hemos estado anquilosados en teorías que nos encierran en campos que no dan abasto para los tiempos que estamos viviendo; por lo tanto, el grueso del capital docente aún piensa que es la razón y su proyecto moderno lo que nos hace humanos y que el pensamiento que emana de dicho proyecto es la base del “ser”.


Es un deber como pedagogos pensar en nuestros alumnos y alumnas, prepararnos, estudiar para ellos y adoptar estrategias en función de la realidad de los distintos espacios y seres humanos con los que nos toca trabajar.

Hemos olvidado al viejo Heráclito. Olvidamos que estamos en un proceso constante, en que nada permanece igual que todo cambia, y en este juego de cambios, el “ser” (fiel compañero de siglos) como plantea Echeverría (2003) está siendo sustituido -nuevamente- por el “devenir” asignando al lenguaje, el lugar de privilegio que por siglos ocupará la razón para la comprensión de la vida humana.

Lo anterior supone una transformación histórica fundamental. Nuestros niños y niñas (y jóvenes) han inventado un nuevo mundo, con “otras” producciones culturales y subjetivas (asociadas al desarrollo tecnológico), enseñándonos una nueva forma de escritura (a partir del celular), nuevas formas de entablar amistades, amores o vínculos (a través de las redes sociales) y con ello, nuevas palabras para designarlas. En ese sentido, todo debe ser re-construido en un nuevo formato, en el cual imagen, sonido y escritura tienen una estética que rompe con la lógica lineal del adulto.

Es decir, todo cambia menos la escuela, porque en este nuevo mundo, los espacios y sus representaciones ya no son los mismos de antaño. Bixio (2010) nos dice que la escuela ya no es el templo del saber. Es, más bien, un espacio que ha sufrido una “destitución simbólica”, y el antiguo relato que ésta construyó, en la que eran interpelados los seres humanos, dejó de tener un poder formativo. Eso quiere decir que se percibe que la escuela ha perdido credibilidad en su posibilidad de fundar subjetividad. Podríamos decir que ha perdido su eficacia simbólica de discurso para la producción de subjetividad.

Todo cambia menos la escuela. En medio de reformas, marchas, discusiones, renuncias, interpelaciones, reportajes y debates, se siente un halo de volver a la escuela de antes, “en la que se aprendía y se enseñaba con rigor, con esfuerzo, con placer”. Volver a la escuela de antes es desconocer las actuales condiciones históricas, desconocer que todo cambia, que nada se mantiene inalterable.

¿Tendríamos que inventar otra vez la escuela? Pienso que por lo menos, deberíamos acercarnos a la utopía de que aquello es posible. La ilusión de un cambio nos permitiría como pedagogos ubicarnos como sujetos históricos, y transitar entre saberes pedagógicos que nos permitirían un futuro posible, y rescatar de este modo la utopía de que es posible. Podríamos hacer frente a la inmediatez de los sucesos, a los cambios vertiginosos, a todo el devenir presente, y desde la utopía hacernos cargo de la pérdida de sentido y, por tanto, de la búsqueda de nuevos sentidos.

Nuestras escuelas deben saber habitar en este nuevo mundo. Es más, debemos ser capaces de inventar nuevas teorías, y nuevas prácticas pedagógicas. Debemos ser capaces de poner nuevas palabras. Porque habitar en el mundo de hoy, es habitar en el lenguaje y si no lo hacemos corremos el riesgo de quedar fuera del “mundo”: mudos y desconcertados.

Lo importante es reconocer que en otros tiempos y latitudes, hubo quienes dieron cuenta del mundo que estaban viviendo, y consideraron su trabajo diario como una fuente de experiencia y reflexión para generar un cambio en la educación. Es un deber como pedagogos pensar en nuestros alumnos y alumnas, prepararnos, estudiar para ellos y adoptar estrategias en función de la realidad de los distintos espacios y seres humanos con los que nos toca trabajar. Pestalozzi, Herbart, Froebel, Ferrer, Tolstoi, Makarenko, entre muchos más, escribieron sobre sus ideas y experiencias y fueron capaces de cruzar el umbral del desencanto y entrar en la dinámica entre la reflexión y la acción concreta mirando críticamente su realidad educativa.

En ellos está buena parte de la inspiración que necesitamos como pedagogos para el cambio de las singularidades homogéneas de nuestros establecimientos educacionales. Requerimos que en nuestros establecimientos sistematicemos las prácticas diarias; se necesita la reflexión constante para proponer  nuevas formas, abrir espacios y configurar las nuevas formas que debe tener el sujeto humano que llamamos estudiante. Se debe ser crítico de lo que existe, promoviendo nuevos ideales que se transformen en lo esencial de la labor docente.

La escuela reproduce una educación que no ha sido siempre como la vivimos. Estamos en presencia de una naturalización de ella, una determinada manera de ella, estandarizada y dejando de lado el sentido de formación integral de nuestros alumnos y alumnas. Nuestras escuelas (y la educación en general) requiere de pedagogos con motivaciones profundas en torno al desarrollo del ser humano y su multipledimensionalidad, para que no desaparezca del aula la pedagogía y se recupere el sentido profundo de lo que significa educar. Nuestro país, ha dejado de lado, en las aulas, elementos fundamentales y pilares de la pedagogía en pos de la lógica de la inmediatez y de la eficiencia. Quizás es por eso que todo cambia, menos la escuela.

TAGS: #PolíticasPúblicas #Profesores Calidad de la Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de noviembre

Que no se entienda como insulto, pero los profesores son más duros que los médicos (cacha!)

Cosas tan simples como que entre lenguaje y matemáticas no puede ir historia, porque es preferible artes visuales, cuesta que lo acepten
Señalar que la búsqueda por uniformidad en el aula debe evolucionar a comprensión y adaptación a la diversidad
Que la suspencion es premio y que la competencia a desarrollar es más importante que el contenido, son los grandes desafíos de hoy (claramente en esto trabajo)
Un abrazo y buena Columna

02 de diciembre

Parece que el verdadero desafío para el profesorado está precisamente en cambiar la docencia con sentido educacional, a una docencia escolar, donde el contenido de materias comprensivas sea un medio de desarrollo para las capacidades de los alumnos(as), pero para eso no se necesitan utopías que sólo parecen alejar la posibilidad de cambio, o es que simplemente no se considera necesario cambiarla.
Si se mira lo que hacemos desde la profesión, desde la responsabilidad profesional que tenemos con los alumnos y sus familias en el cada día y no siempre en la esperanza de lo que va a ocurrir en el futuro (que se puede considerar una de las maneras de desplazar lo que para nosotros debiera ser profesionalmente importante), estaremos en posibilidad de producir cambios profundos en lo que debiéramos hacer profesionalmente. Urge, entonces, una nueva pedagogía escolar capaz de recuperar el sentido ontológico extraviado, entre otros varios, lo que puede constituirse ahora en nuestro imperativo mediato.
Es claro que esto es defensa corporativa, pero con sentido claramente humanista y eso también marca una diferencia clave con lo que está ocurriendo.
Saludos.

03 de diciembre

Es esperanzador que un docente de una facultad de Educación comparta su visión sobre lo que parece sucederles a los pedagogos: el análisis de lo pedagógico y del profesorado que se forma bajo sus preceptos resulta definitivo para lo que se pueda cambiar más delante en el contexto de la PEDAGOGÍA EDUCACIONAL. Lo que hasta ahora se mira bajo de la educación o lo educacional, está caracterizado por un diversismo conceptual que ha impedido de hecho llegar razonablemente a la docencia que ocurre en la sala de clases. Superar esa debilidad histórica, consecuencia principal del reciente oscurantismo impuesto principalmente a la educación superior en los años de la dictadura, se debería transformar hoy en el imperativo profesional de la PEDAGOGÍA ESCOLAR, entendida como lo que necesariamente debería iluminar lo que allí ocurre y que se sigue evitando y postergando
Los cambios invocados aquí, cuestión que se viene imponiendo hace rato, deja en evidencia que el fundamento de una pedagogía superada sigue incólume: seguimos enfrentando al desplazamiento de algo fundamental para todos; ¿por qué no hay cambios en lo fundamental?
Hace un tiempo escribí que “el único problema que tienen las teorías, las que sean, es que pueden estar mal hechas; pero lo que sí es aún peor, es no disponer de filtros adecuados para determinar su calidad.”; de algún modo, esto concuerda con lo que dice Massé Narvaes (2006): “Pero no todo pensar permite la apertura de la razón”
Cambiar aquí, sí vale la pena.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento