#Educación

Educación Patrimonial en Chile

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La educación patrimonial en Chile es un tópico alojado en distintas secciones del currículo escolar, situación que en la actualidad ha sido profundizada bajo el desarrollo de diferentes guías de trabajo, con el motivo de facilitar la conducción de estos temas en el aula. En este sentido, el material didáctico propuesto por el MINEDUC y la UNESCO (2009), Guías de identidad patrimonial, dirigen sus esfuerzos a contribuir en la lectura identitaria desprendible del patrimonio, bajo un indudable tilde cívico. Complementariamente a este material, la guía Patrimonio mundial en manos de jóvenes, elaborada por la UNESCO (2005), bajo el formato de una guía para profesores, posee una significación distinta, apuntando a la promoción, conservación y fortalecimiento de los valores democráticos que del patrimonio derivan.

Lo anterior de alguna forma constituye parte del escenario oficial, propuesto por el Estado y los organismos internacionales, el que particularmente es distintivo desde un punto de vista político, dando a entender que, la comprensión que hacemos de patrimonio evidentemente se encuentra asociada a una forma de ver el mundo, donde la opinión de los grupos dominantes sin duda prima sobre a los discursos locales.

Lo anterior no es novedad en Ciencias Sociales, pues ya distinguidos autores han mencionado las diferentes formas en que el patrimonio sirve y ha servido en la construcción de las particulares historias nacionales e internacionales (García Canclini 1987; Lecarrieu 2004; Ayala 2008). Esto, por sobre todas las cosas, hace preguntarnos respecto de quién es el que nomina, y por tanto hace que existan, los distintos hitos patrimoniales (p.e., monumentos históricos, leyendas, fiestas populares), pero más aún, quienes son o somos los responsables de construir nuevos discursos, no alternativos, sino paralelos a estos puntos de vista institucionalizados.

Actualmente los significados desprendibles del patrimonio son diversos, no sólo por la mayor profundidad que han logrado las Ciencias en su interpretación (p.e., fechados radiocarbónicos más precisos, identificación de dietas sobre la base de isótopos estables, incorporación de técnicas geoquímicas en la identificación de procedencias de obsidianas o pigmentos) sino también por la mayor cantidad de grupos o identidades que estiman prudente re-interpretar la información entregada por el Estado o propuesta por la Ciencia. Estas nuevas identidades, algunas de recientemente incorporación, como es el caso de ciertos grupos indígenas, tribus urbanas o comunidades rurales, postulan un modo diferente de ver sus historias, formas de vida y creencias, que debe ser tomado en cuenta a la hora de construir una Nación.

Es tomando en cuenta lo anterior, que la educación patrimonial pasa a ser una potente herramienta, en lo que se refiere al acto de desempolvar significados y reforzar identidades en torno al patrimonio, no sólo por ser éste de todos, sino también porque al hablar de él estamos valorado el conocimiento construido por nuestros ancestros, sean o no nuestros parientes directos, quienes ya habitaron y dejaron experiencias susceptibles de ser recreadas en cuentos o replicadas en una mejora técnica agraria o minera, por mencionar algunas posibilidades. Porque ellos lograron subsistir antes que nosotros, en condiciones muchísimo más difíciles que las hoy vividas.

Considerando el particular sentido que posee la educación patrimonial, desde el Estado (en las escuelas y liceos), es que hay que destacar el importante papel que poseen otras iniciativas desde un plano no-formal, destacando las experiencias de la Escuela Andina en San Pedro de Atacama, donde distintos profesionales y especialistas colaboran en el proceso de etnodesarrollo que llevan los distintos grupos indígenas locales, quienes han hecho uso de estas herramientas en planos diversos (Ayala 2003). Otra iniciativa importante de ser mencionada, son los trabajos de difusión patrimonial realizados a partir del Museo de la Ligua (Aguilera et al. 2003; Aguilera y Prado 2006) y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile (Godoy et al. 2003), desde donde distintos investigadores han llevado a cabo actividades de sensibilización y difusión del patrimonio arqueológico e histórico local.

Pero qué entendemos por educación patrimonial y a quién esta enfocada, es la pregunta a responder. La educación patrimonial es una estrategia de inclusión social, un método participativo de sensibilización, interacción y construcción cultural, el cual está orientado a todos los grupos, edades y géneros sin restricción, preferentemente desde la educación no-formal, es decir, sobre la base de iniciativas educativas complementarias al currículo educativo de escuelas y liceos (Teixeira 2006; García 2009; Parieras 2009).

Si la educación patrimonial es una herramienta político-social, que facilita el desarrollo de grupos y comunidades en un espacio dado (tangible o etéreo), ha de ser tomada por alguien o algunos, y que mejor que la comunidad y profesionales de las Humanidades, Ciencias Sociales u otras disciplinas interesados en facilitar el conocimiento y las herramientas adecuadas para este evento. Sin lugar a dudas el camino es largo, y antes de creer que sabemos hacer esta tarea, debemos aprender a realizarla de buena forma, pues no basta hablar de patrimonio (desde nosotros como científicos), tanto como crear sentido en torno a éste, desde la voz de las poblaciones locales que lo significan y viven a diario.

¿Cuál es entonces la meta? Quizás simplemente la de facilitar el desarrollo comunitario por sobre el favor personal, con instrumentos etnometodológicos y consecuentes ánimos colectivos.

Anclado a lo anterior me hacen sentido dos experiencias, ambas derivadas de la exposición final de los resultados investigativos de dos trabajos arqueológicos en la Región de Coquimbo y Aisén (Carlos Ibáñez del Campo), respectivamente. La primera fue en la ciudad de La Serena, donde el público integrado por distintos profesionales, en su mayoría Educadoras de Párvulo, quiso saber sobre la gastronomía Diaguita. Mientras que la segunda sucedió en la localidad de Puerto Ibáñez, cuando las preguntas de una agrupación de mujeres artesanas apuntó a saber respecto del significado que tuvo el arte rupestre en el río Ibáñez.

En ambos casos, cuando se desarrolló la ronda de preguntas, se marcó el instante de mayor cercanía con los asistentes, no sólo por el esfuerzo que involucra contestarlas de forma precisa, y por lo complejo que a veces suele ser convertir tecnicismos en frases no especializadas, sino por el interesante feedback entre investigadores y comunidad, donde estos últimos te dicen lo que piensan, hecho que a veces es más sensato o complementario a lo que uno cree. En ambos casos la información requerida buscaba cubrir necesidades puntuales, en La Serena colaboró (con comentarios) un plan de educación intercultural. Mientras que en Puerto Ibáñez intentó responder las constantes preguntas hechas por turistas, a mujeres artesanas, a propósito del significado de los motivos rupestres dispuestos sobre vasijas cerámicas que ellas elaboraban.

Estos son sólo dos ejemplos, existen varios en lo que se refiere a la práctica antropológica o arqueológica, no obstante, son pocos los logrados cabalmente y, más aún, son bastante menos los investigadores que vuelven a compartir sus experiencias investigativas con la comunidad. Cuán equivocados algunos estamos en lo que se refiere a nuestro trabajo? O en su defecto, cuán egoístas somos en lo que respecta a compartir nuestro punto de vista?

La deuda social continua pendiente, y la educación patrimonial e incluso otro tipo de opciones como la educación ambiental siguen siendo promesas, más que construcciones efectivas orientadas a facilitar el desarrollo comunitario y local de nuestro país. No dejo de preguntarme, para así cerrar esta extensa nota, cuál ha sido el rastro positivo de nuestras disciplinas en el fortalecimiento de nuestra diversificada identidad cultural, más allá de los esfuerzos puntuales conocidos.

(*) Felipe Fuentes Mucherl es Egresado de la carrera de Arqueología, Consultor e Investigador. La entrada fue inicialmente publicada en el blog del autor.

—————————————–

La Figura muestra: Fotos a y b derivan de la exposición de los resultados finales del proyecto "Tradiciones de tierra y mar: antiguos pescadores, mariscadores y cazadores del borde costero", La Serena. Fotos c y d fueron tomadas durante la exposición de los primeros resultados de las recientes investigaciones arqueológicas realizadas en el valle de Chacabuco (Aisén), realizada en Puerto Ibáñez, a escolares, funcionarios públicos, vecinos y un grupo de artesanas.

 

REFERENCIAS CITADAS

 

Aguilera, D., E. Aguayo y D. Pavlovic 2003 Educación patrimonial en museos municipales; la experiencia del sitio Quínquimo. Comuna de La Ligua. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomé. Pp: 687-694.

 

Aguilera D. y C. Prado 2006 Educación patrimonial y arqueología: aportes desde El Museo de La Ligua. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia. Pp:549-558.

 

Ayala, P. 2003 Escuela andina: programa de educación y capacitación patrimonial. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomé. Pp:681-686.

 

Ayala, P. 2008 Políticas del pasado. Indígenas, arqueólogos y Estado en Atacama. Línea Editorial IIAM. Universidad Católica del Norte.

 

García. Z. 2009 ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos 7:271-280.

 

García Canclini, N. 1987 ¿Quiénes usan el patrimonio?. Políticas culturales y participación social. Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia 15-16:11-24.

 

Godoy, M., J. Hernández y L. Adán 2003 Educación patrimonial desde el museo: iniciativas de promoción y puesta en valor del patrimonio cultural en la X Región. Conserva 7:23-36.

 

Lecarrieu, M. 2004 El patrimonio cultural inmaterial: un recurso político en el espacio de la cultura pública local. En Actas del VII Seminario Sobre Patrimonio Cultural. Instantáneas Locales. DIBAM. Pp:154-181.

 

MINEDUC y UNESCO 2009 Guías de identidad patrimonial. Re-creo mi identidad. Impresora Orgrama Ltda. Santiago de Chile.

 

Parieras, M. L. 2009 (2008) Cartografías de la memoria: la educación patrimonial como instrumento de las comunidades en crisis, una interacción productiva. En Actas del III Congreso de Educación, Museos y Patrimonio. Aprendizaje en espacios alternativos de educación patrimonial. DIBAM, CECA-Chile. Santiago, Chile. Pp:18-39.

 

Teixeira, S. 2006 Educación patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos 32:133-145.

 

UNESCO 2005 (1998) Patrimonio mundial en manos de jóvenes. Conocer, atesorar y actuar. Paquete de materiales didácticos para docentes. AMF Imprenta. Chile.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rayen Perez Ortiz

14 de abril

Interesante propuesta! Soy integrante de la Agrupación de Educación Patrimonial, experiencia que tiene puntos de encuentro con tu trabajo, nos interesa generar redes con propuestas como la tuya. Ojala nos visites en nuestro facebook: Agrupación de Educación Patrimonial.
Saludos!

Midiala Hernández Figueroa

03 de febrero

Aun más interesante es saber que existe una Agrupación de Educación Patrimonial, desde Cuba le escribo para comentarle como se desarrollan experiencias investigativas sobre el tema.

Catalina

20 de septiembre

Interesante columna, muchas gracias por ayudar a difundir el tema sobre educación patrimonial. Queda bastante por hacer, pero el que existan ideas expuestas sobre el tema, crítica y espacio para el debate, hace que se difunda a mayor velocidad y al menos se comience con pequeños «planes» pilotos a incursionar y probar estrategias y metodologías, por ahora en los espacios no formales. Textos como este ayudan a mi tesis, muchas gracias.

Paulina

19 de junio

Muchas gracias por este artículo, gustaria saber si tienes mas trabajos relacionados a la educación patrimonial cultural en Chile. Y gracias porque aquí conocí la Agrupación de Educación Patrimonial. Estoy realizando mi tesis en este tema

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente