#Educación

Educación Popular: Una resignificación de la pedagogía

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La pregunta por el problema de la educación no es reciente ni se define a partir de los actuales modelos sociales o de desarrollo económico chileno, nos acompaña desde los comienzos de nuestra vida republicana.


La educación, si bien es el mejor instrumento de las sociedades para el desarrollo y el establecimiento del cambio social, requiere de una re significación de la manera en cómo se organizan los actuales sistemas educativos para hacer frente a los desafíos políticos, económicos y socioculturales

La necesidad de ocuparse de los sectores excluidos de la institucionalidad del aprendizaje (niños, adultos, obreros, minorías étnicas, migrantes y otros), fueron el principal motivo de dirección en la creación de múltiples propuestas, como la Fundación de la Sociedad de Instrucción Primaria de Valparaíso en el año 1868, las escuelas Blas Cañas en 1871, las escuelas para obreros en Santiago y la Sociedad de Escuelas Nocturnas, por nombrar algunas; todas ellas con un fin común: la educación de aquellos que, por diversas razones, no tenían un espacio en el diseño del sistema educativo, cuyas necesidades fueron comprendidas desde un aparato público que desarrolló alternativas. A la luz de un análisis más prolijo, concebidas desde una mirada asistencialista en más de alguna oportunidad, pero que “ se declaran desde el establecimiento de espacios que coadyudarán a la acción docente del Estado y facilitarán al pueblo la instrucción” (Benjamín Oviedo , 1935).

Replicada esta experiencia en Latinoamérica y coincidente con el diagnóstico de la presencia de marcadas diferencias sociales y de accesibilidad como consecuencia del devenir histórico, se da entonces espacio al nacimiento de la Educación Popular como un nuevo modelo de prácticas de planteamiento pedagógico social que facilitan el crecimiento y el protagonismo de los grupos y comunidades desde el desarrollo de proyectos alternativos.

Hoy en día, cuando hablamos de aprendizaje, planteamos que la educación se manifiesta no solo en las escuelas sino en los contextos de relación, es decir, se co-construye. Lev Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona, entendiendo que el aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de realización individual como hasta el momento se ha sostenido; una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción.

Curiosamente, es este el leit motiv de nuestras acciones pedagógicas en los campos educativos en el Chile del siglo XXI, donde los conceptos de rendimiento y excelencia reconocida son parte de nuestro vocabulario -y en oportunidades no sintoniza con la realidad de múltiples comunidades, diversas, por cierto, en su forma y en su fondo-.

Es aquí donde el modelo de Educación Popular comienza a recobrar sentido, cuando incluimos a todos y todas al derecho de recibir y decidir educación. Precisamente allí, donde la educación formal no alcanza.

La educación, si bien es el mejor instrumento de las sociedades para el desarrollo y el establecimiento del cambio social, requiere de una resignificación de la manera en cómo se organizan los actuales sistemas educativos para hacer frente a los desafíos políticos, económicos y socioculturales que demandan una nueva concepción de hombre y, por ende, una nueva concepción del sentido de la educación.

“La educación popular tendría que representar una propuesta pedagógica que asumiera cuestiones tan centrales como el rol del educador, el papel del conocimiento, la relación del aprendizaje con la acción y lo que ocurre con los sujetos del hecho educativo” (Luis Bustos T, 1996).

Mirar la acción educativa desde espacios no institucionalizados para el desarrollo y fortalecimiento de la persona y la capacidad reflexiva respecto de los modelos de desarrollo, a partir de la cultura y la construcción de experiencias locales, son acciones no sólo de fortalecimiento de la comunidad, sino también de participación en la definición y toma de decisiones.

Es un ejercicio necesario y por qué no, obligado de construcción y apropiación del saber para disminuir la condición de exclusión, desde la definición de otra forma de educar, donde la relación entre aprendizaje y desarrollo humano es más clara, y donde el desafío por la equidad desde una mirada inclusiva implica resignificar la Pedagogía.

TAGS: #Educación Popular #Pedagogía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

31 de octubre

Parece muy interesante que una importante columna de opinión como esta aparezca bajo la firma de una “Facultad de Ciencias de la Educación”, en los momentos que todos estamos esperando que la academia pedagógica universitaria empiece a iluminar “el debate educacional” que debe superar cuanto antes el nivel de naturalidad que caracteriza “lo pedagógico-educacional” en nuestro medio.
Ya es imperioso que se introduzca desde la academia pedagógica instalada en la educación superior el estilo de lenguaje especializado, que legisladores, expertos y padres necesitan para comprender veraz y adecuadamente como y qué es la Formación Inicial de Profesores (Los que ya no podrían enviar “obligaciones escolares al hogar” como reza el “Acuerdo” aprobado en el Senado de la República)
El problema radica en que la FIP se hace para el sistema escolar que debería funcionar suficientemente para “todos nuestros hijos”; es decir, incluidos los marginados o es que éstos ¿seguirán siendo discriminados y es eso lo que ya debe cambiar?
Creo que se está confundiendo intencionadamente la historia, la fenomenología y la epistemología de lo relacionado con la escolaridad por razones claramente distintas de las pedagógico-escolares. ¿Tenemos que volver al S XVIII y matener «los marginados» para justificar nuevas acciones sociales o nos ponemos rigurosos para saber realmente qué es inconmensurable en lo pedagógico-escolarizado?
¿Qué dirá esa Universidad?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente