#Educación

El acceso a la educación superior de sectores vulnerables

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En tiempos donde la discusión seguramente va a estar en los financiamientos, lo público, lo estatal, la calidad, y esas cosas, yo quiero compartir una experiencia, relacionada con todo esto que se discute y se va a seguir discutiendo un largo rato, que tal vez parezca no tener mucho que ver, pero tal vez esté en el corazón.

En el Ministerio de Educación existe una programa que tiene por objetivo potenciar a estudiantes que pertenecen a liceos de sectores denominados  “vulnerados”, para que continúen estudios superiores. Participar en este programa pone en juego a cada rato las creencias y sobre todo los prejuicios.


Se trata de orientar a los estudiantes a buscar caminos diversos y que estén basados en lo que les interesa, con lo que se sientan contentos, no para elegir carreras “exitosas”, mirando solo las remuneraciones

Hace dos años que estoy en esto. Partiendo nuevamente, como muchas otras veces en mi historia laboral, tal vez con muchas más preguntas, sobre todo porque si bien habitualmente me he movido contra la corriente, esta vez además es cuesta arriba.

Los estudiantes beneficiarios de este programa vienen de liceos, que en su mayoría, porque hay algunas excepciones, reúnen a los jóvenes de menores recursos económicos de cada una de casi todas las comunas del país. No tener recursos económicos no es lo único, en general su capital cultural es diferente; en la mayoría de sus familias no hay padres, ni hermanos mayores que hayan accedido a estudios superiores y particularmente en universidades; en muchos de estos liceos tampoco hay experiencias previas. Por lo tanto, es un tema que no se encuentra entre las proyecciones para sus etapas postsecundarias.

Hay antecedentes de iniciativas similares a ésta, nada es absolutamente nuevo ni original. Hay experiencias de instituciones de educación superior, que durante largo tiempo han ofrecido y otorgado ayudas de diferentes tipos para estudiantes que provienen de liceos de diferentes partes del país para incorporarlos a sus casas de estudio. Hay experiencias exitosas de estudiantes destacados que han logrado estudiar y titularse en estas casas de estudio y son ejemplo para otros.

Pero lo que estamos haciendo es diferente. Por eso su complejidad y también, por eso este programa pone tensiones nuevas, muchas cosas que hacemos no son fáciles, implican un nuevo paradigma, y eso es algo que nos remueve. Nos pone desafíos distintos, nos interpela, nos demanda y nos obliga a pensar.

En primer lugar, cuando llegamos a los liceos nuestro trabajo es con todos los estudiantes y las comunidades de los liceos. No buscamos solo a los mejores, a los destacados, a aquellos que tradicionalmente han sido reconocido como exitosos entre sus compañeros.

Se trabaja con los docentes, los equipos directivos, las comunidades educativas y para muchos de ellos también es muy difícil visualizar otras oportunidades para sus estudiantes. El peso de la marginación está muy presente.

Si bien el resultado más inmediato del proceso de acompañamiento a los liceos , será que un grupo de sus estudiantes accederá a cupos garantizados en la educación superior (universitaria o técnico profesional) el trabajo realizado tendrá resultados en toda la comunidad y habrá abierto caminos diversos, probablemente desconocidos para ellos. La educación superior no es lo único. Los y las estudiantes exploran en sus intereses tanto educativos como para la vida en general, conocen sus propios talentos y posibilidades de formación y de trabajo para el futuro post secundario.

Otra de las facetas del programa, es que quienes trabajan  con los liceos son instituciones de educación superior, universitarias como también institutos técnico profesionales y centros de formación técnica, todos con un objetivo común y un novedoso concepto solidario, ya que los estudiantes al término de su enseñanza media podrán postular a cualquiera de las instituciones que participan en el programa.

Trabajar con los liceos implica una mirada colectiva y son el eje los estudiantes, ya que las instituciones no solo intenten buscar más matrícula para sí mismas, sino que deben poner a los alumnos primero, considerar sus intereses y deseos, orientarlos para que desarrollen esos talentos que les ha apoyado a encontrar. Por lo tanto, eso puede significar que sus intereses estén en otra institución, allí se ofrezca lo que buscan y no en la nuestra. Este es uno de los enormes cambios paradigmáticos, si de lo que se trata, como lo dice el objetivo del programa, de restituir el derecho, lo primero entonces será el respeto por lo que los y las estudiantes decidan y quieran.

Por eso decía al comienzo, es cambiar el sentido profundo de cómo concebimos a la educación y el rol de los que educan, no trabajamos para fines particulares, lo hacemos para cumplir con el rol que debemos desempeñar.

Y por último, otro gran objetivo, no menos complejo. Que las instituciones se hagan cargo, mientras sea necesario, de apoyar a los estudiantes que ingresan, para que transiten y salven todas las dificultades que indudablemente encontrarán en sus primeros años de estudio. Hacernos cargo de esto, tal vez hará reconsiderar la manera en que formamos a los profesionales, la manera en que organizamos las mallas curriculares y muchas de las creencias y los supuestos con que miramos la formación terciaria.

Tal vez esta tensión nos haga reconocer la diversidad que existe en los estudiantes y que no solo se relaciona con las brechas de entrada sino con el mundo en el que vivimos hoy.

Se trata de pensar en el aprendizaje y cómo ocurre, de la pedagogía, de la enseñanza de los jóvenes-adultos que tienen formas particulares de aprender y que muchas veces ignoramos.

Se trata también de pensar en quienes enseñan en los niveles de educación terciaria. Quiénes son, cómo lo hacen, cómo evalúan y lo más importante para qué.

Se trata de pensar en el sistema educativo como la trayectoria real de la que tanto hablamos, los estudiantes recorren un camino continuo, que cada fase o nivel no son compartimientos separados incomunicados entre ellos.

Se trata de orientar a los estudiantes a buscar caminos diversos y que estén basados en lo que les interesa, con lo que se sientan contentos, no para elegir carreras “exitosas”, mirando solo las remuneraciones. Se trata de mirar qué sociedad es la que estamos construyendo.

En fin, se trata de mirar la educación como la oportunidad de crecer, ser felices, generar comunidades y comprometerse con los otros.

Es un mundo nuevo, o tal vez antiguo, el que se nos olvidó y que debemos recuperar.

Estos dos años que he trabajado en el PACE, sobre todo conociendo a los miles de jóvenes que forman parte del programa, siento que si nos ponemos de acuerdo y lo hacemos bien, habrá un cambio importante y sobre todo, que si lo hacemos bien se cumplirá el último objetivo no declarado, porque ya no se necesitará ni éste ni otros programas como éste.

Este es solo un programa, que tal vez tenga éxito, o tal vez no todo el que esperamos… pero que no puede dejar a ninguno de los que estamos aquí indiferentes a lo que nos ocurre.

Si tiene éxito habremos dado entonces el gran paso, porque esta etapa de transición en la cual estamos reparando aquello que nunca debió romperse, ya no será necesaria. Porque todos y todas las estudiantes podrán decidir libremente para su futuro lo que más les guste, lo que quieran hacer en sus vidas para formar parte y construir una sociedad distinta

TAGS: Democratización Educación Integración Programa de Integración Educativa

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de julio

Excelente artículo. Esto es reforma, esto es cambio cultural y esto es romper cambiar paradigmas desde la inclusión. Esto no lo muestra la televisión ni los medios de comunicación masivos.

Denis Guerrero Ceballos

19 de mayo

Ingrid: He leìdo con mucho interès y entusiasmo tu artìculo y la verdad es que me llena de esperanzas lo que en èl mencionas y la forma en que lo expones. Mira, vivì 21 años en un paìs desarrollado y vì a mis hijos crecer y educarse en ese realidad. Lamentablemente estamos muy distante de ellos en tèrminos de polìticas de desarrollo en Educaciòn. Me gustò cuando dices que la Universidad no es el ùnico camino, porque simplemente NO LO ES. En los paìses desarrollados existen programas que, fundamentalmente, buscan detectar las potencialidades de los jòvenes y los orientan hacia esos campos, para que desarrollen sus habilidades y luego se inserten en la sociedad de una forma positiva y productiva, algo que en nuestro paìs no se hace y todos (sistema, padres, sociedad) apostamos para que nuestros jòvenes obtengan un tìtulo universitario, porque asì «SERAN FELICES y APORTARAN A LA SOCIEDAD»; sin embargo vamos discriminando sostenidamente a aquellos que no tienen habilidades acadèmicas. Lo que tù expones, en tèrminos de explorar sus expectativas y potencialidades, es el camino para lograr que TODOS se desarrollen equitativamente y positivamente. Aunque aun, creo que hay una tarea pendiente…¿Còmo lograr que todo esto tenga un impacto positivo en la Sociedad?, ¿Còmo lograr que la Sociedad acepte todos estos nuevos «profesionales», de la misma forma o con el mismo interès, que a los profesionales universitarios?. No olvidemos de que somos elitistas y arribistas por naturaleza.

19 de mayo

Muchas gracias por leerme y más aún por tu comentario.
Es cierto, tenemos muchas cosas que cambiar como sociedad para relevar las cosas realmente importantes. Dejar de lado esta cultura del «exitismo» y ser realmente libres para SER personas Integras, integrales y sobre todo felices de hacer lo que nos gusta, para lo que tenemos habilidades y a través de lo cual podemos ser parte del colectivo con el que compartimos.
Espero que cada uno desde su espacio pueda aportar aunque sea un poquito para correr los límites y avanzar hacia ello.
Mis saludos y nuevamente gracias

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra