#Educación

La evaluación diferenciada como paradoja escolar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La aplicación de la evaluación diferenciada como herramienta evaluativa y mediadora de los aprendizajes se encuentra situada en una paradoja. Por una parte, las evaluaciones miden y registran el avance en determinados contenidos y habilidades. Por otra, se ve impedida de replegarse sobre aquello que no ha sido logrado

El proceso evaluativo tradicional e implementado en  muchos establecimientos de nuestro país, obedece a la aplicación de pruebas en forma constante, concentrando en gran medida la evaluación de los aprendizajes escolares en dicho formato. Así, la evaluación ha devenido -aunque no en su totalidad- en sinónimo de calificación, con la consecuente carga de estrés, ansiedad y angustia que se genera a partir de ésta, asociándose como determinante de la ignorancia y el error de aquellos educandos que no rinden en este tipo de evaluaciones y, como un mecanismo de control por parte del profesor, produciendo la sensación de que la evaluación es un proceso aparte de la relación aprendizaje-enseñanza, descontextualizando la evaluación de sus funciones, entre ellas, las de recopilar información para emitir juicios y tomar decisiones pedagógicas.

Por otra parte, existen consecuencias positivas como el poder generar información cuantificada y cualificada respecto de los avances que el estudiante tiene en una determinada área de estudio, tomándose a sí mismo como referente de los avances obtenidos.

Bajo el contexto de tener a la evaluación como mecanismo formal del registro de los avances de los aprendizajes escolares en la escuela, surge la evaluación diferenciada, tributaria del proceso evaluativo tradicional y que se presenta como una opción para los estudiantes que cuentan con diagnóstico de Necesidades Educativas Específicas (NEEsf). Ahora bien, la aplicación de la evaluación diferenciada como herramienta evaluativa y mediadora de los aprendizajes se encuentra situada en una paradoja. Por una parte, las evaluaciones miden y registran el avance en determinados contenidos y habilidades. Por otra, se ve impedida de replegarse sobre aquello que no ha sido logrado, es decir, hacer reversibles los aprendizajes y volver hacia ellos mismos, teniendo presente que entre los fines de la evaluación se considera la posibilidad de profundizar las temáticas que lo merezcan y que son evidenciados a través de la evaluación.

Esto comúnmente se enfrenta a una realidad del aula que se compone de múltiples variables, entre ellas, dos de carácter relevante: una que  corresponde al tiempo del que dispone el profesor para hacer este trabajo y otra referente al espacio que existe para ello. No haciendo referencia a un espacio tangible, sino que dispuesto por la combinación con la temporalidad que se le asigna a éste y la relevancia que se le asocia, ya que al diseñar un espacio – simbólico en este caso- donde ambos, profesor y educando, disponen de los elementos necesarios para volver sobre los aprendizajes no logrados y considerar la posibilidad de que no por avanzar más en las evaluaciones el estudiante aprende más o en mayor profundidad. Cuando se habla de los elementos necesarios, la referencia está hecha a las acciones que permiten que se razone sobre el error (lo inexacto en las respuestas que se asumen como consensuadas y convenidas) y la equivocación (la confusión entre dos elementos semejantes), para que descubra los diversos caminos por donde transita su aprendizaje y a través de sus habilidades, experiencias previas y contenidos latentes, pueda generar ese momento de insight que potencia el aprender y el descubrir.

La evaluación diferenciada en sí misma no es un problema, sino que puede convertirse en tal. Tanto para el educando como para el profesor, porque ambos se relacionan en base a expectativas, las que son evaluadas a través de un determinado instrumento que en su diseño incluye lo que el estudiante “puede saber”, lo que “debe (curricularmente) saber” y lo “que realmente sabe”; y lo que el profesor “cree que debe saber”, “lo que realmente (curricularmente) debiese saber” y “todo aquello que pudiendo saber” el profesor desconoce, transformando esa diversificación de la exigencia en un acto de mediación que le da un significado innovador al modo en que los temas son preguntados, trabajados y expuestos a través de la evaluación.

Armar una evaluación y posteriormente hacer la retroalimentación de los resultados obtenidos, se vuelve una acción necesaria para que ambos conozcan sus diferencias y similitudes. El énfasis está en el cómo se trabaja ese momento, cómo se habla y se vivencia el error y la equivocación y de qué forma el estudiante disminuye su temor al fracaso por ser expuesto frente a sus pares por sus bajos rendimientos, que en realidad sólo tratan de demostrar una realidad mínima –cartesiana- de lo que es constituyente como persona que vive en la experiencia y que convive con las confusiones derivadas de la esencia del aprender, lo que lleva a cuestionar el modo en que los profesores trabajan sobre la base de estas equivocaciones.

———–

Imagen: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra