#Educación

La educación no es asunto de estudiantes

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si las cosas van bien, espero poder pagar la educación de mi hija. Ella estudia en el Liceo 1, algo así como la elite de la educación municipal, la mala, la pobre, la gratutita, la que no resulta. A pesar de eso y en virtud de formar parte de la “excepción”, es probable que las cosas salgan bien, aunque nada me lo asegura.

A pesar de que mi marido y yo estamos cursando estudios de postgrado, nada me asegura que voy a contar con los recursos para pagar su educación superior. Y las reglas del juego son así: acá el que estudia es el que puede pagar o el que está dispuesto a endeudarse.

Hablo desde la “casta” de quien con esfuerzo ha llegado a encaramarse en uno de los quintiles más altos de ingresos. Absurdo es tal vez que sienta incertidumbre, pero la siento igual, porque los ingresos nuestros solo dependen de nuestro trabajo y sin trabajo no hay ingresos.

Perdone mi lloriqueo petulante, pero no es difícil imaginar que si una familia que en teoria está mucho más “parapetada” para enfrentar los costos de educar, titubea al responder con certeza cómo enfrentará el futuro financiamiento, la respuesta se vuelve más vaga y desesperanzada en quienes menos herramientas tienen para sostener los gastos onerosos implicados en la tarea de transformar en profesionales a nuestros hijos e hijas.

La educación es el mecanismo por el cual las sociedades generan los procesos que aseguran el desarrollo humano de su pueblo, de su gente. Así lo han entendido incluso países vecinos. Sí, aquellos que no alardean de ser parte del OCDE y que no se ponen una camiseta de jaguar que les queda apretada. Para qué lo vamos a explicar en detalle; mejor vea este video y dése cuenta de que lo que digo es verdad.

Por esta razón, creer o imaginar que la reforma que esperamos en educación es una lucha estudiantil o de los profesores o de las universidades, es de una miopía social patológica.

¿Acaso no son nuestros hijos los llamados a hacer prosperan nuestro país? ¿Acaso no somos nosotros quienes pagaremos aquello con ingresos que no tenemos? ¿Acaso no son ellos quienes por estar endeudados no podrán pagar la formación de sus hijos? ¿Acaso no hay alguien que se está llenando los bolsillos en todo este circuito vicioso?

Los padres y apoderados hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez y, créalo, no es fortuito. La ley de Consejos Escolares en Chile , sí, aquella que pocos conocen, fue votada con mayoría por la derecha, (sí, aquella que ahora nos gobierna y que hace gárgaras con la participación de la ciudadanía) con carácter de consultivo y solo resolutivo en caso de que el director del establecimiento así lo estime, algo así como democracia en la medida de lo posible. El marco regulador desincentiva la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos: ¿para qué ir a una reunión de consejo escolar si en realidad el director solo va escuchar y no necesariamente se va a reorientar el quehacer educativo si el consejo opta por caminos distinto al del director?

Por esta razón, los padres y apoderados del Liceo 1, nos sumamos la la lucha por reivindicación profundas en la educación de nuestro país y hacemos llegar esta carta a la opinión pública.

——-

Foto: Correo Semanal

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de junio

Estimada Erika:

Para querer educación gratuita, creo que primero sería muy responsable ver los modelos internacionalmente reconocidos como exitosos, ver cual es el camino que ellos han recorrido tanto economicamente como socialmente. Curiosamente en la prueba PISA de la OCDE que tu mencionas, los resultados de Chile están sobre los resultados de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, México y Perú. No se trata de hablar de gratuidad sin antes mencionar cuanto porcentaje del PIB invierte cada país en Educación, porque también en este aspecto nuestro país esta en la media (entre un 4% a un 6%). Entonces que se debe hacer, invertir, utilizar mejor los recursos, premiar la excelencia docente, etc. pueden existir muchas iniciativas e ideas para mejorar, pero lo que no he escuchado en tanto discurso estudiantil es ¡Vamos a Estudiar más!

Dejo el link de los últimos resultados de la PISA en Lectura, Matemáticas y Ciencias.

http://bit.ly/mqvN66

Y el ejemplo de uno de los mejores, Finlandia

http://bit.ly/iv37jJ y también http://bit.ly/mhMGVx

Dato para la reflexión, los establecimientos educacionales de este país tienen tecnología, y lo que no tienen son rejas…..curioso….

Saludos,

27 de junio

Pablo, los países que mencionas tienen diversos problemas (el colapso de las estructuras provinciales en Argentina, el colapso de los estados mexicano y colombiano, el tránsito de Perú a Colombia a un sistema análogo al chileno). En cuanto al porcentaje del PIB, lo que se critica no es la cantidad (3.8% del PIB, ligeramente inferior a la media) sino la calidad (en todos los países el 85% de los recursos son provistos por el Estado y el 15% por las familias, en Chile la proporción es exactamente la opuesta).

Cuando hablamos de inversión estatal en educación, Chile cae por debajo de toda Latinoamérica. Es incomprensible que los chilenos no tengan escuelas públicas (una escuela municipal administrada por una corporación municipal de derecho privado no califica como pública) ni universidades públicas (es muy largo de explicar en un comentario, pero que le cortes las dos piernas a la Universidad de Chile y la lances a competir en un «mercado» con la UDLA es patético y hasta malvado).

Si usted cita ejemplos internacionales, me sorprende que no cite a Cuba, país que destruye el rendimiento de todos los países que se nombraron, Chile, y Estados Unidos, aún teniendo un nivel económico inferior. Podemos decir que los sistemas de planificación central son pésimos a la hora de asignar bienes, pero funcionan maravillosamente en salud y en educación. Deberíamos aprender bastante de eso.

Lea un pequeño libro llamado «La ventaja académica de Cuba», por Martin Carnoy. Entenderá la supremacía de la educación pública por sobre el voucher chileno.

28 de junio

Ernesto, lo que plantea Pablo al mencionar esos países es justamente hacer referencia a lo escrito por Erika. Si esos países tienen problemas con respecto a la educación, solamente estas desacreditando los ‘ejemplos a seguir’ que sugiere en el artículo Erika.

Nuestro desafío como sociedad es Finlandia. Es así de claro. Sacar a Cuba no pega ni junta. Allá tendrán educación de calidad y gratuita, pero ¿a qué costo?
Por ejemplo: Allá los médicos taxean. Allá los médicos sirven como canje, o monedita de cambio, para obtener recursos de otras naciones. Son, en otras palabras, ‘tratas de blancas profesionales’ amparadas por el sistema. ¿O no sabías que Venezuela cambia petróleo por mano de obra médica?

Por eso, y decenas de razones más, no es comparable un sistema como el cubano, aunque su educación sea gratuita y de calidad. A veces las cosas ‘gratis’ tienen costos ocultos que son peores.

29 de junio

Concuedo con Raul, para el caso finlandia es el modelo que debemos asumir como desafio.
Cuba absolutamente descartable, ya que com se mensiona, si bien tienen salud y medicina gratuita, el costo de ello a nivel social, genera megno descontento entre gran parte de la sociedad cubana.
Por otra parte lo que bien dice Pablo al inicio de esta discucion, nuestro hijos, o nosostros mismos (como es mi caso como estudiante) ademas de reclamar, exigir, debemos tamben procurar el ¡voy a estudiar! Faltan cambios, supongo que la eduacion de este pais se merece y requiere quiza urgentemente cambios a nivel de educacion, pero tambien en el compromiso de cada uno de los estudiantes, y junto con eso exigir, co esa base, con esa idea, Yo estoy bien, mejoro o mejore en mi estudio, en mi educacion, ahora tambien quiero que el Estado me apoye. Que en muchos casos mucho se pide y nada se entrega.

29 de junio

Erika:
Lo que menciona también tiene otras implicaciones. El costo de la educación no sería problema si la gente ganara lo suficiente. Si la riqueza en Chile estuviera bien distribuida, no nos estaríamos quejando de cuánto cuesta la educación. Yo tengo magister y doctorado, y tampoco me imagino cómo podría pagar la universidad de dos niños, y gano más que muchisima gente. Tampoco me imagino qué hace el resto de la gente con los sueldos miserables que les pagan. Nosotros no nos damos ningún lujo, pero igual nos alcanza para el mes no más. Ahorrar es un sueño. Todo nuestro sistema económico y educacional está diseñado para convertirnos en deudores de por vida. Vivimos para pagar créditos y si se puede, prosperar.
Por último quiero señalar que creo que la educación debería ser gratuita en cualquier nivel e institución. Que sólo las capacidades de las personas deberían ser el único filtro. Tampoco creo que imitar otros modelos sea lo justo de hacer. Es mejor imaginar el ideal y diseñarlo de cero. Al menos es lo que hago en mi trabajo, y me funciona mejor que copiar.

29 de junio

Victor: si en Chile tenemos una correlación casi perfecta entre rendimiento académico no importa cómo lo midamos (PSU o antes PAA, SIMCE, PISA) y el nivel socioeconómico de la familia, ¿No te parece que educación universitaria gratuita es un subsidio fundamentalmente a los más pudientes? Con estos niveles de desigualdad, claramente tenemos que seguir pensando en focalización de los recursos en la educación universitaria, y también en la educación escolar. No suena glamoroso ni se asemeja a una utopía, pero es más efectivo en corregir la tremenda desigualdad que cruza todos los ámbitos de nuestra sociedad.

29 de junio

Ivan, no me refería sólo a la educación universitaria gratuita. También básica y media, y todos los colegios. Que la elección en el fondo sea por orientaciones que cada colegio le dé a su educación. Lo que mencionas de favorecer a los más pudientes es cierto. De hecho son los estudiantes que las universidades se pelean porque son los que les dan mejores ingresos. Lamentablemente el sistema está tan mal hecho que los beneficios llegan sólo al tomar acciones que acentúan los problemas.
Por cierto, además de gratuita, la educación debe ser de calidad y esta debe ser medida más allá de la institución que la imparte, es decir, por una tercera parte sin conflicto de interés.

29 de junio

Pero si no tenemos PRIMERO una educación primaria y secundaria equitativa, que nos permita desacoplar los resultados para seleccionar del origen económico, otorgar gratuidad generalizada es subsidiar a los más ricos. Usemos estos recursos (y muchos más) en obtener una educación escolar de calidad y universal, y una vez que obtengamos eso, nos preocupamos de pensar en gratuidad universitaria

29 de junio

Coincido contigo Erika. Esto no acabará hasta que las autoridades dejen de ser miopes y comprendan que esto no es una protesta de chiquillos, ni de sindicatos de profesores, ni de federaciones. Ánimo y fuerza.

29 de junio

Agradezco a todos sus comentarios. Poner el tema de la mesa y subirlo a discusión es lo que necesitamos, pues solo exponiendo nuestras expectativas, ideas, anhelos y experiencias podremos de modo inclusivo ser participe activo en la construcción de un sistema educativo justo y noble, que no sea solo un botín de mercado. La gente despierta, comienza a abrir sus ojos y en eso ya no hay vuelta atrás.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento