#Educación

Literatura Infantil: el eufemismo del apellido

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En lo personal, creo que he aprendido muchísimo más de los niños que de los adultos. De los adultos he aprendido a entender el mundo tal y como está; de los niños he aprendido que el mundo no tiene por qué seguir siendo así.

Las diversas manifestaciones de literatura universal han recibido innumerables apellidos. Algunos de ellos son de tipo geográfico: Literatura Latinoamericana (escrita por autores latinoamericanos), Literatura Griega (escrita por griegos), Literatura Africana, etc. Otros apellidos tienen que ver con el contexto histórico en las que surgieron: Literatura Antigua (escrita en la Antigüedad), Medieval, Renacentista, Contemporánea, etc. Puede, incluso, tener apellidos referentes a un grupo de escritores agrupados bajo características similares: Literatura del boom latinoamericano o Literatura beat. En todos los casos, estos apellidos tienen que ver con el contexto del productor a la hora de escribir el libro, y nunca con el público destinado a leerlo. De ser así, tendríamos serios problemas para definir, por ejemplo, qué es la Literatura Latinoamericana: ¿escrita por o dirigida a latinoamericanos?

No deja de resultar inquietante preguntarse entonces: si los niños comenzaran a escribir sus propias historias y estas fueran justamente valoradas, publicadas y difundidas ¿Cómo podríamos llamar a ese tipo de literatura, si ya existe el nombre de Literatura Infantil? ¿Literatura “Escrita por Niños”, acaso? La Literatura Infantil (y la Juvenil por extensión) es el único caso en que el apellido lo da el consumidor y no el productor o su contexto.

Existen variadas definiciones de lo que es o lo que debería ser la Literatura Infantil.  A mi parecer, todas están erradas. Porque la Literatura Infantil, como tal, no existe. Lo que existe es una Literatura Escrita por Adultos y Regulada por el Mercado Dirigida a los Padres y Educadores de los Niños. En caso de gustar esta literatura a los receptores (padres, educadores en general), puede llegar a los niños, y ellos podrán valorar, para sus adentros, la calidad de esa literatura. Porque de todos modos, su crítica no tendrá ninguna influencia en lo que deban leer la próxima vez.

Y a eso hemos llamado, tranquilamente, Literatura Infantil. Evidentemente, un eufemismo que esconde la verdad: que los últimos en la cola productiva del sistema literario de la LIJ son los niños.

Razones para esto no faltan, e incluso muchas son bastante lógicas a priori. Pero la razón fundamental de que llamemos Literatura Infantil a algo que de Infantil tiene, realmente, un porcentaje mínimo, es que, digamos lo que digamos, no creemos en los niños. Creemos en nosotros, en los adultos. No importa que hacia donde uno dirija la mirada vea miseria, hambruna, pobreza, guerras, envidia y violencia: seguimos creyendo en que somos los llamados a educar a los que son la esperanza del futuro. ¿Quién nos da ese derecho, el derecho a educar? ¿Quién valida que los adultos son los indicados? Nadie, por supuesto. De hecho, todo lo contrario: una rápida ojeada al mundo actual deslegitima a todos los adultos, porque en mayor o menor medida, son responsables del desastre. Y sin embargo, creemos que tenemos el derecho y el deber de transmitir valores, visiones, conocimiento, historia.

Yo no pienso así. Pienso que lo que deberíamos hacer es sentarnos a escuchar a los niños, que tienen la mente abierta, que todavía son capaces de imaginar un mundo mejor, que cuando mienten lo hacen porque creen que dicen la verdad (“¡Vi al viejo pascuero!”), y que son, en fin, los únicos capaces de decirnos hacia dónde debería ir el mundo. Pero en vez de eso, les damos nuestra visión del mundo a través de la supuesta Literatura Infantil.

Una literatura, cualquiera que sea, no puede depender nunca del Mercado. Sobre esto, dice Liliana Bodoc, escritora argentina de LIJ: “La literatura no puede sumarse, sin más, a las propuestas del mercado: rapidez, facilidad, se usa y se tira, no duele, no salpica, no pesa”. Esto es efectivo, pero creo que es aún más grave cuando se trata de los libros dirigidos a los niños. Su literatura –que como he dicho, no me parece que sea realmente suya– está regulada por el mercado que inventamos los adultos, por las instituciones que inventamos los adultos. Si los obligamos a ellos a ingresar en nuestros paradigmas (cuyos resultados prácticos, además, son deprimentes): ¿Por qué es tan impensable que entremos nosotros en los suyos, aunque sea como un ejercicio esporádico de humildad y apertura? En lo personal, creo que he aprendido muchísimo más de los niños que de los adultos. De los adultos he aprendido a entender el mundo tal y como está; de los niños he aprendido que el mundo no tiene por qué seguir siendo así.

El escritor e investigador cubano Joel Franz Rosell me parece muy lúcido cuando dice que “toda obra maestra de la literatura infantil es el resultado de un descubrimiento, de una invención, de una revelación, de un compromiso del espíritu del autor – inevitablemente un adulto– con las esencias y posibilidades de lo humano que se revelan a través de los niños”.

Coincido plenamente en que la única forma de escribir algo muy cercano a lo que creo que deberíamos entender por Literatura Infantil es internándose, de forma sincera, arrojada y sin tapujos, en la esencia de lo que es ser niño. Estoy de acuerdo en ello, pero no en que el autor deba ser “inevitablemente un adulto”. ¿Por qué? ¿Por qué cerrar las puertas de lleno a la creación literaria infantil, a la Literatura Infantil propiamente tal? ¿Qué es lo que nos asusta encontrar ahí?

Agrega Rosell que “la literatura infantil ha debido luchar a lo largo de su historia, de poco más de tres siglos, contra la instrumentalización, contra su utilización como medio de educación, de armonización social, de transmisión de una concepción del mundo”. No tengo ninguna duda de ello, pero aunque se afirme y se demuestre que los paradigmas de la LIJ han cambiado (creación de personajes más complejos, apertura a nuevas formas de narrar, etc.), lo cierto es que el problema que plantea Rosell no va a desaparecer mientras la literatura de los niños esté en manos de los adultos y de todo su mundo institucional, económico y social. Es innegable que se pueden rescatar muchas cosas de los cambios de paradigmas en la LIJ, como su mayor complejidad o su opción preferente por las historias cotidianas, pero estos cambios responden a los cambios sociales que impulsan los adultos. Por tanto, lo que hay es una nueva forma de entender el mundo que se quiere traspasar a los niños, pero todavía no nos hemos detenido a decirles a ellos que escriban ellos mismos el mundo que quieren leer.

Para acercarse a la mente de los niños y escribir historias que los representen, los autores se las ven negras para sacarse de encima su adultez inevitable. Dice Teresa Colomer (investigadora catalana de LIJ) al respecto: “La literatura infantil y juvenil actual ha intentado resolver esta cuestión creando auténticas voces infantiles a partir del uso de formas del lenguaje características de los niños y adolescentes”. Es indudable que se hace un esfuerzo, y a veces bastante certero, pero pienso que planteamos mal el tema desde el comienzo. No es el adulto el que debe pensar como niño para entregarle una historia, sino que el niño debe pensar como niño y contar su historia, y el adulto pensar como adulto para ser un mediador en la escritura y captar los problemas de redacción, de ortografía (del código, finalmente) que pueda tener esa historia, de modo de poder universalizarla y hacerla legible para todo el mundo.

No creo que exista la Literatura Infantil como tal, al menos no con ese nombre, pero sí creo que existen algunos acercamientos. Cuando un niño le pide a su padre que le cuente la historia de un caracol que perdió sus anteojos, y el padre debe improvisar (porque esa historia no existe, o al menos él no la conoce) para satisfacer a su hijo, me parece que nos acercamos a la Literatura Infantil. Acá no existe el Mercado, y podemos pensar que la Institución existe sólo en su grado mínimo. Es el niño el que propone lo que quiere escuchar o leer.

Algunos cuentacuentos han intentado hacer de sus funciones un espacio de creación infantil, con muy buenos resultados. Antes de finalizar la función, les dicen a los niños que contarán la historia de… Y entonces los niños, naturalmente, gritan cuál es la historia: ¡La historia de una rana! ¡De un circo! ¡Su propia historia, tío! “Bien, en el circo en el que yo trabajaba vivía una rana que…” Y los niños vuelven a gritar: “¡que era feliz! ¡Que tenía diez patas!”

La historia, generalmente muy graciosa, es creada por los niños y sintetizada por el narrador. Creo que son formas, no las únicas ni necesariamente las mejores, pero formas al fin, que pueden seguir siendo utilizadas para crear una verdadera Literatura Infantil. La literatura de los niños, y no de los adultos dirigida –muy indirectamente, además– a los niños.

¿Propongo con esto que se eliminen para siempre las historias creadas por adultos para los niños? Por supuesto que no. A mí me encantaban los cuentos que me contaban o leían mis padres cuando era pequeño, y sin duda han colaborado en que yo sea, hoy en día, un buen lector. Lo mismo le debe ocurrir hoy a los niños de hoy. Tampoco seré tan demagogo como para decir que lo que debe pasar es que los niños derrumben este mundo y construyan uno nuevo. No. Pero sí podemos escucharlos y hacerlos parte, desde ya, de la construcción del mundo en el que vivirán. Después, como siempre, ya será demasiado tarde.

Porque se trata de creer en ellos. Se trata de confiar en ellos. Se trata de aceptar que son la esperanza del mundo, y que nos toca mucho más a nosotros aprender de ellos, que a ellos de nosotros, porque visto está que no hemos cumplido la labor de hacer este mundo un mejor lugar para vivir y para soñar.

PD: Si conoce iniciativas que fomenten la literatura escrita por niños, le agradezco que pueda informarnos de éstas a través de su comentario.

TAGS: Literatura Literatura Infantil Niños

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de julio

Los niños son educados por adultos, porque así está dispuesto en la naturaleza de la humanidad. Les enseñamos a sobrevivir, física y emocionalmente, esa es la labor de ser padres. Difícilmente un niño aprenderá si lo abandonas en un basurero, a merced de nadie. Difícilmente un niño huérfano es más feliz que un niño que vive bajo el amor y cariño de un par de adultos medios locos.
Claro que es cierto que hay cosas negativas, lo hay en todas partes, pero ello no transforma en cada ser en la peor desgracia de la existencia.
De verdad podrías decir que por el hecho de hay sufrimiento desde tu punto de vista social cultural, no hay absolutamente nadie que pueda demostrar ni hablar sobre solidaridad, justicia, amor? Debo entonces también creer que como existe guerra, que como existe delincuencia, probablemente tu seas un autor que busca podrir a nuestra sociedad? Con ello, con qué derecho podrías escribir en un medio de comunicación tan masivo, cómo alguien te da acceso, si como adulto, eres un ser horrible, acaso no ves la miseria alrededor tuya? De acá me surge un consejo: no te sientas culpable de los horrores, siéntete responsable. La culpabilidad te hará sentir tan mal contigo mismo, que sólo te quejarás. La responsabilidad, por otra parte, te hará sentir que eres el indicado para que sea lo que sea, siempre puedas aportar, ayudar y mejorar.
«Que los niños son el futuro, que los jóvenes son el futuro». En mi adolescencia, cada vez que escuchaba esa frase, pensaba: esta frase la crearon los adultos para lavarse las manos y no hacer nada. Ahora, de adulto, creo exactamente lo mismo. Realmente alguien piensa, sinceramente, que hay que esperar una generación entera para que algo cambie? Es ese pensamiento, el que tenemos que esperar en vez de actuar, sentirnos culpables en vez de responsables, lo que hace que todo siga tal cual.
Por último y lo más importante, ésta idea de que los niños tengan la posibilidad de «publicar» sus propios creaciones, me parece excelente. Ahora bien, como te das cuenta, y en tus propios ejemplos, claro que tiene que existir la mediación de un adulto. Un cuento de mi hija, 4 años, es algo así como: Había un perro, saltó, dijo Hola! y un puercoespín, saltó, la hoja se murió, y eeeel…. (silencio)… (ruidos y murmuraciones).. y buenas noches!. (ese es un cuento sin ninguna intervención, no los cuentos dirigidos que tu menciones).
Ahora, para que los niños publiquen, y que no lo sientan como un trabajo y por supuesto no pasen por el estrés que implica, como plazos, rechazos, etc. Probablemente habría que legislar sobre el asunto, especialmente para que ciertos padres no se aprovechen de sus hijos.
Hay un tema que no entiendo. Por qué los cuentos que invento a mi hija según sus pedidos, sí puede ser literatura de niños válida, por qué no la consideras literatura infantil? Yo, un adulto horrible la estoy creando, con mi subjetividad, para un niño… ¿Cuántos libros de niños no se han creado de esas historias que los padres inventan?, hasta yo misma he pensado en publicar los que causan más sensación!
Entiendo que ahí entra el mercado y que tu propuesta de literatura de niños no la considera. Sacar toda la literatura del mercado es matar de hambre a todos los autores. Sacar la literatura de ciertos principios del mercado, como tipo «autoservicio», a mi parecer ya lo es. Un amante de la lectura difícilmente va a ver el libro como un producto desechable, al igual que las personas que consumen pinturas, arte, gustan de escuchar música, no son, por lo general, personas que ven a estos bienes iguales que un paquete de papas fritas. Así que por el tipo de gustos se descartan por si solos los pirales de un consumo de mercado desechable. Pero de que participen en el mercado, no me parece malo, no quiero que los autores que me gustan sean mendigos, prefiero comprar sus libros y que vivan tranquilamente.
Ahora si quieres que la lectura se masifique tipo McDonalds, eso no se hace ni sacando la literatura del mercado, ni haciendo que exista más literatura desechable, eso sólo se hace con mejor educación.
Finalmente, si conoces niños que quieran publicar sus historias, puedes comunicarte con Murtila Libros ([email protected]), editorial independiente.
Saludos!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad