#Educación

Prueba Inicia: lo que ocultan los porcentajes

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El 7 de mayo pasado el Presidente Sebastián Piñera comentaba desde su privilegiado palco los resultados de la Prueba Inicia: “Acabamos de tener una muy mala noticia, porque hemos visto cómo nuestros profesores, que se sometieron voluntariamente a un test y a un examen, han demostrado que desgraciadamente no tienen los conocimientos ni las habilidades necesarias para educar a nuestros hijos" (El Mercurio). Pese a que el Presidente tiene una hermana y una hija profesoras, comete en esta pequeña frase varias imprecisiones sobre nuestra realidad educativa y sobre el quehacer pedagógico en particular.

Difícilmente en Chile podemos hablar de “nuestros hijos” y “nuestros profesores”, debido a la gran segmentación de mercado de nuestro sistema desde la municipalización y privatización de los años 80, proceso que no se ha detenido hasta hoy. Recogiendo la añeja (pero vigente) categoría de clase, los colegios particulares educan a “nuestros hijos” de la clase alta –donde estuvieron los cuatros hijos del Presidente-, y los establecimientos municipales educan a “nuestros hijos” de las clases más bajas (el 40% más pobre se concentra en estas escuelas). Muchos docentes que trabajan en el sistema particular pagado cuentan con mejores condiciones de trabajo, que se traducen en mejores salarios, mayor tiempo libre para construir proyectos pedagógicos, preparar las clases y establecer redes con otros educadores y experiencias, menor número de alumnos por aula, mayor cantidad de recursos pedagógicos, y apoyo de otros profesionales. Lamentablemente estas condiciones constituyen la excepción; el 95% de “nuestros hijos” se distribuye en otros tipos de escuelas, recordemos aquel liceo de Lota con sus aulas anegadas en el 2006 y que provocó el estallido social de la Revolución Pingüina.

Pero más allá del uso del posesivo “nuestros”, cabe preguntarse si una Prueba como “Inicia” puede decirnos algo sobre el desempeño futuro de un profesor/a. Cuando el Presidente señala que nuestros profesores no tienen los conocimientos y habilidades para educar, desconoce uno de las características fundamentales de la profesión docente: la práctica o ejercicio docente. Un conocimiento y una habilidad se aprenden cuando éstos son puestos a prueba en una situación concreta. Cuando un nuevo profesor/a prepara una clase, la realiza y luego la evalúa, es cuando logra este saber único que sintetiza la teoría pedagógica, los conocimientos particulares de una materia, y la experiencia con sus alumnos/as. Este es el arte de la pedagogía. Pensar que un profesional recién egresado deba haber memorizado todos los conocimientos para practicar la profesión me parece una visión arrogante, estrecha e ingenua.

En una presentación en powerpoint, con el escudo nacional y su “Por la razón o la fuerza” a la izquierda, el Ministerio de Educación entregó los resultados de esta prueba con una interesante caracterización de las instituciones y estudiantes que la rindieron, y con unas vergonzosas secciones de “desafíos” y “conclusiones”.

En relación a la caracterización, el 49% de los estudiantes pertenecían a universidades estatales (incluyendo a la Universidad de Concepción que es privada, pero integrante del CRUCH); un 28,1% privadas; un 11,9% a católicas (incluidas las dos pontificias); y un 11% a institutos profesionales. A primera vista, destaca la heterogeneidad de instituciones, donde el porcentaje privado llega al 51% (cabe señalar que un 32% de las universidades privadas y un 33% de los institutos profesionales no participaron en la evaluación).

Un segundo dato es el tipo de estudiante: 91% son mujeres; un 21% tienen padres sin estudios o con educación básica completa, un 53% con educación media completa o incompleta, y un 14% con estudios técnico-profesionales, o educación universitaria incompleta. El 70% de las estudiantes es parte de familias que asisten por primera vez a la universidad. Si sumamos a estos datos el hecho de que los puntajes de ingreso a las carreras de pedagogía fueron relativamente bajos en relación a otras carreras, y que existe una fuerte correlación con los puntajes obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), se estructura un cuadro que complejiza la simplista mirada piñerista.

Históricamente la carrera de pedagogía ha tenido entre sus estudiantes a una mayoría de mujeres –constituyendo lo que algunos llaman “la feminización del magisterio”-, y a jóvenes de clases populares y clases medias, donde se la veía como un vehículo de ascenso social para quienes difícilmente podían entrar a carreras tradicionales como Medicina, Derecho o Ingeniería, reservadas casi exclusivamente a las clases altas. Esta característica histórica sigue operando según los datos mostrados por Inicia. Sabemos, además, que tanto los resultados del SIMCE como la PSU están explicados en alrededor de un 70% por el nivel educativo de los padres y otros factores extra escolares, discriminando a los que tienen menos “capital cultural acumulado”. En un país fuertemente machista y discriminador de los más pobres, las pedagogías han sido un subterfugio para intentar torcer, aunque sea mínimamente, el destino de estas estudiantes.

Un pequeño detalle, pero no menor, es que los aspectos evaluados más bajos en comunicación escrita fueron los de contraargumento, ortografía y vocabulario, lo cual nos habla de esta segmentación educativa, donde –sin querer estigmatizar- las estudiantes vienen de escuelas más pobres, de familias donde los niveles educativos son más bajos, seguramente con menos posibilidad de adquirir libros o ver en la lectura una actividad incorporada a la vida familiar. Pero también estos resultados muestran la ausencia de políticas de alfabetización crítica, donde el libro sigue siendo un bien de consumo (y de lujo), no un derecho.

Como ya señalamos, el cierre de la presentación en powerpoint del gobierno presenta desafíos y conclusiones lamentables. Las expectativas parecen más bien las de un equipo de técnicos que proyecta la continuación de su trabajo, más que la mirada de política educativa sistémica: estandarizar sus instrumentos, permitir mejor comparabilidad y representatividad de los resultados, promover mayor esfuerzo de las instituciones de formación pedagógica, y generar una cultura de la evaluación.

La política pública debería, al menos, corregir la privatización extrema de las instituciones de formación pedagógica, reforzando el carácter público de las universidades estatales que históricamente tienen mayor tradición, y generar óptimas condiciones de aprendizaje y trabajo docente… las que “nuestros hijos e hijas” merecen.

—————————————————————————–

Foto: escriba lo que quiera aquí – antitezo

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de mayo

Hola Jorge, me complica tu entrada al no comprender ciertos puntos, probablemente por el titulo.
Entiendo que planteas los problemas asociados a la educación de nuestros hijos desde la mirada de las dificultades de los docentes y la falta de políticas publicas a este respecto, pero me llevas a la confusión de si hay algo en contra del estudio «evaluación diagnostica inicia» ya sea en su forma o fondo.
Desde mi perspectiva la evaluación responde a su objetivo (fijado y aplicadoen el gobierno anterior) aunque desgraciadamente falto el área TICs, y me parece evidente a la luz de los resultados que hay un problema en la formación inicial docente
64% desconoce las características de la rep. sexual / asexual
62% no puede dividir 2 en 9
Y un ultimo comentario, el documento que haces mención, es la presentación del estudio, por tanto, los «desafíos» expuestos responden a los desafíos de la aplicación, no del Programa para la Formación Inicial Docente.
http://www.programainicia.cl/

25 de mayo

Estimado Patricio, gracias por leer y comentar acerca de la reflexión realizada. El título podría haber sido: «Más allá de la Prueba Inicia» y creo que se ajustaría al objetivo del artículo. El tema es que podríamos evaluar mucho más, como bien señalas podríamos también evaluar TICs… aquí la pregunta que podríamos hacernos es: ¿quién determina qué evaluar?, y si vamos más atrás ¿qué se debe saber y cuánto? Te aseguraría que parte importante de los egresados de varias carreras de nuestras universidades no pasarían tampoco con éxito estas pruebas, lo cual para mi gusto tiene que ver con un problema más de base: el objetivo de nuestro sistema escolar. Si la educación tercieria ha dejado de lado a las pedagogías, es una señal del sistema educativo y político, y no es por casualidad. Es fácil comparar cuánto se invierte en una facultad de ingeniería, medicina o derecho en comparación con las escuelas de las áreas pedagógicas, humanas, artísticas y sociales. Esto lo he vivenciado en mi misma universidad (De Chile), y creo que son las señales de la realidad que comprueban que el abandono de las pedagogías y de sus alumnas es dramático. Debemos intentar a mi juicio ir un poco (o mucho) más allá de las medidas de evaluaciones estandarizadas, ellas sirven para medir un aspecto, pero se muestran en extremo limitadas para mostrar caminos de actuación política. Si ya sabemos de antemano cuáles son los resultados, es bueno comenzar a trabajar en conjunto con las escuelas de pedagogía y las estudiantes, y dejarse de humillaciones públicas.

25 de mayo

Creo que la solución no va por des-privatizar las carreras de pedagogía, sino sencillamente potenciarlas. Es obvio que quien puede estudiar medicina leyes o ingeniería lo va a hacer aunque su vocación sea la docencia primero, por una razón material (los sueldos de los profesores distan bastante de los de los médicos, los abogados o los ingenieros). Segundo, porque pedagogía, en nuestra sociedad es sinónimo de 550 PSU promedio. Las soluciones van de la mano de lo anterior, y perdonen que lo diga, me parecen obvias. Subir el sueldo a un nivel unas 2 o 3 veces lo que es actualmente, y segundo exigir una calidad de alumnos mucho más alta de la que se exige actualmente.

25 de mayo

Estimado Patricio, «des-privatizar» me parece que oculta la necesidad de «hacer público» y es lo que me parece que es una medida urgente. Se discute sobre la formación pedagógica cada vez que se obtiene un resultado en una evaluación estandarizada (sea de alumnos en el SIMCE, de profesores en la Evaluación Docente, o de egresados de Pedagogía en la Prueba Inicia), pero se abandona enseguida por «otras cosas más urgentes». Las escuelas de pedagogía trabajan en la miseria, y esto es posible constatarlo al visitarlas… un efecto de la privatización, que juzgas que no es necesario de revisar, es que se abrieron una cantidad enorme de carreras con ni siquiera las condiciones mínimas, y eso no ha cambiado. La infraestructura, las condiciones de trabajo de los académicos (cuando los hay), la calidad de las prácticas laborales… son aspectos que dejan mucho que desear en las escuelas de pedagogía. Fortalecerlas me parece que implica darles el estatuto que merecen, es decir convertir a las Escuelas en un ámbito central del desarrollo del país. Pero ese no es un proyecto de una determinada fundación, o determinado personaje particular, me parece que es un deber de país, de Estado. En este sentido planteo que la fundación o el entregarles a las escuelas de pedagogía tradicionales el carácter de Escuelas Nacionales de Pedagogía, sería un desafío mayor para el país. Y creo que hay que hacerlo con las escuelas tradicionales e históricas, porque han sido ellas las que han acompañado un proyecto histórico de pedagogía en nuestro país, que supera la visión corto placista de la Reforma actual, o del neoliberalismo educativo implantado. Necesitamos educación con sentido, crítica, humanista, que no aburra a nuestras estudiantes de pedagogía… y tampoco a nuestros alumnos y alumnas en las escuelas, y eso va mucho más allá que un salario. Podrías revisar los textos de Iván Núñez (el historiados de la educación) al respecto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente