#Educación

El negocio de la selección en educación

17 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si nos indigna el negociado de las isapres, que ganan millones a costa de un truco de selección que los beneficia, ¿por qué no nos indigna con la misma intensidad la selección en educación? 

Esta semana vi a mucha gente indignarse por las históricas ganancias de las isapres. Las más altas en nueve años, decían los diarios. Yo misma no lo podía creer. Hice un cálculo rápido: mi plan mensual es el doble de caro que el de un hombre de mi misma edad. Eso, sólo por tener 27 años y ser mujer en edad fértil.

Yo no tengo hijos y nunca me enfermo. Entonces, ¿qué hace la isapre todos los meses con la plata que me descuenta? La respuesta es obvia y perversa: la isapre me cobra por un potencial cambio en mi salud, no porque éste se concrete.

El modelo es redondito y rentable. Las Isapres se reservan el derecho de admisión, igual que los pubs y las discoteques. Ese derecho de admisión les permite rechazar a enfermos con preexistencia, a los ancianos, a cualquier persona que les resulte riesgosa. En el fondo, excluyen a quienes más necesitan salud.

Su modelo de negocio es suculento y cruel, pues desechan y escogen sólo a gente sana y más específicamente a gente sana que pueda pagar un plan de isapre. El resultado es una doble selección: se quedan con los menos enfermos y con los más adinerados, que además tienden a tener mejor salud por su estilo de vida. Este modelo insano se replica tal cual en la educación.

El actual sistema de educación chilena corre por tres carriles: educación particular, educación particular subvencionada y educación pública. Digamos que los dos primeros son las isapres y el último es Fonasa. Igual que en las aseguradoras privadas, los colegios pagados escogen a quiénes educar, en la misma doble selección: toman a los niños y niñas provenientes de familias con mayor poder adquisitivo y a los más fáciles de educar, por su capital cultural, destacado rendimiento académico o ejemplar conducta.

Según datos del Mineduc, el 63% de los estudiantes de colegio público son prioritarios (es decir, que sufren distintas vulnerabilidades), en los particulares subvencionados son el 45% y en el particular pagado sólo el 4%. Otro dato: el 8% de los estudiantes de colegios públicos son indígenas. Ese número cae a un 5% en los particulares subvencionados y a 0% en el particular pagado. Último dato, el 70% de los alumnos con necesidades educativas especiales (ceguera, discapacidad intelectual, entre otras) asisten a colegios públicos.

Estos porcentajes evidencian que son los colegios públicos los que recogen mayor diversidad, los que se atreven a mezclar orígenes y capacidades. Sin embargo, esta diversidad también significa educar en contextos más difíciles. Y aquí salud y educación se cruzan en su lógica de mercado. Como ambos modelos persiguen la rentabilidad y la ganancia, excluyen a los elementos “riesgosos”. Entonces la isapre rechaza a los enfermos y los colegios de pago se niegan a educar a quienes más necesitan educación, a los que carecen de dinero o capital cultural.

Si a esto le sumamos que el sistema educacional de pago tiende a agrupar a “los más iguales” entre ellos, el escenario es desgarrador: los más ricos estudian con los más ricos, quienes pueden pagar $85 mil de colegiatura mensual estudian con otros y otras que pueden pagar $85 mil y quienes no pueden pagar nada estudian con otros que no tienen nada. El modelo de un país segregado, donde la gente no se mezcla, no se cruza y, finalmente, no se conoce, se desnuda por completo.

Es fácil ser dueño de una aseguradora que sólo admite a personas que no se enferman. Es fácil ser dueño de un colegio con altos resultados SIMCE si en su proceso de admisión sólo acepta a niños y niñas que ya tienen condiciones académicas. Lo difícil y el verdadero rol público sería arriesgarse y abrir las puertas a los excluidos. ¿Qué clase de salud es ésa que no cuida a los verdaderos enfermos? ¿Qué clase de educación es ésta que sólo educa a los que vienen “pre-educados”?

Si nos indigna el negociado de las isapres, que ganan millones a costa de un truco de selección que los beneficia, ¿por qué no nos indigna con la misma intensidad la selección en educación? ¿Por qué, si la educación responde al mismo razonamiento? ¿No es para ofuscarse esta comodidad deshumanizada, este motor de segregación y división social? Yo creo absolutamente que sí.

Foto: Wikimedia Commons

TAGS: #Reforma Educacional Educación Igualitaria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Aurora López Quezada

19 de agosto

Excelente artículo, refleja claramente lo que miles de ciudadanos pensamos y sentimos por ser víctimas de estos «los dos más grandes negocios que se han concebido en la historia de nuestro país».

Los recursos naturales que explotan las empresas finalmente se agotan, las personas que requieren salud y educación en una nación, no se agotarán nunca. Por esta razón los empresarios de la salud y la educación harán lo imposible para conservar su negocio… hasta pagar, hasta hoy, un respetado intelectual de la educación para administrar (¿ o manipular?) una encuesta.

jose-luis-silva

22 de agosto

Otro articulo absurdo con cometarios absurdos: ¿Acaso alguno de ustedes ponen a sus hijos en colegios municipales y se quedan en en Fonasa si tienen plata para una alternativa mejor? Todos los que alegan se meten en isapres y meten a sus hijos es en los colegios de lucro apenas tienne la plata para pagarlos.

19 de agosto

Cuanta razon que terrible razon, una pena y lo peor es que nos hacen creer que este sistema siniestro es valido

19 de agosto

Me parece una aberración que en Chile ámbitos tan importantes para la vida y el bienestar de las personas, como de hecho lo son la salud y la educación, estén en manos privadas. Lo considero inaceptable porque eso significa que están lucrando con nuestras necesidades más apremiantes y básicas, con la capacidad de sanarnos o de poder o no aspirar a una mejor calidad de vida a través de los estudios y la capacitación. En realidad, considero racional insistir en un sistema de salud y de educación público en su integridad, que sea gestionado por el Estado, por los actores sociales y políticos involucrados en esas tematicas y finalmente por los propios trabajadores a través de sus representantes bajo un régimen democrático, popular, defensor de los derechos humanos, socialmente inclusivo y soberano en términos económicos.

Nos dicen que es inviable, que no se puede, que el sector público es ineficiente, que el mercado es central y que el lucro incentiva la competencia reafirmando a su vez otra serie de desvaríos teóricos para que aceptemos un sistema neoliberal que es enemigo acérrimo del bien común porque genera una educación de mala calidad, segregacionista, individualista y demás al tiempo que quienes usamos el hospital público debemos luchar cada día para sanarnos sin morir en el intento. Eso es irracional: que en nuestro país exista una derecha duopólica que produce increíbles ganancias a costa de nuestro bienestar, cuyos dirigentes, la mayoría sino todos, son dueños, accionistas, funcionarios, gerentes o directores de universidades y de colegios privados, de isapres, de AFP y de cuanto negociado existe en Chile.

19 de agosto

Sin, para nada, defender a las Isapres, hay que entender que ellas son un seguro de salud. Los seguros funcionan bajo una probabilidad de que un evento pase, y el costo potencial de ese evento. Por ello, para una persona joven y sana, la probabilidad es baja, y el costo potencial es relativamente bajo (se sanaría relativamente rápido), por lo que se le cobra menos.
Si es mujer joven, la probabilidad de embarazo es alta, y el costo también, por lo que el costo del seguro es alto.
El caso de los viejos, lo mismo. Entonces, es claramente un seguro, tal y como se entiende en el mundo, que funcionan los seguros.
Si no hay posibilidad de estimar, ni probabilidades ni costos, los sistemas se vuelven MAS CAROS, pues deben estar preparados para cualquier contingencia. Por ejemplo, un hospital al que no se le permitiera calcular la probabilidad de que llegue mucha gente con crisis respiratoria; lo típico que haría es aumentar su capacidad para absorber hasta los «por si acaso», convirtiendolo en un sistema MUCHO MAS CARO.
La propuesta del gobierno, que busca estatizar el 7%, generará solo que el diferencial privado suba mucho, y que el Estado con el 7% deba aumentar capacidad para atender «por si acaso» a la gente que no se atienda en un sistema privado. Como corolario, efectivamente Chile aumentará su gasto en salud en varios puntos del PIB, pero eso no significa mas salud.
El tema, en mi parecer, es que hay muchos negocios que se hacen en los hospitales; uno muy fuerte es el de los doctores; hay algunos que facturan 50-70 millones mensuales!..Asimismo, el esquema de rentabilización de las maquinas, a través de derivaciones internas, es otro elemento pernicioso. Y así. Entonces, hay que revisar los sistemas completos, y no centrarse en elementos que resultan, posteriormente, de elementos anteriores…la segregación es un síntoma, no el problema real.

Se puede extrapolar a la educación. Un alumno conflictivo es mucho mas complicado de enseñar. El aparato escolar se estresa con ellos, se debe invertir mucho en ellos. Entonces, puede significar tener mas profesionales que le dediquen mucho tiempo, estructuras en los colegios, etc., lo que encarece el sistema en general. Entonces, como SISTEMA, es mas conveniente tener una segmentación. Obviamente, sacando el componente humano y social. Por eso, con reforma tributaria, se podrá invertir mucha plata para poder absorber las «ineficiencias» de cada colegio.
Pero, finalmente, el problema viene de una base cultural que es la que se debiera atacar. Los paises con buenos sistemas educacionales, lo son en gran parte porque los niños a los que educan NO TIENEN ENORMES diferencias como en Chile.

Finalmente, una buena resolución de problemas exige atacar la raiz, y no dejarse nublar por las ramas
Saludos

Luis G.

19 de agosto

Concuerdo en todo… excepto en el comienzo.
No sé quien la escribe, pero lo hace con algo de poca coherencia. «Me quejo para que todo cambie, pero por mientras pago mi isapre y apoyo el sistema privado indirectamente».
¿Qué esperan este tipo de personas? ¿acaso creen que a los empresarios les importan sus opiniones?
El dinero no tiene ideología y es recibido gustosamente independiente de las creencias de quien lo entregue. Mientras me sigan pagando no me importa lo que opinen, sólo me preocuparé cuando mi negocio corra riesgo de desaparecer.
Actualmente, y esto es una conjetura que tengo sin certeza, los chilenos solamente alegan no desde una convicción política de búsqueda de los derechos, sino la de los consumidores que exijen su garantía. Las votaciones fueron un síntoma de esta tendencia inexorable a la destrucción de las convicciones políticas. No sé hasta qué punto muchas de las personas que protestan y se manifiestan pertenecen a este grupo de seres que son una suma de individualidades más que un colectivo que busca el bien común.
Quizás solo soy un romántico.

20 de agosto

Como todos los analisis que existen hoy sobre la gestión de los establecimientos particulares subvencionados, este incurre en la misma falacia de la universalizacion, asumiendo que las conductas descritas están asociadas a categorias estadisticas o jurídicas. La pobreza de este enfoque es evidente: en primer lugar, no ha hecho un analisis ni siquiera muestra, sobre la conducta de los establecimientos de esa categoría para colegir si descreman o no. En segundo lugar, sataniza sobre un fundamento estadístico pobre y un argumento que es solo una media verdad y por tanto una falsedad entera, la totalidad de los sostenedores particulares subvencionados, cuando afirma livianamente que seleccionan para lucrar. Estos comentarios son los que dificultan comprender la realidad de la gestión educativa particular subvencionada y avanzar en mejor calidad de políticas.

20 de agosto

Claro, los sostenedores no seleccionan para lucrar, seleccionan para tener los mejores alumnos, obtener mejores SINCE poder marketear el slogan de «EXCELENCIA ACADEMICA» para atraer mas de esos mejores alumnos y mientras mas aumenta la matrícula con ellos, lucran con mas facilidad. La Educación en Chile es definitivamente mala, prueba de ello, recuerden los malos resultados de las pruebas de comprensión de lectura, aplicadas a profesionales egresados de nuestras Universidades.

Felipe Sepúlveda

20 de agosto

Estimados,

muy buena columna, pero solo una cosa, que pasa con los padres que elegimos donde queremos que estudien nuestros hijos??, me refiero a elegir por medio de la calidad cual es el mejor establecimiento, aunque sea particular subvencionado…cuando yo estuve en enseñanza media, di una prueba de conocimientos para ingresar, no importó nada mas y era un liceo particular subvencionado, a mi parecer ese es un buen método de selección, que apunta solo al nivel educacional del niño, sin considerar religión , etnia, etc…..

Daniela

21 de agosto

El nivel de conocimiento disgrega, es eso es mas facil educar y decirse de excelencia cuando tienes ninhos con buenos niveles previos. La calidad debe ser lograr que todos tengan un buen nivel, eso implica mayores recursos invertidos en infraestructura, recursos humanos y materiales que chocan cuando se tiene que lucrar. Por eso es necesaria la reforma, para que la calidad de la educacion sea buena en todas partes y con todos, no solo teniendo a los mejores.

Rod Aros

21 de agosto

La razón de la segregación es simple en Chile. Los seres humanos somos primates, y formamos clanes para defendernos e identificarnos. De esta forma nos es natural estar con la gente que consideramos nuestros semejantes y alejamos de aquellos que consideramos distintos. Por eso los flaites (que no solo pobres) inventan su propio lenguaje Un error que se comete mucho, pero me lo aclaró un sueco, es mirar a países como Suecia y admirar su integración y homogeneidad, olvidando que ellos son, o eran, una nación casi sin extranjeros homogénea en colores, cultura y estaturas. En Chile, país de mestizos e inmigrantes, donde los colores, tamaños y culturas son diversos, no es raro que la gente busque su clan en lo único que les queda; su nivel socio económico cultural. De hecho seria poco natural que fue distinto a eso, y tan solo insinuar que se debe obligar a cambiarlo a si me parece indignante.

Lily Fuentes U

21 de agosto

Ay algunos que desearíamos que nuestros hijos crecieran en un ambiente de diversidad pero chocamos con la calidad de la educación publica. Veo en esta reforma una esperanza para el futuro de nuestra sociedad.
Espero también que los profesores reciban una remuneración justa y no tengan que trabajar por horas en varios colegios para tener un ingreso decente. Que se queden los mejores, los que tienen vocación.

21 de agosto

Excelente Analogía. Pero hay una diferencia, puede que la salud que ofrecen las Isapres, si sean de calidad, y comparables con países OCDE principalmente. Pero en educación, por mucho que paguen los padres, la evidencia indica que el mejor colegio de Chile, no supera al PEOR colegio de Shangai o Holanda. Y mi experiencia personal, indica que a pesar de la cruel discriminación de los colegios particulares, aun así, no dan educación con una diferencia de calidad tan significativa, como para pagar lo que se paga en ellos.

carolina

23 de agosto

Concuerdo con eso de que hay desigualdades,pero quienes hablan de equidad e igualdad deberian tener a sus hijos en colegios municipalizados y ver in situ la realidad a las q nos enfrentamos quienes trabajamos.en el.sector menos afortunado.

26 de agosto

A pesar de haber estudiado en el Instituto Nacional, siempre he estado en contra de la selección, comparándolo con una clínica que se vanagloriara de ser la mejor del país, pero que aceptara sólo la gente menos enferma. Esto no sólo le quitaría mérito al título, si no que sería ridículo tener a los mejores doctores con la mejor tecnología al servicio de los menos enfermos. No me había dado cuenta que esto efectivamente es el modelo de la Isapre, y es precisamente ridículo, y perverso.
El gran mérito del IN sí, está en el otro punto que tocas, la segregación. El IN permite mezclarse, permite que alguien de Cerrillos, conozca y se haga amigo con alguien de Peñalolén, de Providencia, de San Miguel, de Vitacura, etc., y permite conocer las distintas realidades de la ciudad. Eso lo logra la calidad y la gratuidad, eso es lo que se debe imitar, no la selección.

Catalina

26 de agosto

Está bien el párrafo 8.
En los colegio particulares pagan mucho más de 85.000.
Ese es más o menos el tope de la subvención escolar.

Catalina

26 de agosto

Es pregunta. ¿Están bien los datos??

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente